Call for papers 26-1 Enero-Abril 2024
CONVOCATORIA DE ARTÍCULOS: DERECHOS HUMANOS Y LITERATURA
El dossier Derechos Humanos y Literatura congrega estudios en la intersección entre investigación jurídica, sociológica y filosófica sobre los derechos humanos y investigación literaria comprometida con la defensa, promoción y realización de la dignidad de todos y cada uno de los seres humanos.
Como observa acertadamente Ward (2015): “The very term “human rights” invites cross-disciplinary speculation, and more especially the complementary speculation of lawyers and literary scholars”. El dossier Derechos Humanos y Literatura acoge artículos que parten del encuentro entre las tradiciones literarias y jurídicas, y ofrece un foro para reconsiderar las fronteras y categorías disciplinarias, con especial atención a la teoría crítica, la investigación histórica y la expresión literaria en sus diversos medios y formas.
La literatura, con su énfasis en el “sujeto” y en la “persona”, así como la formación de este sujeto y los obstáculos a los que se enfrenta su formación, es apropiada para el estudio de cómo se conceptualiza a los seres humanos como merecedores (o no) de derechos, y las condiciones en las que el ser humano pierde su humanidad. Víctimas, victimarios y espectadores son personajes de textos literarios como modelos (o no) de subjetividad, dignidad, humanidad, etc. El texto literario nos invita al más profundo de la naturaleza de la persona humana, el estado universal de vulnerabilidad humana y las situaciones en las que esta vulnerabilidad se abre a la explotación. Por otro lado, también es el texto literario que nos instiga a pensar en las relaciones expiatorias y explotadoras a la luz de sus posibles resoluciones poéticas, que abren el camino a mundos posibles más humanos y humanizados que esperan por ser realizados.
Entre los principales objetivos señala-se: valorar la literatura como un material inestimable para la educación en derechos humanos y su aplicación, contribuir a la reflexión imaginativa y poética sobre los valores comunes más universales hasta llegar a la dignidad incomunicable de todo y cada ser humano.
Es la literatura (en todas sus formas, periodos, estilos y contextos) una de las formas más privilegiadas de aprender a reconocer su propia dignidad humana y a reconocer la dignidad del otro como propia.
Con ese espíritu, este dossier propone las siguientes líneas de investigación:
1. Debates epistemológicos sobre la relación entre derecho y literatura, con especial atención a los derechos humanos como literatura y en la literatura;
2. Debates sobre teoría del lenguaje jurídico y teoría literaria desde la hermenéutica crítica o fenomenológica de las narrativas
3. Investigación sobre la educación en derechos humanos basada en la formación de lectores críticos y reflexivos, conscientes de sus derechos y de los derechos de sus semejantes por medio de la obra literaria;
4. Debates sobre los valores éticos y morales en relación con el derecho internacional de los derechos humanos que surgen de la literatura y en la literatura;
5. Investigación sobre las similitudes y diferencias que permiten cuestionarse mutuamente los límites de la literatura frente a las ideas de los derechos humanos y los límites de los derechos humanos internacionales frente a los textos literarios;
6. ¿Cuándo se convierte la literatura en una práctica de derechos humanos y cuándo los derechos humanos se convierten en literatura?
7. ¿Qué ocurre cuando se intenta ayudar a las víctimas de violaciones de los derechos humanos acaban perjudicándoles al reducirles al sufrimiento u obligarles a revivir victimización, deberíamos entonces negarnos a utilizar potencialmente historias potencialmente útiles porque también pueden también puede causar daños (cf. Dawe, 2007)?
8. Debates sobre las raíces y aportaciones latinoamericanas a los derechos humanos y la literatura (cf. BUSTAMANTE, 2017; TRINDADE, A. K.; BERNSTS, L. G, 2017).
Directrizes: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/about/submissions
Idioma: Inglés, español o português
Fechas importantes:
• Notificación a los editores invitados para participar: 30 de Abril de 2023
• Fecha límite de presentación a los editores invitados: 30 de Septiembre de 2023
• Evaluación y revisión: De octubre a noviembre 2023
• Edición: Diciembre 2023
• Publicación: Enero 2024
Editores invitados:
Prof. Dr. Sergio Salles
Universidade Católica de Petrópolis
Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro
CV: http://lattes.cnpq.br/3449303767051626
sergio@telosjournals.com
Profa. Dra. Denise Mercedes N.N. Lopes Salles
Universidade Católica de Petrópolis
Centro Universitário La Salle Niterói
CV: http://lattes.cnpq.br/1594102305404307
denise@telosjournals.com