Régimen, derechos fundamentales y sociales en Latinoamérica, 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos231.05

Resumen

En la Latinoamérica contemporánea, el significado asimétrico otorgado a las dimensiones de la democracia por los regímenes de cada país, configura la implementación de políticas públicas que se expresan en el amparo o vulneración de los Derechos Fundamentales y Sociales. El objetivo de este trabajo fue realizar una aproximación al estado de los Derechos Fundamentales y Sociales, desde la perspectiva de Dahl (2009) sobre los niveles de democracia identificables en los regímenes latinoamericanos 2017-2019. En esencia, el diseño y aplicación que se socializa es de una metodología de revisión y análisis documental. En ese contexto, el continente latinoamericano transita por una etapa de desarrollo asimétrico de los procesos democráticos observándose polarizaciones, desde Estados con altos niveles de democracia como Uruguay, Costa Rica y Chile, hasta Estados autoritarios como Nicaragua, Venezuela y Cuba. El estudio encontró que las estructuras ideacionales de los regímenes dominantes, configuran teleologías propias de la Presidencia y su entorno, que inciden sobre las dimensiones e indicadores de la democracia, y, en el ejercicio de los derechos Fundamentales y Sociales. Concluye que la modalidad de regímenes configura niveles de democratización que se expresan en el amparo o vulneración de Derechos Fundamentales y Sociales. En el caso de los autoritarismos se observa la replicación de estrategias institucionales de minimización en el ejercicio de derechos políticos de hecho, fundamentado en estructuras ideacionales que permean los valores democráticos y tergiversan las dimensiones e indicadores de la democracia.

 

Palabras clave: Régimen; derechos fundamentales y sociales; niveles de democracia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Roslem Cáceres López, Universidad Privada San Juan Bautista. Universidad Privada del Norte

Doctora en Derecho 

Gastón Jorge Quevedo Pereyra, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Doctor en Derecho 

Citas

Abi, Sahar. (2018). Populism in Venezuela: The role of the opposition. En Hawkins, Kirk; Carlin, Ryan; Littvay, Levente; Rovira, Cristóbal. The Ideational Approach to Populism: Concept, Theory, and Analysis. Routledge. Reino Unido.

Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2010). Derechos fundamentales-derechos humanos. ¿Una distinción válida en el siglo XXI?. Boletín mexicano de derecho comparado, 43(127), Chile. (Pp. 15-71).

Aguilar Cavallo, Gonzalo. (2016). Principios de interpretación de los derechos fundamentales a la luz de la jurisprudencia chilena e internacional. Boletín mexicano de derecho comparado, 49(146), Chile. (Pp. 13-59). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2016.146.10505

Aguilar, Rosario; Carlin, Ryan. (2018). Populist Voters: The role of the voter authoritarianism and ideology. En Hawkins, Kirk; Carlin, Ryan; Littvay, Levente; Rovira, Cristóbal. The Ideational Approach to Populism: Concept, Theory, and Analysis. Routledge. Reino Unido.

Aldunate, Eduardo. (2008). Derechos fundamentales. Legal Publishing. Chile.

Amnistía Internacional. (2019). Informe Anual 2019. Extraído de https://www.amnesty.org/download/Documents/AMR0113532020SPANISH.PDF

Anaya Muñoz, Alejandro. (2017). Los regímenes internacionales de derechos humanos: la brecha entre compromiso y cumplimiento. Revista IUS, 11(40), México. (Pp. 159-181). https://doi.org/10.35487/rius.v11i40.2017.341

Barrachina Lison, Carlos. (2016). Democracia, política y violencia en Honduras (2006-2014). Península, 11(1), Honduras. (Pp. 25-64). https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.01.002

Bassa Mercado, Jaime. (2008). Notas para una teoría democrática del poder constituyente. Nomos, (1), Chile. (Pp. 41-70).

Bassa Mercado, Jaime; Ferrada Borquez, Juan Carlos; Viera Álvarez, Christian. (2017). La interpretación institucional de los derechos fundamentales en un Estado democrático de derecho. Cuestiones constitucionales, (37), Chile. (Pp. 265-291). https://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2017.37.11459

Bevir, Mark; Richards, David. (2009). Decentring policy networks: a theoretical agenda. Public Administration, 87(1), Estados Unidos. (Pp. 3-14). https://dx.doi.org/10.1111/j.1467-9299.2008.01736.x

Bobbio, Norberto. (1986). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica. México.

Breda, Tiziano. (2019). La represión fomenta la inestabilidad en Honduras mientras la protesta continúa. Extraído de https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/central-america/honduras/crackdown-raises-stakes-honduran-protesters-march

Castilla Juárez, Karlos. (2014). Control de convencionalidad interamericano: una mera aplicación del derecho internacional. Derecho del Estado, (33), México. (Pp. 149-172). Extraido de: https://bit.ly/307T89H

Chacín Fuenmayor, Ronald. (2019). El nuevo autoritarismo latinoamericano: Un reto para la democracia y los derechos humanos (análisis del caso venezolano). Estudios constitucionales, 17(1), Venezuela. (Pp. 15-52). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002019000100015

CIDH. (2006). Caso trabajadores cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Sentencia de 24 de noviembre de 2006. Extraído de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_158_esp.pdf

CIDH. (2010). Caso Gomes Lund y otros (Guerrilha do Araguaia) vs. Brasil. Sentencia de 24 de noviembre de 2010. Extraído de http://fueromilitar.scjn.gob.mx/Resoluciones/seriec_219_esp.pdf

CIDH. (2011a). López Mendoza contra Venezuela. Sentencia del 1º de septiembre del 2011. Extraído de https://www.corteidh.or.cr/CF/jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=354

CIDH. (2011b). Caso Gelmán contra Uruguay. Sentencia del 24 de febrero del 2011. Extraído de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_221_esp1.pdf

CIDH. (2012). Caso y Atala Riffo y niñas contra Chile. Sentencia del 24 de febrero del 2012. Extraído de http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_239_esp.pdf

CIDH. (2019a). Control de Convencionalidad. Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. No 7 Extraído de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4566/9.pdf

CIDH. (2019b). Peticiones Pendientes de Estudio Inicial. p 4. Extraído de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/estadisticas/estadisticas.html

Contesse, Jorge; Huneeus, Alexandra. (2016). Introduction to the Symposium on the American Convention on Human Rights and its New Interlocutors. American Journal of International Law, (113), Estados Unidos. (Pp. 351-354). https://doi.org/10.1017/aju.2019.66

Cortez Salinas, Josafat; Salazar Rebolledo, Grisel. (2013). Democracia presidencial o parlamentaria: ¿qué diferencia implica?" Explorando las influencias institucionalistas en el análisis de Juan Linz. Cuestiones constitucionales, (29), México. (Pp. 83-107). https://doi.org/10.1016/S1405-9193(13)71291-5

Cuadra Lira, Elvira. (2016). Las elites y los campos de disputa en Nicaragua: Una mirada retrospectiva. Península, 11(1), Nicaragua. (Pp. 85-101). https://dx.doi.org/10.1016/j.pnsla.2016.01.004

Dahl, Robert. (2009). Poliarquía. Tecnos. España.

Durán Rivera, Willman. (2002). La protección de los derechos fundamentales en la doctrina y jurisprudencia constitucional. Ius et Praxis, 8(2), Bolivia. (Pp. 177-194). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122002000200006

Eaton, Kent. (2017). Policy Regime Juxtaposition in Latin America. Colombia Internacional, (90), Estados Unidos. (Pp. 37-65). https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint90.2017.02

Fix, Héctor; Valencia, Salvador. (1999). Derecho constitucional mexicano y comparado. Porrúa. México.

Freidenberg, Flavia. (2017). ¿Qué es una Buena Elección?: El Uso de los Informes de las Misiones de Observación Electoral para Evaluar los Procesos Electorales Latinoamericanos (2013-2016). Dados, 60(4), México. (Pp. 1095-1142). https://doi.org/10.1590/001152582017143

Garrido, María. (2007). Derechos fundamentales y estado social y democrático de derecho. Diles. España.

Gómez, Gastón. (2005). Derechos fundamentales y recurso de protección. Ediciones Universidad Diego Portales. Chile.

Gómez, Yolanda. (2003). Derechos y libertades. Sanz y Torres. España.

González, Manuel; Liendo, Nicolás. (2017). La defensa colectiva de la democracia en América Latina: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo?. Análisis Político, 30(91), Colombia. (Pp.3-17). https://dx.doi.org/10.15446/anpol.v31n91.70261

Hawkins, Kirk; Rovira, Cristóbal. (2017). The Ideational Approach to Populism. Latin American Research Review, 52(4), Estados Unidos. (Pp. 513–528). http://doi.org/10.25222/larr.85

Human Rights Watch. (2018). Bolivia Eventos 2018. Extraído de https://www.hrw.org/world-report/2018/country-chapters/bolivia

Human Rights Watch. (2019a). Honduras Eventos 2018. Extraído de https://www.hrw.org/es/world-report/2019/country-chapters/326040

Human Rights Watch. (2019b). Venezuela Eventos 2018. Extraído de https://www.hrw.org/world-report/2019/country-chapters/venezuela

Jiménez, Javier. (1999). Derechos fundamentales: concepto y garantías, Trotta. España.

Koeneke, Herbert. (2010). Transiciones políticas y libertades ciudadanas: Algunas consideraciones sobre América Latina a partir de los años 70. Argos, 27(53), Perú. (Pp. 123-144).

Laclau, Ernesto. (2006). La deriva populista y la centroizquierda latinoamericana. Nueva sociedad, (205), Venezuela. (Pp. 56-61).

Landa, César. (2006). Constitución y fuentes del derecho. Palestra. Perú.

Latinbarómetro. (2018). Latino barómetro: Opinión Pública Latinoamericana. Extraído de http://www.latinobarometro.org/latContents.jsp consulta: 25/02/20.

Lovatón Palacios, David. (2017). Control de convencionalidad interamericano en sede nacional: una noción aún en construcción. Revista Direito e Práxis, 8(2), Perú. (Pp.1389-1418). https://doi.org/10.12957/dep.2017.27730

Mainwaring, Scott; Pérez, Aníbal. (2013). Democracies and Dictatorships in Latin America: Emergence, Survival, and Fall. Cambridge University Press. Reino Unido.

Malamud, Carlos; y Nuñez, Rogelio. (2019). Tiempos recios y final de época en América Latina: un balance del ciclo electoral 2017-2019. Análisis del Real Instituto Elcano, (119), España. (Pp. 1-11).

Mudde, Cas; Rovira, Cristóbal. (2019). Populismo. Una introducción muy corta. Alianza editorial. España.

Neto Terto, Ulisses. (2017). Democracy, social authoritarianism, and the human rights state theory: towards effective citizenship in Brazil. The International Journal of Human Rights, 21(3), Brasil. (Pp. 289–305). https://doi.org/10.1080/13642987.2017.1298733

Nogueira, Humberto. (2008). Derechos fundamentales y garantías constitucionales. Librotecnia. Chile.

ONU. (1948). LA Declaración Universal de los Derechos Humanos. Extraído de https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

ONU. (1969). Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Extraído de http://www.oas.org/36ag/espanol/doc_referencia/convencion_viena.pdf

ONU. (2018) Human rights violations and abuses in the context of protests in Nicaragua 18 April – 18 August 2018. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Extraído de https://www.ohchr.org/Documents/Countries/NI/HumanRightsViolationsNicaraguaApr_Aug2018_EN.pdf

ONU. (2019). Human Rights report on Venezuela urges immediate measures to halt and remedy grave rights violations. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Extraído de https://www.ohchr.org/en/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=24788&LangID=E

ONU. (2020). Status of Ratifications: Interactive Dashboard. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Extraído de https://indicators.ohchr.org/

Pasquino, Gianfranco. (1983). Formas de gobierno: En Bobbio, Norberto; Matteucci, Nicola; Pasquino, Gianfranco. Diccionario de política. Siglo XXI Editores. México.

Pérez, Antonio. (2004). Los derechos fundamentales. Tecnos. España.

Pérez, José; Grundberger, Sebastian. (2018). Evangélicos y Poder en América Latina. Konrad Adenauer Stiftung (KAS). Perú.

Price, Richard; Reus-Smit, Christian. (1998). Dangerous Liaisons? Critical International Theory and Constructivism. European Journal of International Relations, 4(3), Estados Unidos. (Pp. 259- 294). https://doi.org/10.1177/1354066198004003001

Sanahuja, José. (2019) América Latina: malestar democrático y retos de la crisis de la globalización. En Instituto Español de Estudios Estratégicos. Panorama Estratégico Mundial. Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica. España.

Schonsteiner, Judith; Couso, Javier. (2015). La implementación de las decisiones de los órganos del sistema interamericano de derechos humanos en Chila: Ensayo de un balance. Revista de derecho Coquimbo, 22(2), Chile. (Pp. 315-355). https://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532015000200011

Sotillo Antezana, Aquiles. (2015). La nueva clasificación de los derechos fundamentales en el nuevo constitucionalismo latinoamericano. Ciencia y Cultura, (35), Bolivia. (Pp. 163-183).

The Economist Intelligence Unit. (2019). Democracy Index 2018. EIU. Reino Unido. Extraído de https://datawrapper.dwcdn.net/jkMCN/2/?abcnewsembedheight=550

The Economist Intelligence Unit. (2020). Democracy Index 2019. EIU. Reino Unido. Extraído de http://www.eiu.com/democracy-2019

Uribe Arzate, Enrique; .de Paz González, Isaac. (2015). Los efectos de los derechos fundamentales en el tiempo. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 1(144), México. (Pp. 1155-1196). https://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.144.4963

Valdés, Erick. (2015). Bioderecho, daño genético y derechos humanos de cuarta generación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 48(144), Chile. (Pp. 1197-1228). http://dx.doi.org/10.22201/iij.24484873e.2015.144.4964

Zamorano Farías, Raúl. (2018). Sistemas de gobierno en América Latina. El caso chileno. Cuestiones constitucionales, (38), Chile. (Pp. 3-31). https://dx.doi.org/10.22201/iij.24484881e.2018.38.11873

Zavala, Jorge. (2002). Derecho constitucional. Edino. Ecuador.

Publicado

2021-01-04

Cómo citar

Cáceres López, R., & Quevedo Pereyra, G. J. (2021). Régimen, derechos fundamentales y sociales en Latinoamérica, 2019. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(1), 51-66. https://doi.org/10.36390/telos231.05

Número

Sección

Artículos de investigación