Configuraciones de la alteridad y el poder: de la soledad en la pirámide al encuentro en la red
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos172.08Resumen
Este artículo es el resultado de una síntesis integradora de diferentes trabajos realizados en nuestro equipo de investigación. Su objetivo es mostrar la investigación de prácticas sociales que si bien se encuentran fuertemente condicionadas por un contexto histórico-político, a su vez detentan la capacidad de engendrar nuevos productos, percepciones, expresiones y acciones entre los individuos que las llevan a cabo “cara a cara”, en un quehacer cotidiano. La perspectiva teórica-metodológica, parte de la microfísica del poder (Foucault, 1980) hacia las prácticas “del mundo de la vida cotidiana” (sociología fenomenológica) (Schultz, 1974) abordando este campo dinámico en articulación entre lo micro y lo macro. Los aportes de la perspectiva micropolítica (Ball, 1989; Bardisa, 1997; Terrén, 2004; Blasé y Blasé, 1997; López Yánez y Sánchez Moreno 2004) brindan un marco psicosociológico para comprender la acción colectiva en el contexto organizacional. De este modo tomando como eje organizador la configuración del otro y el poder, se presentan diversas categorías de análisis tales como: lógica del juego, emoción, vínculo, dimensión comunicativa, tiempo y espacio, cambio colectivo y metodologías de aprendizaje, para explicar y comprender el modo en que estas diferentes configuraciones de la alteridad, obstaculizan o permiten el encuentro humano en la red organizativa.
Descargas
Citas
Aczel, Amir (2009). Entrelazamiento. El mayor misterio de la física. Crítica. España.
Aguirre, Ángel (2004). La cultura de las organizaciones. Ariel. España.
Andreucci, Paola (2010). El talento: una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Universidad Diego Portales. Chile.
Argyris, Chris y Schön, Donald (1978). Organizational Learning: a Theory of Action Perspective. Addison-Wesley. Reading, USA.
Ball, Stepheen (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Paidós/MEC. España.
Bardisa, Teresa (1997). Teoría y Práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Revista Iberoamericana de Educación. OIE. Nro. 15. Barcelona. (Pp. 69-82).
Blasé, Joseph y Blasé, Joe (1997). The micropolitical orientation of facilitative school principals and its effects on teachers’ sense of empowerment. Journal of Educational Administration, Vol. 35 University Press. No. 2. MCB. USA (Pp. 138-164).
Blumer, Herber (1981). El interaccionismo simbólico. Perspectiva y método. Hora. España.
Bohm, David (1994). On Dialogue. University Press. Inglaterra.
Briggs, John y Peat, David. (1998). A Través del Maravilloso Espejo del Universo. Gedisa. España.
Butler, Judith (2006). Deshacer el género. Paidós. España.
Chrieslieb, Pablo (1994). La psicología colectiva un fin de siglo más tarde. Su disciplina. Su conocimiento. Su realidad. Anthropos. España.
Cruz, Manuel (1999). Hacerse cargo. Sobre responsabilidad e identidad personal. Paidós. España.
Damasio, Antonio (2005). En busca de Spinoza. Crítica. España.
Dávila, Ximena y Maturana, Humberto (2007). La Gran Oportunidad: Fin de la Psiquis del Liderazgo en el Surgimiento de la Psiquis de la Gerencia Co-Inspirativa. Revista Chilena de Administración Pública. N° 10. Santiago de Chile (Pp. 101-124).
Eden, Devorah (1997). The paradox of school leadership. Journal of Educational Administration. Vol. 36 No. 3, University Press. MCB. (Pp. 249-261).
Foucault, Michel (1980). Microfísica del poder. La Piqueta. España.
Fuks, Saúl (2007). Reflexiones acerca de la paradoja del empowerment. En E. Saforcada, N. Cervone, J. Castellá Sarriera, A. Lapalma & M. De Lellis (Comps.) Aportes de la psicología comunitaria a problemáticas de la actualidad latinoamericana. JVE. Buenos Aires. (Pp. 19-52).
Fuks, Saúl (2009). La facilitación sistémica de procesos colectivos. “Artesanía de contextos” focalizada en la promoción de la creatividad y de los procesos participativos en grupos, comunidades y redes. Revista IRICE. Nro. 20. Rosario (Pp. 63-76).
Gairín, Joaquín (1995). Los conflictos. Cuadernos de Pedagogía. Nº 222. Fontalba. Barcelona. (Pp. 22-25)
Gardner, Howard (2002). Mentes líderes. Paidós. España.
Gergen, Kenneth (1994). Realidad y relaciones, los sondeos en la construcción social. Harvard University Press. Inglaterra.
Gil, Jiménez Paula (2010). Teoría Ética de Lévinas. Cuaderno de materiales Filosofía y Ciencias Humanas, No. 22. Madrid. Extraído de: http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/levinas.htm. Consultado: 28/7/13.
Glaser, Barney y Anselm, Strauss (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company. USA.
Gudynas, Eduardo (2009). El mandato ecológico. Derechos de la Naturaleza y políticas ambientales en la nueva Constitución. AbyaYala. Peru.
Irby, Beverly, Brown, Genevie, Duffy, Jonathan, y Trautman, Steve (2002). The synergistic leadership theory. Journal of Educational Administration. Volumen 40. Nro.4. Londres (Pp.304-322).
Issacs, William y Senge, Peter (1999). Dialogue and the art of thinking together. Random House. USA.
Jantsch, Erich (1980). The self-organizing universe. Pergamon Press. Inglaterra.
Jaques, Elliot (2000). La organización requerida. Granica. Argentina.
Jares, Xesús (1992). Conflicto y organización escolar. Comunicación presentada en II Congreso Interuniversitario de Organización Escolar. Sevilla.
Le Doux, Joseph (1999). El Cerebro Emocional. GeoPlaneta. España.
Leithwood, Kenneth y Duke, Daniel (1998). Mapping the conceptual terrain of leadership. Peabody Journal of Education, Volumen 73. Nro. 2. Londres (Pp. 32-50)
Lévinas, Emanuel (1997). Totalidad e infinito: ensayo sobre la exterioridad. Ediciones Sigueme, España.
López, Julián y Sánchez, Marita (2004). La Cultura Institucional. En J. M. Moreno Olmedilla (Coord.) Organización y Gestión de Centros Educativos. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España (Pp. 125-159).
Maturana, Humberto y Varela, Francisco (1972). De máquinas y seres vivos. Universitaria. Chile.
Mead, George (1968). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social. Paidós. Argentina.
Morin, Edgar (1995). Sociología. Tecnos. España.
Morin, Edgar (2002). La cabeza bien puesta. Nueva Visión. Argentina.
Najmanovich, Denise (2008). Mirar Con Nuevos Ojos Nuevos Paradigmas en la Ciencia Y Pensamiento Complejo. Biblos. Argentina.
Navarro, Olivia (2008). El «rostro» del otro: Una lectura de la ética de la alteridad de Emmanuel Lévinas. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, Vol. XIII. Universidad de La Laguna. Barcelona. (Pp. 177-194).
Perdomo Boga, Yaniré (2012). Economía Biocéntrica. Valor Agregado. Uruguay.
Perlo, Claudia, Costa Leticia y De la Riestra María del Rosario (2009). Conflicto y emoción. Tensiones emergentes y nuevas configuraciones de la alteridad. Artículo presentado: X Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Producción de Subjetividad en la Transformación de la Organización del Trabajo. Montevideo.
Perlo, Claudia (2009). La organización como producto de la acción individual y colectiva. El aprendizaje organizacional en: Aprender y Enseñar en Contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Noveduc. Argentina.
Perlo, Claudia y López, María (2012). Aprendizaje colectivo y concepciones del poder: entre la opresión y la potencia para producir cambios organizativos. Revista Hallazgos. Volúmen. 8. Nro.9, Bogotá (Pp. 133-151).
Puget, Janine (2003). Intersubjetividad. Crisis de la representación. Revista de Psicoanálisis, Volumen 25. Nro.1, Buenos Aires (Pp. 1-17).
Sagastizabal, María de los Ángeles (2009). Comprender la Escuela Hoy, Sociedades multiculturales y realidades educativas complejas. En Aprender y Enseñar en Contextos complejos. Multiculturalidad, diversidad y fragmentación. Noveduc. Argentina.
Schultz, Alfred (1974). El problema de la realidad social. Amorrortu. Argentina.
Senge, Peter (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica. Argentina.
Serna, Julian (2009). Somos tiempo: critica a la simplificación del tiempo en occidente. Anthropos. Colombia.
Terrén, Eduardo (2004). Las organizaciones educativas como sistemas de comunicación. Un enfoque micropolítico. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 36. Barcelona (Pp. 189-214).
Toro, Rolando (2002). Biodanza. Olavobras. Brasil.
Townley, Bárbara (1993). Foucault. Power/knowledge. And its relevance for human resource management. Academy of Management Review, Volumen 18, Nro. 3. London (Pp. 518-545).
Wenger, Etienne (1998). Communities of Practice. Learning, meaning and identity. University Press. Inglaterra.
Antecedentes de esta temática se encuentran publicados en: Perlo, C. Costa, L.; De La Riestra, M.R (2009)
Citado en el Diccionario de la RAE
Real Academia Española
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.