The implementation of ICT in Environmental Education at the UAGro de Guerrero, Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos253.17

Abstract

The objective of the research was to promote teaching-learning through an Informal Environmental Education Program (PEAI) with Information and Communication Technologies (ICT), where competency-based strategies have been used so that the student is not just another spectator but is able to learn to learn, through the use of their time and space, using the resources available to them for the care of the environment such as the use of the Internet. In Mexico, more than 55% of the population uses the Internet, and more than 80% are young people between the ages of 12 and 24. The methodology had a quantitative approach with a descriptive scope, using the action research method, wherein in the first stage, an instrument was applied for data collection and to know the main environmental problem perceived by the students of the Autonomous University of Guerrero (UAGro) and in stage two, through six phases, the PEAI was planned and designed in line. As a result, the PEAI was implemented on the UAGRO-Virtual platform with free access for UAGro students, providing attitudes that impact the conservation of the environment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, M. G., Benavides, M. M. y García, N. P. (2020). Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista venezolana de Gerencia, 25(89), 351-368. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31534

Alviárez, L. Moy, K. H. F. y Carrillo, A. (2009). De una didáctica tradicional a la mediaciónde los procesos de aprendizaje en los currículode educación superior. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 11(2), 194-210. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1756

Begoña, T. M. (2004). Educación a Distancia y Educación Virtual. Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(9), 209-222. https://goo.su/q3ee

Bernal, Z. L. y Ballesteros-Ricaurt, J. A. (2017) Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Shopia, 13(1), 4-12. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.209

Chávez, E. A., Teves, Q. J. y López, V. M. J. (2020). Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 528-540. https://doi.org/10.36390/telos223.04

Boude, F. O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2), 14. https://bit.ly/3cqJumf

Cuenca, A. S. M. T. (2018). Los desafíos y avances de la educación en México en el siglo XXI. Revista de la Realidad Mexicana. 33, 93-101. https://goo.su/ei2u5

Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353-359. https://bit.ly/2KdoQdd

Galindo, G. L. (2015).La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 1-43. https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.195

Gee, J., y Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. [El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales]. Comunicar, 58, 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01

Glance, D. G., Forsey, M. y Riley, M. (2013). The Pedagogical Foundations of Massive Open Online Courses. First Monday, 18(5), 1-10. https://doi.org/10.5210/fm.v18i5.4350

González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Muñoz-Carril, P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. [Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario]. Comunicar, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

Gordillo, A., López-Pernas, S. y Barra, E. (2019). Effectiveness of MOOCs for teachers in safe ICT use training. [Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC]. Comunicar, 61, 103-112. https://doi.org/10.3916/C61-2019-09

Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M. y Sánchez-Vera, M. del M. (2017). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, 25(54), 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09

Melendro, M., Murga, M.Á., Novo, M., y Bautista-Cerro, M.J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2),15-39. https://doi.org/10.5944/ried.2.11.929

Munive, D., Acosta, C., Bermúdez, R. y Ramos, A. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Pre- venir la Contaminación Ambiental. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 709-714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83

Nieto, C. L. M. y Buendía, O. M. (2009). Guía para elaborar la primera versión de la estructuración y programación del propio proyecto de EA. Universidad Autónoma de San Luis, San Luis Potosí, México.

Novo, M. (1998). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana De Educación, (16), 101-115. https://doi.org/10.35362/rie1601113

Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Educación a distancia. Revista de Educación, (número extraordinario), 195-217. https://bit.ly/2yjlUsV

Núñez, G. L., Tigrero, S. F., Domo, M. I. y Valencia, M. A. (2019). Prácticas evaluativas en el proceso de aprendizaje: estudio de caso. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 954-976. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.29862

Ortega, E., Casanova, I., Paredes, I. y Canquiz, L. (2019). Estilos de aprendizaje: estrategias de enseñanza en LUZ. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 710-730. DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.11

Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C. y Canay, J. r. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 526-543. https://doi.org/10.36390/telos213.03

Palma, de A.L. (1998). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en educación ambiental. Revista Iberoamericana De Educación, 16, 65-99. https://doi.org/10.35362/rie1601112

Parra, C. E. (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(34), 113-137. https://bit.ly/2VA5K6x

Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04

Peña, C. A., Orozco, L. V. y Castellanos, V. A. (2018). El rol de los medios de comunicación y los escenarios digitales en el ejercicio de la participación ciudadana. Revista Loginn: Investigación Científica y Tecnológica, 2(2), 52-60. https://doi.org/10.23850/25907441.2002

Puente, P. E. y López, H. E. S. (2008). Avances de la aplicación del modelo de educación ambiental y desarrollo sustentable en comunidades rurales de Tabasco. Horizonte Sanitario, 7(2), 28-36. https://goo.su/jrwcS8j

Ramírez, H. O. (2015b). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista Internacional de Contaminación 31(3), 293-310. https://bit.ly/3aiK7wX

Ramírez, M. M. S. (2015a). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial Digital. https://bit.ly/2VeSg0S

Rincón, L. M. (2018). El social e-learning: desafiando la formación investigativa. Revista Siembra CBA, 2(1), 7-14. https://bit.ly/3cqUEYb

Ríos, R. Y. J., Quintero, R. Y. M., Silva, B. G. J. y Silva, J. (2018). Manual de buenas prácticas para el desarrollo de productos audiovisuales con bajo presupuesto. Con-Ciencia y Técnica, 2, 27-30. https://bit.ly/3ahPfkP

Salcines, C. F. (2018). Plataforma LMS: Que es y para que se utiliza. https://bit.ly/2KeuVpP

Saldaña-Almazán, M. y Saldaña-Almazán, J. (2019). La educación virtual: Un paso agigantado en el aprendizaje. Tlamati, 10(2), 82-85. https://onx.la/59b66

Saldaña, A., Sampedro, R. Carrasco, K., Rosas, J., Maldonado, Y, y Juárez, A. (2020). Environmental attitudes in university students in Mexico. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. 16,120-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611501

Sessano, P. (2006). Educación ambiental y TIC : orientaciones para la enseñanza. Argentina: ANSES. https://bit.ly/3alJcf0

Valle, A. A., Barca, L. A., González, C. R. y Núñez, P. J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://onx.la/aafb5

Valverde, R. M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2),1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9535

Zabala, J. y Villalobos, K. (2010). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ambiental: una perspectiva societal. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2). 175-185. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1821/1741

Published

2023-09-15

Issue

Section

Artículos de investigación

How to Cite

The implementation of ICT in Environmental Education at the UAGro de Guerrero, Mexico. (2023). Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 838-853. https://doi.org/10.36390/telos253.17