Narrativas emergentes sobre la construcción de paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos233.04

Palabras clave:

Pueblos indígenas; Paz decolonial; Resistencia; pueblo Nasa Wes’x

Resumen

Las diferentes violencias que afectan de forma directa e indirecta la armonía y equilibro de los pueblos indígenas en sus territorios, representan fenómenos de índole estructural y sistémico que son motivo de reflexión de los estudios de paz en perspectiva decolonizadora. Por ende, la finalidad del siguiente artículo de investigación consiste en describir las narrativas emergentes de carácter decolonial que influyen en la construcción de paz indígena en Colombia, teniendo en cuenta la experiencia de resistencia decolonial y subalterna del pueblo Nasa Wes´x – Tolima. La metodología utilizada, es la teoría fundamentada en articulación con las narrativas, voces y experiencias comunitarias provenientes del discurso oral y praxis ética liberadora del sujeto ontológico indígena (Escobar, 2016). Asimismo, la asociación de la investigación colaborativa, análisis crítico del discurso y el diálogo intersubjetivo en el marco horizontal entre el investigador y los grupos sociales. Teniendo en cuenta las propuestas teóricas-conceptuales de construcción de paz intercultural provenientes de Alonso (2010); Fontan (2013); Márquez Fernández (2018) y Sandoval & Capera (2020a), orientadas a la cosmovisión/cosmogonía de las comunidades indígenas frente a la configuración de paces, equilibrio y armonización en los territorios ancestrales al ser principios identitarios de resistencia colectiva, pacifica, no-violenta y de convivencia restaurativa-territorial (Sandoval, 2021). Uno de los resultados más importantes es la construcción de narrativas de resistencia pacífica desde la visión decolonizadora en función de las luchas, demandas, proyectos y propuestas desde abajo de orden emergentes en articulación con las luchas socioculturales, pacíficas y democráticas populares de los pueblos indios en contravía del proyecto de guerra abierta, exterminio étnico y prácticas recolonizadoras de violencia sistémica que afecta de forma radical su condición humana y de existencia indígena.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Alonso, Jorge (2010). Un sujeto a la zaga de sujetos de movimientos: pistas de indagaciones para la construcción de una teoría crítica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 15(49), Venezuela. (pp. 35-52.) Extraído de:

Alonso, Jorge; Ramírez, Juan Manuel (1997). La democracia de los de abajo en México. La Jornada ediciones. México

Barros, Nohora Isabel; Padilla, Santiago Andrés (2017). Sentido y memoria del acuerdo de paz Nasa Wes’x: la autonomía como posibilidad. Tesis de pregrado en Ciencia Política. Politólogo. Universidad de Ibagué. Colombia

Caviedes, Mauricio. (2007). Paz y resistencia: experiencias indígenas desde la autonomía. CECOIN - Colección Autonomía Indígena. Colombia.

CECOIN. (2007). Indígenas sin derechos: Situación de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Ediciones Antropos Ltda. Colombia

Duque, Juliana. (2014). El único pueblo en paz de Colombia. Extraído de: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-unico-pueblo-en-paz-de-colombia/397478-3

Escobar, Arturo (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones Unaula. Colombia

Escobar, Arturo. (2016). Autonomía y diseño: La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca. Sello Editorial. Colombia

Fontan, Victoria. (2013). Descolonización de la Paz. Sello editorial Javeriana. Colombia.

Gabriel, Leo; López y Rivas, Gabriel. (2005). Autonomías indígenas en América Latina. Nuevas formas de convivencia política. Universidad Autónoma Metropolitana –Iztapalapa – Ludwig Boltzmann Institut. Plaza y Valdés, México

Galtung, Johan. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bakeaz. España

Garzón, Olga Lucia (2015). Donde los indígenas y las Farc lograron vivir en paz. Extraído de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/donde-los-indigenas-y-farc-lograron-vivir-paz-articulo-559748

González, Pablo. (1995). La democracia de los de abajo y los movimientos sociales. Nueva Sociedad Nro. 136, México. (pp. 37-40.) Extraído de: https://nuso.org/articulo/la-democracia-de-los-de-abajo-y-los-movimientos-sociales/

Gutiérrez, Gustavo. (1975). Teología de la liberación. Ediciones Sígueme. España

Guzmán, Antonio (2016). Hace 20 años los Nasa Wes’x supieron perdonar con el Corazón. Extraído de: http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/especiales/sucesos/291680-hace-20-anos-los-nasa-we-sx-supieron-perdonar-con-el-corazon

Guzmán, German; Fals Borda, Orlando; Umaña, Eduardo (2005). La Violencia en Colombia (tomos I y II). Taurus. Bogotá.

Houghton, Juan., & Villa, William. (2005). Violencia política contra los pueblos indígenas en Colombia 1974-2004. Cecoin. Colombia

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Lander, Edgardo (2000). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Clacso. Argentina

Márquez Fernández, Álvaro. (2018). Democracia sub-alterna y estado hegemónico. crítica política desde américa latina/ diálogo abierto con Álvaro B. Márquez-Fernández.El Pregonero- Elaleph.com S.R.L. Argentina

Márquez-Fernández, Álvaro (2008). Crisis de la episteme política del Estado moderno en América Latina. Extraído de: http://www.corredordelasideas.org/docs/ix_encuentro/alvaro_marquez.pdf

Mignolo, Walter (2004). Colonialidad global, capitalismo y hegemonía epistémica. En. Sánchez, Irene; Sosa, Raquel. El debate latinoamericano, América Latina: los desafíos del pensamiento crítico. (Vol. 1) Siglo XXI. México.

Molano, Alfredo. (2015). Fragmentos de la historia del conflicto armado (1920-2010). Universidad de Antioquia. Colombia.

Monsalve, Ricardo. (2018). La guerra no deja en paz a los pueblos indígenas. Extraído de : http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-humanos/la-guerra-no-deja-en-paz-a-los-pueblos-indigenas-FE9035601

Oyhandy, Angela. (2010). Sociología Política. En González, Víctor Hugo; Villareal Cantú, Eduardo. Pretextos para el Análisis Político - Disciplinas, reglas y procesos Flacso. México.

Sandoval, Eduardo (2013). Etnografía para la Paz, la Interculturalidad y los Conflictos. Revista de Ciencias Sociales 3(141), México. (pp. 11-24) Extraído de : https://www.redalyc.org/pdf/153/15329875001.pdf

Sandoval, Eduardo (2016). Educación para la paz integral - Memoria, interculturalidad y decolonialidad. ARFO Editores e Impresores LTDA. Colombia.

Sandoval, Eduardo (2018). Etnografía e investigación acción intercultural para los conflictos y la paz. Metodologías descolonizadoras. Editorial Alfonso Arena, F.P. Venezuela.

Sandoval, Eduardo, & Capera, José. (2020a). Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes’x Tolima, Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. 22 No. 35, Colombia. (pp.181-207).DOI https://doi.org/10.19053/01227238.11939

Sandoval, Eduardo; Capera, José. (2020b). Aproximaciones de la narrativa descolonizadora de los pueblos indígenas en movimiento en Nuestra América. En Hernández, Luis Javier. Semiótica y discursos de la descolonización. Universidad de los Andes, Red CoPaLa; Red de Pensamiento decolonial. Venezuela.

Santos, Boaventura (2010). Descolonizar el saber. Reinventar el poder. Ediciones Trilce. Uruguay.

Santos, Boaventura (2011). Introducción: las epistemologías del sur. Extraído de: http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/INTRODUCCION_BSS.pdf

Santos, Boaventura. (2009). Epistemología del sur. Siglo XXI. México.

Sartori, Giovanni. (1969). From the sociology of politics to political sociology. Government and Opposition, 4(2), England(pp.195-214)

Sínodo Panamazónico. (2019). Instrumentum Laboris " Nuevos caminos para la iglesia y para la ecología integral". Extraído de: http://www.sinodoamazonico.va/content/sinodoamazonico/es/documentos/documento-preparatorio-para-el-sinodo-sobre-la-amazonia.html

Strauss, A., & Corbin, J. (2016). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad de Antioquia

Villarraga, Álvaro. (2012). La resistencia indígena: opción de paz. Editorial académica española. España

Wallerstein, Immanuel. (2008). Historia y dilemas de los movimientos antisistémicos. Ediciones desde abajo. Colombia.

Walsh, Catherine. (2017). Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Ediciones Abya-Yala. Ecuador.

Walsh, Catherine.; Schiwy, Freya; Castro-Gómez, Santiago (2009). Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas de conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo andino. Ediciones Abya Yala. Ecuador.

Publicado

2024-03-07

Número

Sección

Artículos de investigación

Cómo citar

Narrativas emergentes sobre la construcción de paz indígena en Colombia: la resistencia sentipensante del pueblo Nasa Wes’x-Tolima. (2024). Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(3), 548-567. https://doi.org/10.36390/telos233.04

Artículos similares

1-10 de 98

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a