Gestión Ambiental de la Fiscalía Provincial en Ecuador. Una Mirada desde la Constitución Ecuatoriana

Autores/as

  • Sonia Margarita Barcia Rodríguez ULEAM

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos202.05

Resumen

Ante lo retórico de conferir a la naturaleza constitucionalmente el carácter de “sujeto de derechos”, sin nadie que vele por sus intereses, el propósito de la investigación fue proponer directrices para que se legisle respecto del otorgamiento a la Fiscalía de facultades para que promuevan los procesos penales y civiles ambientales, cuando se afecte al ambiente o naturaleza, el cual además de ser un bien común a todos las personas, se la ha considerado como un sujeto de derechos, lo contrario sería poseer normas de mera ostentación pública cuyo resultado ha sido “tener a la naturaleza como sujeto de derechos, sin que nadie la represente”. Como basamento teórico-documental, se revisó la Constitución de la República de Ecuador (Asamblea Constituyente, 2008) y la Constitución de la República Federativa de Brasil (Asamblea Nacional Constituyente, 1988). Metodológicamente la investigación siguió una modalidad dogmática-documental y de campo; de este modo, se trabajó con bibliografía y lincografías, complementando los datos con la obtención y recolección de información por parte de los profesionales de libre ejercicio del Cantón de Manabí vinculados con las acciones de la fiscalía encuestados. Esto permitió comprobar la falta de representación jurídica de la naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano. Entre las conclusiones destaca que pese a que constitucionalmente las materias ambientales son de interés público, no existe la normativa ambiental adecuada de fondo y de forma que evite la degradación persistente de la naturaleza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sonia Margarita Barcia Rodríguez, ULEAM

Magister en Gestión Ambiental. Magister en Derecho Penal y Criminología. Especialista en Derecho Penal y Justicia Indígena. Especialista Superior en Derecho Procesal. Abogada de los Tribunales y Juzgados del Ecuador. Licenciada en Ciencias Políticas y Sociales.Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Derecho. Manabí, Ecuador. 

Citas

Asamblea Constituyente (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008. Ecuador.

Asamblea Nacional Constituyente (1988). Constitución de la República Federativa de Brasil. Extraído de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/br/br117es.pdf consulta: 20/06/15.

Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2014). Código Orgánico Integral Penal (COIP). Registro Oficial Suplemento 180 de 10 de febrero de 2014. Ecuador.

Cappeletti, Mauro (1978). Justicia Constitucional Supranacional. El control judicial de las leyes y la jurisdicción de las libertades a nivel internacional.Revista de la Facultad de Derecho de México. N° 110, mayo-junio México (Pp. 237-366).

Correa Fontecilla, Jorge. (2006). Algunas consideraciones sobre el interés público en la Política y el Derecho. Revista Española de Control Externo. Volumen 8, Nº 24. España (Pp. 135-164).

Duverger, Maurice (1971). Métodos de las Ciencias Sociales. Editorial Ariel. España.

Guerra López, Rodrigo (2005). Bien común: la maduración de un concepto. Revista Bien Común. Año XI, No. 128. México (Pp. 15-19).

Larrea Maldonado, Ana María (2011). El Buen Vivir como Hegemonía en la Constitución Ecuatoriana. Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 16, Nº 53. Venezuela (Pp.59-70).

Medeiros Monte Ferreira, Tatianne (2012) Acción civil pública: importante instrumento de tutela del medio ambiente. Editorial Universidad Estadual de Paraíba. Brasil.

Organización de Naciones Unidas (ONU, 1972). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano.Extraído de https://www.dipublico.org/conferencias/mediohumano/A-CONF.48-14-REV.1.pdf consulta: 20/07/15.

Paredes Rivera, Sofía (2017). Residuos industriales, principales contaminantes del Río Muerto. Extraído de https://revistademanabi.com/2017/05/31/residuos-industriales-principales-contaminantes-del-rio-muerto/ consulta: 20/06/17.

Passos de Freitas, Vladimir y Almeida Passos de Freitas, Mariana (2001). Derecho Administrativo y Medio Ambiente. Editorial Juruá. Brasil.

Pérez Greco, Pablo José (2010). El Ministerio Público y La Defensa del Medio Ambiente. ZWARG artículos ambientales. Brasil.

Pizzorrusso, Alejandro (1987). Curso de Derecho Comparado. Editorial Ariel. España.

Sánchez y Gándara, Arturo (2011). Conceptos Básicos de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable. Editores: Instituto Nacional de Ecología (INE) y

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). México.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador (SENPLADES, 2013).Plan nacional para el buen vivir 2013 - 2017. Extraído de http://ftp.eeq.com.ec/upload/informacionPublica/2013/PLAN-NACIONAL-PARA-EL-BUEN-VIVIR-2013-2017.pdf consulta 26/07/15.

Villaseñor, Isabel y Gómez, Juan (2013). Investigación y Documentación Jurídica. Editorial Dykinson, S.L. España.

Publicado

2018-05-06

Cómo citar

Barcia Rodríguez, S. M. (2018). Gestión Ambiental de la Fiscalía Provincial en Ecuador. Una Mirada desde la Constitución Ecuatoriana. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(2), 307-329. https://doi.org/10.36390/telos202.05

Número

Sección

Artículos de investigación