Una formación docente en clave antropológica: La antropoformación

Autores/as

  • Lonis Chacón UDO

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos202.04

Resumen

Asumir una formación docente otra, implica riesgos capaces de transformar y trascender el ámbito institucional. La educación universitaria permeada por la crisis epistémica de la modernidad: el endiosamiento de lo utilitario, el predominio de la razón instrumental y la fragmentación del conocimiento denota grandes insuficiencias ante una era planetaria transcompleja e incierta. Ante este cambiante contexto, la formación docente está siendo objeto de duras críticas en su quehacer social caracterizadas por su limitada acción ante el creciente deterioro de valores éticos y morales. El presente ensayo, destaca como principales resultados: a) argumentos que demuestran que la formación docente requiere de una nueva arquitectura ontoepistemológica. Por tanto, es emergente el surgimiento de nuevas categorías conceptuales, b) con el objetivo de configurar la formación docente en clave antropológica, en el contexto ético-político y la praxis emancipadora ante los retos y desafíos del por-venir. c) Los hallazgos reflejan en el horizonte algunas aproximaciones teóricas para pensar y sentir una formación docente, que se denominará antropoformación. Una mirada otra, capaz de reivindicar el sentido antropológico de la formación docente, cuyo centro de interés esté en una formación más ética, sensible y humanista que privilegie la transformación de la realidad social, lo cual emplaza una formación de sí mismo, tributando el cuidado de sí.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Lonis Chacón, UDO

Escuela de Humanidades y Educación. Programa de Licenciatura en Educación Integral. Universidad de Oriente. Guatamare, Venezuela. 

Citas

Aranguren, Carmen. (2009). El sujeto docente en el contexto social actual: desplazamientos de una identidad fragmentada. En Cuadernos Educere N° 7. Educación: formación docente y postmodernidad. Extraído dehttp://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28726/1/cuaderno7.pdf consulta: 15/03/18.

Debeljunh, Patricia. (2005) El desafío de la ética. Temas grupos. Argentina.

Diccionario de la Real Academia Española (2017). Extraído dehttp://dle.rae.es/?id=IF1I1Br consulta 20/11/17.

Foucault, Michael. (2002). La hermenéutica del sujeto. Fondo de culturaeconómica. México.

Foucault, Michael. (1999). Estética, Ética y Hermenéutica. Volumen III. Paidós Ibérica. España.

Freire, Paulo (1998). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. México.

Freire, Paulo (2006). Pedagogía de la Autonomía. Saberes Necesarios para la Práctica Educativa. Undécima Edición. Siglo XXI. México.

González, Teresa. y Gramigna, Anita. (2014). Hermenéutica de la educación y nuevas fronteras entre las diferencias. Revista Educatio Siglo XXI, Vol. 32, N.º 3 · 2014, pp. 159-180. España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Extraído de: http://dx.doi.org/10.6018/j/211031Consulta 16/02/17.

Kant, Immanuel. (2003). Pedagogía. Akal. España.

Lárez, Ronald. (2014). Pedagogía en el siglo XXI y el reto de educar la sensibilidad. Ediciones CIEGEDEH y AELAC. Venezuela.

Lárez, Ronald. (2015). Educar para la vida. Ediciones CIEGEDEH y AELAC. Venezuela.

Larrosa, Jorge (2011). Experiencia y alteridad en educación. (Comp.). 1ª Ed.- (pp. 13-44). En Skliar, C. y Larrosa, J. (2011) Experiencia y alteridad en educación. Santa fe. Ediciones HomoSapiens. Argentina.

Larrosa, Jorge. (2000). Pedagogía profana. Estudio sobre lenguaje, subjetividad, formación. Novedades Educativas. UCV. Venezuela.

León, Franklin. (2014). Antropología filosófica. 2da. Edic. Venezuela: Universidad de Carabobo. Venezuela.

Maffesoli, Michel. (1997). Elogio de la razón sensible: una visión intuitiva del mundo contemporáneo.Paidós Studio. España.

Marcus, George. (2002). The sentimental citizen. The Pennsylvania State University Press. USA.

Marturana, Humberto. (2002). Emociones y lenguaje en educación y política. Océano. España.

Morín, Edgar. (1990). Introducción al pensamiento Complejo. Gedisa. España.

Nietzsche, Friedrich. (2000). Sobre el Porvenir de Nuestras Instituciones Educativas.Traducción de Carlos Manzano publicada por Tusquets, España, septiembre de 2000, pp. 31-58. Extraído de:http://www.uruguaypiensa.org.uy/andocasociado.aspx?272,755Consulta 15/04/17.

Nietzsche, Friedrich. (2002). Nietzsche en el horizonte de la contemporaneidad. El diseño de una nueva sensibilidad hermenéutica. Rujano, M. (Compilador). (Pp. 159). Siglo Del Hombre Editores. Colombia.

Ortiz-Osés, Andrés. (2006) Diccionario de la existencia: asuntos relevantes de la vida humana. Anthropos. Mexico.

Padilla, Sergio.; Arcos, Juan.; Trujillo, Alberto. (2013). El cuidado de sí: acontecimiento ético-estético en Séneca y Michel Foucault. Criterios. 20 (1), Colombia. (Pp.139-159).

Peñalver, Luis. (2007). Hacia una historia de la formación docente en Venezuela. CONHISREMI, Revista Universitaria de Investigación y Diálogo Académico, Volumen 3, Número 2. Extraído de: http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000036.pdfConsulta 21/06/16.

Peñalver, Luis. (2014).Historia de la educación venezolana. Ministerio de Poder Popular para la Educación. Venezuela.

Peñalver, Luis. (S/F). La formación, un tema siempre en debate. Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos14/la-formacion/la-formacion.shtml Consulta: 07/09/16.

Perdomo, Carmen. (1999). Heroínas y mártires venezolanas. Librería Destino. Venezuela.

Pérez, Antonio. (2015a). Necesitamos Maestros. Artículo de prensa. Caracas. Extraído de: https://antonioperezesclarin.com/2015/01/15/necesitamos-maestros-2/ Consulta: 21/03/16.

Pérez, Enrique. (2003). Para pensar en la formación del docente venezolano del siglo XXI. Revista de Teoría y Didáctica de las ciencias sociales. Venezuela. Enero-diciembre. Nº 8, (Pp. 189-208).

Pérez, Enrique. (2009). Formación del docente y espacios de transversalidad. Cuadernos Educere. En: Educación: formación docente y postmodernidad. Extraído de: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28726/1/cuaderno7.pdf Consulta: 20/02/17.

Pérez, Enrique. (2015b). La pedagogía que vendrá. Editorial Trinchera C.A. Venezuela.

Rojas, Osorio. (2010). Filosofía de la educación de los griegos a la tardomodernidad. Universidad de Antioquia. Colombia

Rousseau, Jean-Jacques. (1962). El contrato social. Escolares. España.

Sánchez, Manuela. (2011). Educar para la vida. Metodología de la educación del tercer milenio. Cosmográfica, C.A. Venezuela.

Souto, Marta. (2009). Complejidad y formación docente. En La formación docente complejidad y ausencias. Yuni, J. (Compilador). 1ª Ed. Encuentro Grupo Editor. Argentina.

Urdaneta, Amenodoro. (1865). El libro de la infancia. Sección de libros raros y manuscritos de la Biblioteca Nacional. Venezuela.

Publicado

2018-05-06

Cómo citar

Chacón, L. (2018). Una formación docente en clave antropológica: La antropoformación. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(2), 277-306. https://doi.org/10.36390/telos202.04

Número

Sección

Artículos de investigación