Usabilidad de sitios web para la transparencia de la gestión en alcaldías
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos173.04Resumen
La información representa un elemento esencial para la gestión pública, porque permite a sus gestores el manejo eficiente de sus recursos financieros, al tiempo que la usan para informar sobre acciones ejecutadas y rendición de cuentas, utilizando para ello medios comunicacionales como los sitios web en su interés por apoyar la democratización y transparencia de la gestión. El presente trabajo analiza la usabilidad de los sitios web para transparentar la gestión en alcaldías del estado Zulia, Venezuela. Con una investigación descriptiva y la aplicación de dos tipos de instrumentos en las alcaldías de Lagunillas, Cabimas, San Francisco, Mara y Maracaibo. Los resultados evidencian que: a) los sitios web presentan diseño amigable, lenguaje comprensible y libertad de acceso al no presentar condición, ni clave para el uso de la información presentada, b) la difusión y disponibilidad de la información pública es considerada una manera de rendir cuentas y c) la calidad del contenido de los sitios web revisados se direcciona más a noticias y publicidad de acciones cumplidas por los gobernantes, sin responder a políticas formales y necesidades informacionales de los ciudadanos. Se concluye que la usabilidad de los sitios web en los gobiernos locales presenta debilidades en cuanto a su contenido, debido a que los insumos suministrados para su elaboración es decisión de las autoridades de turno y la usabilidad es efectiva, si la trilogía conformada por diseño del sitio, rendición de cuentas y accesibilidad a la información actúan de manera sistémica y equilibrada
Descargas
Citas
Araya, Rodrigo y Porrúa, Miguel (2004). América Latina Puntogob. Casos y Tendencias en Gobierno Electrónico. Organización de los Estados Americanos AICD. FLACSO. Chile.
Arellano Gault, David (2002). Nueva Gestión Pública: ¿el meteorito que mató al dinosaurio? Lecciones para la reforma administrativa en países como México. Revista del CLAD Reforma y Democracia. Nº 23 (Junio 2002). Caracas. Venezuela. Pp 1-2.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de fecha 24-03-2000.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica del Poder Público Municipal (LOPPM). Gaceta Oficial 39.163 de fecha 15-09-2009.
Belloso, Nora (2009). Políticas Públicas de capacitación tecnológica que facilitan el manejo de los sistemas de información en las alcaldías venezolanas. Trabajo de ascenso para optar a la categoría de profesora titular. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. La Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Bellver, Ana (2007). Reformas en materia de transparencia: segunda generación de cambio institucional Publicado en la Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 38. (Jun. 2007). Caracas. Pp 1-28.
Castañeda, Holy (2009). Gobierno Electrónico Local en las Alcaldías de Venezuela. Ponencia presentada en el IV Congreso de la CiberSociedad 2009, Crisis Analógica, futuro digital.
Castelazo, José (2004). Transparencia y rendición de cuentas. Una propuesta para profundizar su contenido y alcance. Revista Instituto de Administración Pública del Estado de México, IAPEM Nº 55, Toluca. pp 11-26.
Consejo Científico del CLAD (1998). Una nueva gestión pública para América Latina. Centro Latinoamericano Administración para el Desarrollo: CLAD. Caracas. Pp 6-23.
Cornella, Alfons (2000). Infonomia!com. La empresa es información. Ediciones Deusto, S.A. Barcelona. España.
Cunill Grau, Nuria (2006). La transparencia en la gestión pública ¿Cómo construirle viabilidad? Revista Chilena de Administración Pública N° 8 2006 pagina 22 a la 44. Universidad de Chile.
Escalona Cuaresma, María José (2001). Metodologías para el desarrollo de sistemas de información global: análisis comparativo y propuesta. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Universidad de Sevilla. España.
Ferre Xavier, Juristo Natalia, Windl Helmut, y Constantine Larry (2001) Usability basic for software developers. IEEE Software. January/February, 2001 pp.22-29. Estados Unidos.
Florini, Ann (1999). “Does the Invisible Hand Need a Transparency Glove? The Politics of Transparency” ¿La mano invisible necesita un guante de la transparencia? La política de la transparencia (papel preparado para la conferencia el 28-30 de abril de 1999 de ABCDE). Extraído de: http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/florini.pdf. Consulta: 11/08/2010.
González Yanelis, Rossel Yorbelis, Marín Frankin, Leal Oswaldo, Piedra Yelina y Kouri, Gustavo (2006). Usabilidad: la evaluación de los servicios en el entorno web. Revista ACIMED –on line- v.14 N° 5. La Habana, Cuba.
Hassan, Yusef (2006). Factores del diseño web orientado a la satisfacción y no frustración de uso. Revista Española de Documentación Científica 29, 2, abril-junio, 239-257p.
Hassan, Yusef (2002). Introducción a la usabilidad. Extraído de: http://www.nosolousabilidad.com/articulos/introduccion_usabilidad.htm#sthash.NaLGhmHy.dpuf. Consulta: 08/07/2012.
Hassan, Yusef y Ortega, Sergio (2009). Informe APEI sobre usabilidad. La Experiencia del usuario. Disponible en: www. Researchgate.net/…0885899. Informe APEI. Informe APEI, N° 3 .2009.
Kliksberg, Bernardo (1994) El rediseño del Estado para el desarrollo socioeconómico y el cambio. Una agenda estratégica para la discusión. En el rediseño del Estado. Una perspectiva Internacional. Fondo de Cultura Económica. México D.F. (México).
Longo, Francisco (1999). Política y gerencia pública en los gobiernos locales", en Gobierno Local y Modelo Gerencial. Fundación Pi i Sunyer. España.
Morris, Steve y Dickinson, Paúl (2002). Habilidades directivas. Cómo conseguir una buena web en una semana. Ediciones Gestión 2000. España.
Nielsen, Jakob (2000). Usabilidad. Diseño de páginas Web. Prentice may. España.
Ochoa, José y Sotillo, Luis (2004). 101 claves de tecnologías de la información para directivos. Conceptos y estrategias para sacar partido a las TI. Pearson Educación, s. A.Prentice Halls. España.
Pérez, Jorge (2003). Diseño informacional de los sitios web. Revista Cubana de los profesionales de la información y la comunicación en salud ACIMED. Extraído de: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci09603.htm. Consulta 22/03/2011.
Porras, José (2005). Internet y las nuevas oportunidades para la deliberación pública en los espacios locales. Nueva sociedad 195, pp 102-116.
Transparencia Venezuela (2006). Manual de acceso a la información pública para una gestión municipal transparente, dirigido a funcionarios. CDB publicaciones.
Transparencia Venezuela (2004). Sistema de Evaluación de la Transparencia en la Gestión Municipal en Venezuela. Manual de aplicación del Sistema de Evaluación. Extraído de http://transparencia.org.ve.previewdns.com/wp-content/uploads/2012/10/Metodolog%C3%ADa-del-SITM.pdf. Consulta el 24/08/2011.
Urra, Pedro; Rodríguez, Keilyn; Concepción, Carlos y Cañedo, Rubén (2006). Intranet del Centro Nacional de Información de Ciencias médicas-Informed: un espacio de trabajo en red para el Sistema de Información en Salud de Cuba. ACIMED Revista Cubana de los profesionales de la información y de la comunicación en salud. Volúmen 14. Enero-Febrero 2006.
Valverde L., Miguel A. (2004). Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas: experiencia en la Unión Europea y en México. IX Congreso Internacional del CLAD, sobre la reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España.
Vishwanath Tara y Kaufmann Daniel (1999) Towards Transparency in Finance and Governance. Hacia la transparencia en las finanzas y el gobierno (documento de trabajo de la investigación de la política del banco mundial). Extraído de: http://siteresources.worldbank.org/INTWBIGOVANTCOR/Resources/tarawish.pdf. Consulta: 11/08/2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.