La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica

Autores/as

  • José Luis Mariscal Orozco Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos171.07

Resumen

En la última década en América Latina se ha dado un proceso de profesionalización de la gestión cultural, sin embargo dicho proceso no solamente se centra en la formación de gestores culturales a nivel universitario, sino también en su construcción como campo académico de estudios interdisciplinares, lo cual ha implicado el reconocimiento de saberes, prácticas laborales y especificación de perfiles profesionales. El presente artículo brinda una panorámica general de las tendencias en que se ha venido dando el proceso de formalización de la gestión cultural en tres aspectos: como encargo social y ocupación laboral, al reconocerse como una actividad de importancia en las dinámicas actuales ya sea desde el voluntariado o como una actividad remunerada; como profesión(cuya especialidad es el diseño, operación y evaluación de la acción cultural) que busca el reconocimiento social y su diferenciación con otros profesionistas en el ámbito de la cultura; y finalmente como campo académico interesado en la organización y generación del conocimiento a partir de la sistematización de las prácticas y discursos de los gestores culturales en activo y de la articulación de conceptos y métodos de diferentes disciplinas tomando como objeto la cultura tanto para analizarla como para la generación de posibles estrategias de intervención.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arreola Ochoa, Valentina; Brambila Medrano, Blanca y Mariscal Orozco, José Luis (2012). Profesionalización de gestores culturales en ambientes virtuales: el caso de la licenciatura en Gestión Cultural en línea. En Mariscal Orozco José Luis (Coordinador). Profesionalización de gestores culturales en Latinoamérica. Universidad de Guadalajara. México.

Berger, Peter L. y Luckman, Thomas (2005). La construcción social de la realidad. Amorrortu. Argentina.

Cuadrado García, Manuel (2007). Formación e investigación en el ámbito de la gestión cultural. En Llabata Ponce Carolina (Coordinadora). Actas del I Congreso Internacional sobre formación de gestores culturales y técnicos de la cultura. Servici d Assisténcia i Recursos Culturals. España.

Cruz Vázquez, Eduardo (2011). El presupuesto nacional en cultura. Extraído de http://eleconomista.com.mx/entretenimiento/2011/11/03/presupuesto-nacional-cultura. consulta: 03/11/2011.

Galindo Cáceres, Jesús (2011). Ingeniería en comunicación social y promoción cultural: sobre cultura, cibercultura y redes sociales. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Gallino, Luciano (2001). Diccionario de sociología. Siglo XXI. México.

Iberformat (2005). Formación en gestión cultural y políticas culturales. UNESCO, OEI. España.

Mariscal Orozco, José Luis (2009a). Emergencia de la formación universitaria en gestión cultural: conceptos, modelos y retos. En José Manuel Vargas Reynoso (Coordinador). Reflexiones desde abajo/sobre la promoción cultural en México. Vol III. CONACyT, Instituto de Cultura de León y Barra Nacional de Promotores Culturales A.C. México.

Mariscal Orozco, José Luis (2009b). Educación y gestión cultural. Universidad de Guadalajara. México.

Mariscal Orozco, José Luis (2011). Avances y retos de la profesionalización de la gestión cultural en México. Revista Digital de Gestión Cultural. Año 1, No. 2. México. (Pp. 5-27).

Martinell Sampere, Alfons (2001). La gestión cultural: singularidad profesional y perspectivas del futuro. Cátedra Unesco de políticas culturales y Cooperación. España.

Ministerio de Educación Nacional (2003). Competencias laborales: base para mejorar la empleabilidad de las personas. Extraído de http:// www.oei.es/etp/competencias_laborales_base_mejora_empleabilidad_personas.pdf consulta: 05/02/2013.

Portal Iberoamericano de Gestión Cultural (2012). Oferta formativa. http://www.gestioncultural.org/oferta_formativa.php consulta: 25/08/2012.

Reyes Tépach, Marcial (2011).El presupuesto público federal para la función cultural, deporte y manifestaciones religiosas, 2011-2012. LXI Legislatura Cámara de Diputados. Extraído de http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/se/SAE-ISS-33-11.pdf consulta: 07/02/2013

Valcarce Fernández, Margarita y Jato Seijas, Elisa (sf). Las profesiones de género, perfiles y competencias. Extraído de http://webs.uvigo.es/pmayobre/06/arch/profesorado/margot_valcarce/profesiones_genero.pdf consulta: 20/08/2012.

Un ejemplo de stas son el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, entre otras.

Por ejemplo La Universidad Nacional Pedaggica y las Escuelas Normales.

En Mxico las universidades han jugado un papel fundamental en la generacin de bienes y servicios culturales ya que stas reconocen tres funciones bsicas, una es la formacin a travs de la docencia, otra es la investigacin y una ltima es la extensin de los servicios y la cultura. La Universidad Nacional Autnoma de Mxico, por ejemplo, en el 2011 destin a cultural el 10% de su presupuesto a comparacin del 4.4% del presupuesto nacional que asigna el gobierno federal a cultura (Reyes, 2011; Cruz, 2011).

La informacin estadstica aqu presentada se elabor a partir de datos obtenidos en campo (por referencias de los entrevistados y por revisin documental) y en el Portal Iberoamericano de Gestin Cultural (2012).

Avances ms detallados de esta cuestin se pueden encontrar en Iberformat (2005), Mariscal (2011) y Arreola, Brambila y Mariscal (2012).

Avances ms detallados de esta cuestin se pueden encontrar en Iberformat (2005), Mariscal (2011) y Arreola, Brambila y Mariscal (2012).

Hay algunas universidades como la de Guadalajara, la Autnoma Metropolitana, el Claustro de Sor Juana, la Iberoamericana, entre otras que ya tenan una oferta previo a la poltica de profesionalizacin del CONACULTA.

Esos modelos no solo son definidos por los planes de egreso, sino que va ms all al definir el qu es la gestin cultural y cul es su mbito y caracterizacin profesional y disciplinar. Una discusin ms detallada se puede encontrar en Mariscal, 2009a.

En este rubro no hay estudios sistemticos que permitan tener informacin de primera mano y en especfico de Latinoamrica, hay algunos estudios como el de Cuadrado (2007), Galindo (2011) y Mariscal (2009b) donde se han realizado algunas aproximaciones, sin embargo es una de los temas de investigacin pendientes en el estudio de la formalizacin de la gestin cultural como campo acadmico.

En este rubro no hay estudios sistemticos que permitan tener informacin de primera mano y en especfico de Latinoamrica, hay algunos estudios como el de Cuadrado (2007), Galindo (2011) y Mariscal (2009b) donde se han realizado algunas aproximaciones, sin embargo es una de los temas de investigacin pendientes en el estudio de la formalizacin de la gestin cultural como campo acadmico.

Los eventos considerados son: Encuentro Nacional de Gestores y Animadores Culturales Chile (2009 y 2010); Encuentro de Gestores Culturales Argentina (2010); encuentro internacional de gestores y redes cultural Colombia (2010 y 2011); Congreso Nacional de Gestores Culturales Chile (2011); Encuentro Nacional de Cultura Per (2011); Encuentro Boliviano de Gestores Culturales (2012) Congreso Ecuatoriano de Gestin Cultural (2011 y 2012).

Disponible en www.wordle.net

Publicado

2015-03-10

Cómo citar

Mariscal Orozco, J. L. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(1), 96 - 112. https://doi.org/10.36390/telos171.07

Número

Sección

Artículos de investigación