La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano

Autores/as

  • Juan Carlos Araujo-Cuauro Universidad del Zulia (LUZ)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos201.07

Resumen

La violencia motivada contra las personas género-sexo diverso, constituye hoy en día a una violación a los derechos humanos de tercera generación como lo son los derechos sexuales. El propósito de la investigación es hacer un análisis reflexivo sobre el tratamiento que el ordenamiento jurídico venezolano a través de sus instituciones, le brinda al grupo de personas que integran la comunidad de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e intersex (LGBTI), tomando como principales documentos la normativa existente en la legislación venezolana promulgadas por la Constitución (Asamblea Nacional, 1999),  Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Asamblea Nacional, 2007), Anteproyecto de LeyOrgánica de Equidad e Igualdad de Género (Asamblea Nacional, 2010), Código Penal de Venezuela (Asamblea Nacional, 2005), Código de Instrucción Médico Forense (Congreso de los Estados Unidos de Venezuela, 1878), Código de Deontología Médica(Federación Médica Venezolana, 2003),enfocándolo desde el punto de vista jurídico legal y así mismo intentado establecer las directrices razonables éticas-morales, que orienten la actitud de la sociedad en general. La violencia de género puede ser un tipo de violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona sobre la base de su sexo o género que impacta de manera negativa su identidad y bienestar social, físico o psicológico, como en el caso de las personas sexo-género diversos (LGBTI). Fue implementado el método analítico-sintético para la realización de la investigación por medio de una revisión documental bibliográfica. Se concluye que los derechos sexuales son derechos humanos universales basados en la libertad inherente, dignidad e igualdad para todos los seres humanos. Así mismo se puede constatar que en todo el mundo hay personas que se enfrentana un elevado nivel de violencia y discriminación por su orientación sexual y suidentidad de género y nuestro país no escapa de esta realidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Araujo-Cuauro, Universidad del Zulia (LUZ)

Médico, Abogado. Profesor de Medicina Legal. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia (LUZ). Av. 16 (Guajira). Ciudad Universitaria "Dr. Antonio Borjas Romero", Núcleo Humanístico. Maracaibo-Venezuela.

Citas

ACNUR (2002). Directrices sobre la persecución por motivos de género. Extraído de http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1753.pdf. Consulta: 12/02/17.

Aguilar Camacho, Mario Jesús. (2015). La transexualidad en México. El paradigma desde la patología al derecho humano de modificar la identidad. Revista de Bioética y Derecho, 35, 3‐17. Extraído de http://www.dx.doi.org/10.1344/rbd2015.35.14277 Consulta: 08/04/2017.

Asamblea Nacional (2000). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 5.453 (Extraordinario). Venezuela.

Asamblea Nacional (2012). Código Orgánico Procesal Penal, según Gaceta Oficial Nº 5.930 Extraordinario del 4 de septiembre de 2009. Editorial Hermanos Vadell. Venezuela.

Asamblea Nacional (2005). Código Penal de Venezuela con Ley de Reforma Parcial, según Gaceta Oficial Nº 5.768. Editorial Hermanos Vadell. Venezuela.

Asamblea Nacional (2010). Ley Orgánica para la Equidad e Igualdad de Género en Venezuela Gaceta Oficial Nº 39.465. Venezuela.

Asamblea Nacional (2007a). Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas Y Adolescentes Gaceta Oficial. 5.859 Extraordinaria. Venezuela.

Asamblea Nacional (2007b) Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Gaceta oficial N° 38.668 del 23-04-07. Venezuela.

Becerra‐Fernández Antonio, Lucio‐Pérez María Jesús, Rodríguez‐Molina José Miguel, Asenjo‐Araque Nuria, Pérez‐López Gilberto, Frenzi‐Rabito María, Menacho Román, Miriam. (2010). Transexualidad y Adolescencia. Revista Internacional de Andrología. Elsevier Editorial System, 8(4), 143‐186.

Extraído de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1698031X10700315 Consulta: 10/04/2017).

Cabral, Mauro. (2003). Pensar la intersexualidad, hoy Cabral Incluido en “Sexualidades Migrantes, Género y Transgénero”. Maffia, Diana (ed.). Editorial Feminaria: Buenos Aires, Argentina.

Congreso de los Estados Unidos de Venezuela (1878). Código de Instrucción Médico Forense Gaceta Oficial 1443; Leyes y Decretos Reglamentarios de los Estados Unidos de Venezuela. Venezuela.

Convención Americana sobre Derechos Humanos. (2003). Conferencia especializada interamericana sobre derechos humanos. Extraído de https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm Consulta: 18/04/2017.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948). Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948. Extraído de https://www.oas.org/dil/esp/Declaraci%C3%B3n_Americana_de_los_Derechos_y_Deberes_del_Hombre_1948.pdf Consulta: 18/04/2017.

Federación Médica Venezolana (2003). Código de Deontología Médica. Aprobado durante la CXXXIX reunión extraordinaria de la Asamblea de la Federación Médica Venezolana realizada en Barquisimeto el 18 y 19 de octubre de 2003.Venezuela.

Fernández, Juan. (1991). Clarificación terminológica: El sexo, el género y sus derivados. Investigaciones Psicológicas, 9, 19‐34. Ed Universidad Complutense Madrid.

Gómez Dueñas, María Catalina. (2012). Sexualidad y violencia. Crimines por prejuicio sexual en Cali. 1980-2000. Revista CS, 2(10), 169-205. Extraído de http://www.dx.doi.org/10.18046/recs.i10.1358. Consulta: 10/03/2017.

Gómez, María M. (2008). Capítulo 2: Violencia por prejuicio, La Mirada de los Jueces: Sexualidades diversas en la jurisprudencia latinoamericana. Tomo 2. Vol. 2. Editores, Red Alas. Bogotá, Colombia.

Hammarberg, Thomas. (2009). Derechos Humanos e Identidad de Género. Extraído de https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1621709&Site=COE Cosulta: 10/04/2017.

Informe técnico (1998). Violencia contra la mujer: un tema de salud prioritario. Organización Mundial de las Salud. Extraído de http://www.who-int/gender/violence/enviolence_infopack1.pdf. Consulta: 15/04/2017.

Informe temático (2015): "Violencia contra Personas LGBTI en América. Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Extraído de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf. Consulta: 20/03/2017.

Lamas, Marta. (2002). Cuerpo: Diferencia Sexual y Género. Taurus; México.

Maqueda Abreu, María Luisa. (2006). La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 8(2), 1-13. Extraído de http://www.cienciaspenales.net/files/2016/09/2violencia_genero_maqueda.pdf.Consulta: 08/04/2017

Marcuello Franco, Ana Carmen, Elósegui Itxaso, María. (1999). Sexo, género, identidad sexual y sus patologías. Cuadernos de Bioética., 10(39), 459‐477. Extraído de http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_158-180.pdf Consulta 14/04/2017.

Melet Padrón, Anabel y Melet Padrón, Alejandro (2006). La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) y su influencia en el ordenamiento jurídico interno venezolano. Revista de la Ciencias Jurídicas y Políticas, 3, 117-137. Extraído de http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/3-2007/art%204.pdf Consulta: 16/04/2017.

Rey, Rodolfo. (2001). Diferenciación sexual embrio-fetal: De las moléculas a la anatomía. Revista chilena de anatomía, 19(1),75-82. Extraído de https://dx.doi.org/10.4067/S0716-98682001000100012. En fecha 10/04/2017.

Vega, Gabriela, Hidalgo, Dinora, & Toro Merlo, Judith. (2011). Violencia basada en género desde la perspectiva médica. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 71(2), 88-97. Extraído de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000200003&lng=es&tlng=es Consulta 18/04/2017.

Publicado

2018-01-30

Cómo citar

Araujo-Cuauro, J. C. (2018). La violencia contra las personas sexo-género diverso su tratamiento en el sistema jurídico venezolano. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(1), 129-158. https://doi.org/10.36390/telos201.07

Número

Sección

Artículos de investigación