La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible

Autores/as

  • Carlos Severiche-Sierra Docente investigador Universidad de Cartagena.
  • Edna Gómez-Bustamante Docente investigadora Universidad de Cartagena.
  • José Jaimes-Morales Docente investigador Universidad de Cartagena.

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos182.07

Resumen

En la actualidad se habla de educación ambiental como el medio más efectivo para concienciar a la población sobre la necesidad de preservar el ambiente con miras a lograr una mejor calidad de vida en las generaciones actuales y por venir. Pese a los esfuerzos por conservar los recursos naturales no se ha podido frenar el deterioro ambiental, debido, posiblemente, a que no logramos tener conciencia y actitud de respeto hacia la naturaleza. Se hizo una revisión sobre las investigaciones más recientes acerca de la trascendencia de la educación ambiental como base para optimizar la cultura presente y futura. El presente artículo de revisión tiene como principal analizar cualitativamente la literatura científica disponible en las bases de datos Science Direct, Scielo, Redalyc y páginas Web oficiales, empleando como palabras de búsqueda: ambiente, cultura, educación, sociedad, sostenibilidad. Se obtuvo información pertinente relacionada con el objetivo propuesto, la cual se presenta en 3 secciones: la educación ambiental, un eje transversal, cultura y educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible, estableciendo además la dimensión ambiental como estrategia para el avance en aspectos sociales, económicos y su contribución al desarrollo sostenible de nuestra sociedad. La educación ambiental es pilar fundamental de la generación de cambios de actitud y aptitud y de lograr un equilibrio entre el ser humano y su entorno. Se requiere del apoyo de casi todas las disciplinas, por lo que la resolución de los problemas ambientales debe contar con la participación activa de un amplio conjunto de personas e instituciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuña, Isaías (2006). La política ambiental en los planes de desarrollo en Colombia 1990-2006. Una visión crítica. Revista Luna Azul. Volumen 22. Colombia. (Pp. 8-19).

Álvarez, Pedro y Vega, Pedro (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica. Volumen 14, número 2. España. (Pp. 245-260).

Alzate, Mary (2011). Responsabilidad social: hacia un nuevo relacionamiento entre empresas, Estado y ciudadanos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Volumen 33, número 2. Colombia. (Pp.1-21).

Bocco, Gerardo y Palacio, José (2014). La contribución de la investigación geomorfológica en la cuestión ambiental en México. Investigaciones Geográficas. Volumen 83. México. (Pp. 6-27).

Carabaza, Julieta (2007). El papel de la prensa en la construcción de las representaciones sobre la problemática ambiental en los habitantes de Saltillo, Coahuila. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. Volumen 14, número 43. México. (Pp. 39-71).

Cartagena, Ruth (2005). Participación social y toma de decisiones en los consejos municipales de desarrollo rural sustentable de los Altos de Chiapas. Gestión y Política Pública. Volumen 14, número 2. México. (Pp. 341-402).

Cebrián, Manuel y Martín, Juan (2004). Experimentación y evaluación de elementos museísticos como recurso para la educación ambiental Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. Número 24. España. (Pp. 69-78).

De Castro, Adriana; Cruz, Jorge y Ruiz, Lorena (2009). Educar con ética y valores ambientales para conservar la naturaleza. Convergencia. Volumen 16, número 50. México. (Pp. 353-382).

Eschenhagen, María (2007). Las cumbres ambientales internacionales y la educación ambiental. Oasis. Número 12. Colombia. (Pp. 39-76).

Escobar, Germán (2006). ¿Requiere América Latina un Nuevo Estructuralismo para Enfrentar la Pobreza y Desigualdad? Debates y Temas Rurales, Volumen 6. Chile. (Pp.5-31).

Espejel, Adelina y Flores, Aurelia. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista Mexicana de Investigación Educativa. Volumen 17, número 55. México. (Pp.1173-1199).

Espejel, Adelina; Flores, Aurelia y Castillo, Isabel (2012). La educación ambiental en el bachillerato: el caso de los docentes que imparten la materia de Ecología, Puebla-Tlaxcala (México). Profesorado. Currículum y Formación de Profesorado. Volumen 16, No. 3, México. (Pp. 321-339).

Fuentes, Jessica (2014). Evolución del régimen ambiental de la acuicultura en Chile. Revista de derecho (Valparaíso). Volumen 42. Chile. (Pp. 441-477).

Fuentes, Lorena; Caldera, Yaxcelys y Mendoza, Iván (2006). La transversalidad curricular y la enseñanza de la educación ambiental. Revista ORBIS. Volumen 2, No. 4. Venezuela. (Pp. 39-59).

García, Carmen (2005). El bienestar psicológico: dimensión subjetiva de la calidad de vida. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Volumen 8, número 2. México. (Pp. 1-20).

Giraldo, Rodrigo (2013). Apuntes acerca de los enfoques del derecho: una mirada más allá del tridimensionalismo. Revista Inciso. Volumen 15, número 1. Colombia. (Pp. 117-139).

Gómez, Alberto (2000). El territorio urbano regional de cara al nuevo milenio: trayectorias y perspectivas. Revista Bitácora Urbano Territorial. Volumen 1, número 4. Colombia. (Pp. 21-25).

González, Gilberto; Badii, Mohammad y Abreu, José (2008). Reingeniería educativa y valores éticos. Revista Daena: International Journal of Good Conscience. Volumen 3, número 2. México. (Pp. 312-345).

Grünberg, Georg (2014). Control y gestión ambiental de los territorios indígenas en Centroamérica. Wani Revista del Caribe Nicaragüense. Número 35. Nicaragua. (Pp. 6-42).

Gutiérrez, José y Pozo, Teresa (2006). Modelos teóricos contemporáneos y marcos de fundamentación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación. Número 41. España. (Pp. 21-68).

Hernández, Macarena y Ruiz, Esteban (2011). Etnogénesis como práctica. Arqueología y turismo en el Pueblo Manta (Ecuador). AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Volumen 6, número 2. España. (Pp. 159-191).

Hernández, María y Tílbury, Daniella (2006). Educación para el desarrollo sostenible, ¿nada nuevo bajo el sol?: consideraciones sobre cultura y sostenibilidad. Revista Iberoamericana de Educación. Número 40. España. (Pp. 99-109).

Maldonado, Wilson; Baldiris, Ildefonso y Díaz, Jhon (2011). Evaluación de la calidad del agua en la Ciénaga de la Virgen (Cartagena, Colombia) durante el período 2006-2010. Revista Científica Guillermo de Ockham. Volumen 9, número 2. Colombia. (Pp. 79-87).

Martínez, Roger (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare. Volumen 14, número 1. Costa Rica. (Pp. 97-111).

Ministerio de Educación de Colombia (MEN) (2008). Educar para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90893.html. Consulta 15/10/2015.

Meira, Pablo (2006). Crisis ambiental y globalización: una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias. Volumen 8, número 20-21. México. (Pp. 110-123).

Miller, Tyler (2008). Ciencia ambiental: desarrollo sostenible. Un enfoque integral. Innovación Educativa. Volumen 8, número 45. México.

Noguera, Katia y Olivero, Jesús (2010). Los rellenos sanitarios en Latinoamérica: caso colombiano. Revista de la Academia Colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales. Volumen 34, número 132. Colombia. (Pp. 347-356).

Ortega, Ana; Martínez, Dagmarys; Gonce, Susana y Rodríguez, María (2010). Aporte por un entorno medioambiental sostenible en la Universidad de las Ciencias Informáticas. Serie Científica. Volumen 3, número 3. Cuba. (S/p).

Pájaro, Nerlis y Olivero, Jesús (2011). Química verde: un nuevo reto. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. Volumen 21, número 2. Colombia. (Pp.169-182).

Pájaro, Nerlis; Maldonado, Wilson; Pérez, Narcisa y Díaz, Jhon (2013). Revisión de las implicaciones ocupacionales por exposición al plomo. Revista Informador Técnico. Volumen 77, número 2. Colombia. (Pp. 183- 191).

Parker, Dick (2007). El desarrollo endógeno: ¿Camino al socialismo del siglo XXI? Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Volumen 13, número 2. Venezuela. (Pp. 59-86).

Parra, Yonathan (2011). La enseñanza de la química en pro del desarrollo sostenible: una propuesta instruccional para la educación universitaria. Omnia. Volumen 17, número 3. Venezuela. (Pp. 68-85).

Rabotnikof, Nora (1993). Lo público y sus problemas: notas para una reconsideración. Revista Internacional de Filosofía Política. Número 2. España. (Pp. 75-98).

Rentería, Yunia (2008). Estrategias de educación ambiental de institutos descentralizados en el sistema educativo colombiano en Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Volumen 26, número 1. Colombia. (Pp. 90-98).

Rivera, Marco y Rodríguez, Claudia. (2009). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería de una universidad pública del norte del Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Volumen 26, número 3. Perú. (Pp. 338-342).

Rodríguez, Pedro (2005). El desarrollo sostenible, ¿posibilidad de mejoramiento de la calidad de vida o utopía para el futuro? Luna Azul. Número 20. Colombia. (Pp. 1-5).

Roitstein, Florencia (2004). La responsabilidad social empresarial en Argentina: tendencias y oportunidades. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Número 32. Colombia. (Pp. 5-28).

Romero, Nick.; Moncada, José (2007). Modelo didáctico para la enseñanza de la educación ambiental en la Educación Superior Venezolana. Revista de Pedagogía. Volumen 28, número 83. Venezuela. (Pp. 443-476).

Sabatini, Francisco (2014). La dimensión ambiental de la pobreza urbana en las teorías latinoamericanas de marginalidad. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales. Volumen 8, número 23. Chile. (Pp. 53-67).

Sánchez, Alcides; Viltres, Carlos y Sánchez, Armando (2013). La justicia ambiental cubana, retos en el siglo XXI. Revista Argumenta. Número 18. Brasil. (Pp. 135-172).

Sandoval, Marithza (2012). Comportamiento sustentable y educación ambiental: una visión desde las prácticas culturales. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 44, número 1. Colombia. (Pp. 181-196).

Sarmiento, Pedro (2013). Bioética ambiental y eco pedagogía: una tarea pendiente. Acta bioethica. Volumen 19, número 1. Chile. (Pp. 29-38).

Severiche, Carlos y Acevedo, Rosa (2013). Las prácticas de laboratorio en las ciencias ambientales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Volumen 3, número 40. Colombia. (Pp. 191-203).

Sosa, S.; Isaac-Márquez, R.; Eastmond, Amarella; Ayala, M. y Arteaga, M. (2010). Educación superior y cultura ambiental en el sureste de México. Universidad y Ciencia. Volumen 26, número 1. México. (Pp. 33-49).

Stiglitz, Joseph (2003). Ética, asesoría económica y política económica. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 8, número 21. Venezuela. (Pp. 129-158).

Torres, Maritza (1998). Educación ambiental: una estrategia flexible, un proceso y unos propósitos en permanente construcción: la experiencia de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación. Número 16. España. (Pp. 23-48).

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Educación para el desarrollo sostenible. Extraído de: http://www.unesco.org/new/es/our-priorities/sustainable-development/. Consulta: 19/09/2015.

Valero, Nay (2008). La educación ambiental en las Instituciones de educación superior del Estado Bolívar, Venezuela. Revista de Pedagogía. Volumen 29, número 85. Venezuela. (Pp. 315-336).

Vega, Pedro y Álvarez, Pedro (2005). Planteamiento de un marco teórico de la Educación Ambiental para un desarrollo sostenible. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Volumen 4, México. (Pp. 1-16).

Velásquez, Jairo (2009). La transversalidad como posibilidad curricular desde la educación ambiental. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, volumen 5, No. 2. Colombia. (Pp. 29-44).

Villareal, Ana (2001). Educación y género. Revista Educación. Volumen 25, No. 1. Costa Rica. (Pp.157-190).

Zabala, Hildebrando y García, Margarita (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación. Número 63. Venezuela. (Pp. 201-218).

Publicado

2016-05-01

Cómo citar

Severiche-Sierra, C., Gómez-Bustamante, E., & Jaimes-Morales, J. (2016). La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(2), 266 - 281. https://doi.org/10.36390/telos182.07

Número

Sección

Artículos de investigación