La implementación de las TIC en la Educación Ambiental en la UAGro de Guerrero, México
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.17Resumen
El objetivo de la investigación fue impulsar la enseñanza aprendizaje a través de un Programa de Educación Ambiental Informal (PEAI) con las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC); donde, se han utilizado estrategias por competencias para que el estudiante no sea un espectador más, si no, que sea capaz de aprender a aprender, a través del uso de su tiempo y espacio utilizando los recursos que tiene a su alcance para el cuidado del ambiente como lo es el uso del internet. En México más del 55% de la población utiliza el internet y más del 80% son jóvenes de 12 a 24 años. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo con un alcance descriptivo y utilizando el método investigación acción; donde en una primera etapa se aplicó un instrumento para recolección de datos y conocer el principal problema ambiental que perciben estudiantes de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) y en la etapa dos, a través de seis fases se planeó y diseñó el PEAI en línea. Como resultado se implementó el PEAI en la plataforma de la UAGRO-Virtual con acceso libre para los estudiantes de la UAGro, brindando actitudes que impacten en la conservación del medio ambiente.
Descargas
Citas
Acosta, M. G., Benavides, M. M. y García, N. P. (2020). Delitos informáticos: Impunidad organizacional y su complejidad en el mundo de los negocios. Revista venezolana de Gerencia, 25(89), 351-368. https://doi.org/10.37960/revista.v25i89.31534
Alviárez, L. Moy, K. H. F. y Carrillo, A. (2009). De una didáctica tradicional a la mediaciónde los procesos de aprendizaje en los currículode educación superior. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 11(2), 194-210. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1756
Begoña, T. M. (2004). Educación a Distancia y Educación Virtual. Didáctica de las Ciencias Sociales, 1(9), 209-222. https://goo.su/q3ee
Bernal, Z. L. y Ballesteros-Ricaurt, J. A. (2017) Metodología para la construcción de objetos virtuales de aprendizaje, apoyada en realidad aumentada. Shopia, 13(1), 4-12. https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.209
Chávez, E. A., Teves, Q. J. y López, V. M. J. (2020). Estudio comparativo sobre la Cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22(3), 528-540. https://doi.org/10.36390/telos223.04
Boude, F. O. (2017). Estrategias de aprendizaje para formar en Educación Superior a una generación interactiva. Educación Médica Superior, 31(2), 14. https://bit.ly/3cqJumf
Cuenca, A. S. M. T. (2018). Los desafíos y avances de la educación en México en el siglo XXI. Revista de la Realidad Mexicana. 33, 93-101. https://goo.su/ei2u5
Delval, J. (1997). Hoy todos son constructivistas. Educere, 5(15), 353-359. https://bit.ly/2KdoQdd
Galindo, G. L. (2015).La educación ambiental en la virtualidad: un acercamiento al estado del arte. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 5(10), 1-43. https://doi.org/10.23913/ride.v5i10.195
Gee, J., y Esteban-Guitart, M. (2019). Designing for deep learning in the context of digital and social media. [El diseño para el aprendizaje profundo en los medios de comunicación sociales y digitales]. Comunicar, 58, 9-18. https://doi.org/10.3916/C58-2019-01
Glance, D. G., Forsey, M. y Riley, M. (2013). The Pedagogical Foundations of Massive Open Online Courses. First Monday, 18(5), 1-10. https://doi.org/10.5210/fm.v18i5.4350
González-Sanmamed, M., Estévez, I., Souto-Seijo, A. y Muñoz-Carril, P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors. [Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario]. Comunicar, 62, 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01
Gordillo, A., López-Pernas, S. y Barra, E. (2019). Effectiveness of MOOCs for teachers in safe ICT use training. [Efectividad de los MOOC para docentes en el uso seguro de las TIC]. Comunicar, 61, 103-112. https://doi.org/10.3916/C61-2019-09
Gutiérrez-Porlán, I., Román-García, M. y Sánchez-Vera, M. del M. (2017). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar, 25(54), 91-100. https://doi.org/10.3916/C54-2018-09
Melendro, M., Murga, M.Á., Novo, M., y Bautista-Cerro, M.J. (2008). Estrategias formativas innovadoras en educación ambiental y para el desarrollo sostenible. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 11(2),15-39. https://doi.org/10.5944/ried.2.11.929
Munive, D., Acosta, C., Bermúdez, R. y Ramos, A. (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como Estrategia para Pre- venir la Contaminación Ambiental. Cultura. Educación y Sociedad 9(3), 709-714. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.83
Nieto, C. L. M. y Buendía, O. M. (2009). Guía para elaborar la primera versión de la estructuración y programación del propio proyecto de EA. Universidad Autónoma de San Luis, San Luis Potosí, México.
Novo, M. (1998). La educación ambiental a distancia: su alcance y posibilidades. Revista Iberoamericana De Educación, (16), 101-115. https://doi.org/10.35362/rie1601113
Novo, M. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Universidad Nacional de Educación a distancia. Revista de Educación, (número extraordinario), 195-217. https://bit.ly/2yjlUsV
Núñez, G. L., Tigrero, S. F., Domo, M. I. y Valencia, M. A. (2019). Prácticas evaluativas en el proceso de aprendizaje: estudio de caso. Revista Venezolana de Gerencia, 24(87), 954-976. https://doi.org/10.37960/revista.v24i87.29862
Ortega, E., Casanova, I., Paredes, I. y Canquiz, L. (2019). Estilos de aprendizaje: estrategias de enseñanza en LUZ. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 710-730. DOI: https://doi.org/10.36390/telos213.11
Otero, A., Rivera, W., Pedraza, C. y Canay, J. r. (2019). TIC para la educación: sistema adaptativo basado en mecanismos de aprendizaje automático para la apropiación de tecnologías en estudiantes de educación media. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 21(3), 526-543. https://doi.org/10.36390/telos213.03
Palma, de A.L. (1998). Fortalecimiento de la capacidad interdisciplinaria en educación ambiental. Revista Iberoamericana De Educación, 16, 65-99. https://doi.org/10.35362/rie1601112
Parra, C. E. (2011). Propuesta de metodología de desarrollo de software para objetos virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1(34), 113-137. https://bit.ly/2VA5K6x
Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. [El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal]. Comunicar, 58, 41-50. https://doi.org/10.3916/C58-2019-04
Peña, C. A., Orozco, L. V. y Castellanos, V. A. (2018). El rol de los medios de comunicación y los escenarios digitales en el ejercicio de la participación ciudadana. Revista Loginn: Investigación Científica y Tecnológica, 2(2), 52-60. https://doi.org/10.23850/25907441.2002
Puente, P. E. y López, H. E. S. (2008). Avances de la aplicación del modelo de educación ambiental y desarrollo sustentable en comunidades rurales de Tabasco. Horizonte Sanitario, 7(2), 28-36. https://goo.su/jrwcS8j
Ramírez, H. O. (2015b). Identificación de problemáticas ambientales en Colombia a partir de la percepción social de estudiantes universitarios localizados en diferentes zonas del país. Revista Internacional de Contaminación 31(3), 293-310. https://bit.ly/3aiK7wX
Ramírez, M. M. S. (2015a). Modelos y estrategias de enseñanza para ambientes innovadores. Monterrey, México: Editorial Digital. https://bit.ly/2VeSg0S
Rincón, L. M. (2018). El social e-learning: desafiando la formación investigativa. Revista Siembra CBA, 2(1), 7-14. https://bit.ly/3cqUEYb
Ríos, R. Y. J., Quintero, R. Y. M., Silva, B. G. J. y Silva, J. (2018). Manual de buenas prácticas para el desarrollo de productos audiovisuales con bajo presupuesto. Con-Ciencia y Técnica, 2, 27-30. https://bit.ly/3ahPfkP
Salcines, C. F. (2018). Plataforma LMS: Que es y para que se utiliza. https://bit.ly/2KeuVpP
Saldaña-Almazán, M. y Saldaña-Almazán, J. (2019). La educación virtual: Un paso agigantado en el aprendizaje. Tlamati, 10(2), 82-85. https://onx.la/59b66
Saldaña, A., Sampedro, R. Carrasco, K., Rosas, J., Maldonado, Y, y Juárez, A. (2020). Environmental attitudes in university students in Mexico. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas. 16,120-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7611501
Sessano, P. (2006). Educación ambiental y TIC : orientaciones para la enseñanza. Argentina: ANSES. https://bit.ly/3alJcf0
Valle, A. A., Barca, L. A., González, C. R. y Núñez, P. J. C. (1999). Las estrategias de aprendizaje revisión teórica y conceptual. Revista Latinoamericana de Psicología, 31(3), 425-461. https://onx.la/aafb5
Valverde, R. M. (2009). La comunicación pedagógica: elemento transformador de la práctica educativa. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 9(2),1-18. https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9535
Zabala, J. y Villalobos, K. (2010). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación ambiental: una perspectiva societal. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2). 175-185. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/1821/1741
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.