Síndrome de burnout en profesores universitarios de latinoamérica: una revisión de literatura
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.15Resumen
Desde 2019 el síndrome de burnout, ha sido incluido en la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (ICD-11), por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); siendo catalogado como un fenómeno tridimensional que incide en la salud y calidad de vida de muchos profesionales, entre estos los docentes universitarios quienes no escapan de este padecimiento. El objetivo de este estudio fue verificar la presencia del síndrome de burnout en profesores universitarios en Latinoamérica. La metodología empleada fue la búsqueda y revisión de literatura, de estudios disponibles sobre el burnout en profesores universitarios, en algunos países de Latinoamérica, en el período comprendido desde 2012 hasta 2022, publicados en bases de datos de factor de impacto, y portales de importancia para el ámbito académico y científico universitario. Este es un estudio de tipo descriptivo, donde se mencionaron aspectos relevantes y sobresalientes relacionados con la temática de interés a partir de los documentos seleccionados. Los resultados indican la presencia o prevalencia del síndrome de burnout en docentes universitarios de Latinoamérica, según los porcentajes obtenidos en cada dimensión del burnout: Agotamiento emocional (AE); Despersonalización (DE) y Baja Realización Personal (RP); encontrándose relaciones entre el burnout y aspectos laborales, organizacionales, sociodemográficos y situaciones personales particulares como la edad, el sexo, tener hijos y los años de experiencia laboral. Se concluyó que debido al aumento del síndrome de burnout en docentes universitarios latinoamericanos, es importante proveer del apoyo psicológico, social y familiar; además de la estructuración de programas preventivos, diagnóstico e intervención que ofrezcan estrategias y habilidades personales de afrontamiento del estrés.
Descargas
Citas
Arias, W., Huamani, J. y Ceballos, K. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 72–110. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390
Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C. y Meza, M. (2017). Síndrome del Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación Universitaria, 10(6), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373554030006.pdf
Borges, A., Ruiz, M., Rangel, R. y González, P. (2012). Síndrome de burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1), 1-9. https://ve.scielo.org/pdf/cs/v10n1/art02.pdf
Cabezas, E. (2016). Análisis del síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y su incidencia en el desempeño laboral. Industrial Data, 19(81), 59-68. https://www.redalyc.org/pdf/816/81650062008.pdf
Cárdenas, M. y Ponce, J. (2022). Burnout en docentes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(3), 537-552. http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/133/180
Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. y Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2◦ nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001
Garbizo, N., Ordaz, M. y Lezcano, A. (2020). El profesor universitario ante el reto de educar: Su formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 151 – 168. https://doi.org/10.21703/rexe.20201940garbizo8
García, A., Escorcia, C. y Pérez, B. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65–126. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170
González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana Enfermería, 31(4), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2015/cnf154e.pdf
Gurumendi, I., Panunzio, A., Calle, M. y Borja, M. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 5(3), 205-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056947
Ibarra-Luna, M., Erazo-Muñoz, P. y Gallego-López, F. (2018). Síndrome de burnout en profesores de una institución de educación superior de Manizales-Colombia. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 69-83. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v18i32.114
Jiménez, L., Acosta, A., Redondo, M. y Olivella, G. (2015). Producción científica y síndrome de burnout en docentes de universidades públicas del departamento del Cesar, Colombia. Cuarzo, 21(1), 25-38. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/93/86
López de la Cruz, E. y Zacarías, H. (2020). Incidencia del síndrome de burnout bajo el contexto del dictado de clases virtuales en los Docentes de la Universidad de Huánuco. Desafíos, 11(2), 136-41. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209
Magalhães, E., Machado de Sousa, Á., Sousa, C., Araújo L., Moser, D. y Viana, C. (2015). Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Atención Primaria, 65(2), 104-110. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.07.017
Médicos y pacientes (2019). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”. 72ª Asamblea Ginebra. https://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado
Mesurado, B. y Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 12-40. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/327
Rivera, A., Segarra J. y Giler, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004
Rojas-Solís, J., Totolhúa-Reyes, B. y Rodríguez-Vásquez, D. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios: Una revisión sistemática. Espiral, Cuadernos del profesorado, 14(29), 136-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058548
Santibáñez, C., Moreno-Leiva, G., Sánchez, U. y Álvarez, M. (2021). Síndrome de burnout en docentes de salud de Universidades en Chile durante la pandemia de COVID-19. Rev Asoc Esp Med Trab, 30(4), 495-504. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n4/1132-6255-medtra-30-04-495.pdf
Tabares-Díaz, A., Martínez-Daza, V. y Matabanchoy-Tulcán, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática Burnout. Universidad y Salud, 22(3), 265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199
Torres, E., El-Sahili, L. y Gutiérrez, V. (2019). Análisis del burnout y sus escalas de medición. Praxis Investigativa, REDIE, 11(20), 106-124. https://www.studocu.com/co/document/servicio-nacional-de-aprendizaje/salud/dialnet-analisis-del-burnout-ysus-escalas-de-medicion-6951593/40196511
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.