Análisis de las oportunidades de la economía naranja en Popayán (Cauca)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos253.11

Resumen

La economía naranja revela como los bienes y servicios comercializados adquieren importe intelectual porque nacen de ideas y conocimiento de sus autores, de esta manera ofrecen posibilidades de crear empresas naranjas y explorar mayores potencialidades empresariales, por lo anterior, se propuso como objetivo determinar las oportunidades que existen en Popayán (Cauca, Colombia), para la creación de empresas naranjas. El estudio se apoyó en autores como Buitrago-Restrepo & Duque-Márquez (2013) y Howkins (2013), para ahoandar en el tema. La metodología de investigación fue cualitativa de tipo descriptiva, se recopiló información con entrevista semiestructurada aplicada a la población objetivo constituida por 59 empresas de sectores: hotelero, comercializadoras, creativas y televisión y radio. En Popayán existe capacidad para creación de emprendimientos naranja, las empresas estudiadas tienen poco conocimiento de la economía naranja y no aprovechan sus bondades, es importante fortalecer industrias culturales y creativas, por lo cual es necesaria una política para fortalecer esta economía. Se concluyó que la economía estudiada se ha trabajado en la ciudad, y brinda beneficios que deben aprovechar. La revolución tecnológica y digital presenta oportunidades, que con ideas novedosas se proporciona herramientas para llevar productos y servicios a nuevos mercados. La riqueza cultural de la ciudad aún se puede explorar, presenta posibilidad para la generación de nuevas empresas y crear industrias innovadoras destacando el patrimonio cultural, arquitectónico y gastronómico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvarado-Peña, L. J.; Álvarez-Diez, R.C.; Sansores-Guerrero, E. A.; Amaya-Sauceda, R. A. ; Navarrete-Marneou, J. E. y Reyes-Alvarado, S. (2022). Gobernanza de la Ciencia, Tecnología e Innovación Universitaria en el Marco de Cooperación Internacional en América Latina. TELOS: Revista de Estudio Interdisciplinarios en Ciencias Sociales , 24(3), 698-717. https://doi.org/10.36390/telos243.15

Balarezo-Noboa, M. A. (2020). Tendencias para implementar proyectos creativos por estudiantes de administración de empresas. INNOVA Research Journal, 5(13), 89-114. https://doi.org/10.33890/innova.V5.n3.1.2020.1528

Becerra-Elejalde, L. L. (23 de Julio de 2022). Economía Naranja: 2.61% del PIB, pese a la inversión de 24 billones. https://www.portafolio.co/economia/gobierno/economia-naranja-2-61-del-pib-pese-a-inversion-de-24-billones-568557

Bedoya-Londoño, A. J. (2021). Los desafíos de la gerencia en las organizaciones creativas y culturales en Colombia. En-Contexto Revista de Investigación en Administración, Contabilidad, Economía y Sociedad, 9(14), 65-72. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551872420003

BID. (2017). Economía Naranja: Innovaciones que no sabias que eran de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo.

Buitrago-Restrepo F. y Duque-Marquez, I. (2013). La Economia Naranja: Una oportunidad infinita. (BID, Ed.) Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Buitrago-Restrepo F. (2019). Entrevista con Felipe Buitrago, el viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja. Cultura. (Tiempo, Entrevistador) El Tiempo. https://www.eltiempo.com/cultura/arte-y-teatro/entrevista-con-felipe-buitrago-nuevo-ministro-de-cutura-556922

Cámara de Comercio del Cauca. (2020). Socialización de resultados: Mapero de industrias creativas y culturales de Popayán y delimitación. https://www.facebook.com/watch/?v=3808365415860538

Centro Nacional de Consultoría (CNC). (2019). ¿Qué tan posicionada está la cultura del comercio en línea en Colombia? https://www.centronacionaldeconsultoria.com/post/que-tan-posicionada-esta-la-cultura-del-comercio-en-linea-en-colombia

Cortés- Ahumada, E. (1659). Popayán o la disciplina de lo esencial. Boletín Cultural y Bibliográfico (Vol. 5). Banco de la República.

Cuervo, de Jaramillo E.; Casas-Valencia, H. y Wilches-Chaux, G. (2002). La Procesión va por Dentro. La Silueta Ltda. Museo Nacional de Colombia.

DANE. (2021). Economía Naranja Quinto Reporte 2021. Cundinamarca. Taller de Ediciones - DANE.

Decreto 1935. (18 de Octubre de 2018). Presidencia de la República. Por el cual se crea y reglamenta el funcionamiento del Consejo Nacional de la Economía Naranja.

Decreto 2120 . (15 de Noviembre de 2018). Presidencia de la República. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Cultura.

FINDETER. (2020). Industria Cultural, Creativa y Economía Naranja. Banca de Desarrollo Territorial.

Garizado-Román, P. A.; Duque-Sandoval, H. y Aya-Vásquez, D. A. (2019). Desarrollo humano en los municipios de la Región Pacífico de Colombia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(2), 55-69. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446003/html/

Gobernación de la República Dominicana. (2020). Industrias Culturales y Creativas. Observatorio Mipymes.

González-Beuses, A. (2020). Economía del siglo XXI: Economía naranja. Revista de Ciencias Sociales, XXVI(4), 450-463. https://www.redalyc.org/journal/280/28065077033/28065077033.pdf

González-Vergara, M. E.; Huertas-Cardozo N. y Lugo-Hernández E. (2020). Diagnóstico de las organizaciones solidarias del sector artístico-cultural en Córdoba y Sucre. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 25(89), 174-188. https://www.redalyc.org/journal/290/29062641013/29062641013.pdf

Hernández-Escobar. A. A.; Ramos-Rodríguez M. P.; Placencia-López B. M.; Indacochea-Ganchoso B.; Quimis-Gómez A. y Moreno-Ponce L.A. (2018). Metodología de la Investigación Científica. Área de Innovación y Desarrollo, S.L.

Hernández-Olave, J. S. (2019). El ajedrez de la Economía Naranja en Colombia. Economía Creativa (12), 82-102. https://doi.org/10.46840/ec.2019.12.04

Hernández-Sampieri R.; Fernández-Collo, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodologia de la Investigacion (Sexta Edición ed.). McGraw-Hill.

Herrera-Medina, E..; Bonilla-Estévez, H. y Molina-Prieto, L. F. (2013). Ciudades creativas:¿Paradigma económico para el diseño y la planeación urbana? Bitácora 22, 11-20.

Howkins, J. (2013). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas (Segunda Edición ed.). The Beginning Group.

Lebrún-Asprilla, A. A. (2014). Industrias culturales, creativas y de contenidos. Consensus, 19(2). https://oibc.oei.es/uploads/attachments/69/Industrias_Culturales__Creativas_y_de_Contenidos_-_Ana_Mar%C3%ADa_Aspillaga.pdf

Ley 1834. (2017). Fomento de la economía creativa, Ley Naranja.

Ley 1955 . (2019). Congreso de Colombia. Expide el Plan Nacional De Desarrollo 2018-2022.

Ley 2010 . (2019). Congreso de Colombia. Adoptan normas para la promoción del crecimiento económico, el empleo, la inversión, el fortalecimiento de las finanzas públicas y la progresividad, equidad y eficiencia del sistema tributario.

López-Castrillón, J. C. (2020). Plan de Desarrollo Municipal. Popayán 2020- 2023. Alcaldía de Popayán. https://www.popayan.gov.co/NuestraAlcaldia/PublishingImages/Paginas/Plan-de-Desarrollo-Municipal-2020-%E2%80%93-2023/Plan%20de%20Desarrollo%202020%20-%202023.pdf

López-Cortés, O. A. y Moneada-Prieto, V. M. (2021). La Política del Emprendimiento Naranja en Colombia, Nuevas Formas de Control de la Población. Revista Republicana (29), 107-128. http://dx.doi.org/10.21017/Rev.Repub.2020.v29.a89

Mariscal-Orozco, J. L. (2015). La triple construcción de la gestión cultural en Latinoamérica. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,17(1),96-112. http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2241/2095

Méndez-Valencia, M. A. (1995). Apectos Documentales del Claustro de Nuestra Señora de la Encarnación. Keter.

Ministerio de Industria Comercio y Turismo. (2023). Perfiles Económicos Departamentales, Departamento de Cauca. Informe semestral, Oficina de Estudios Económicos. https://www.mincit.gov.co/getattachment/d6e4fd81-8739-4fe6-8d96-191351ebd122/Cauca.aspx

Molina-Quinteros, C. R.; Jerez-Calero, M. E.; y Palomino-Siza, L. B. (2018). La economía creativa en Ecuador: un análisis retrospectivo en la provincia de Cotopaxi durante el período 2012-2015. Innova Research Journal, 3(11), 109-118. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n11.2018.724

OECD. (2022). Culture and the Creative Economy in Colombia: Leveraging the Orange Economy. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/184f1e07-en

Organización Mundial de la Propiedad Inteletual (OMPI). (2012). ¿Qué es la Propiedad Intelectual? OMPI. https://www.wipo.int/edocs/pubdocs/es/wipo_pub_450_2020.pdf

Pastrán-Calles, F. R.; Macías-Chila, R. R.; Montilla-Pacheco, A. D., y Mera-Bravo, E. P. (2022). Shrimp Experience Desde la Economía Naranja para el Turismo Cultural en Pedernales. Turismo y Sociedad, 30, 149-167. https://doi.org/10.18601/01207555.n30.08

Peña-Rios, Y. A. y Forero-Garzón, M. E. (2018). La Era de la Economía Naranja. Revista Perspectivas (9), 10-15. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/1701/1611

Ranauro-Hoyer, R. (2023). Impacto de la Economía Naranja: Un Análisis Bibliométrico. Universidad Simón Bolivar, Facultad de Administración y Negocios. Ediciones Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/12712

Riascos, J. C.; Acosta, L. F.; y Ortiz, M. I. (2020). Economía Naranja y la Actividad Artesanal en Colombia y Nariño: Una Breve Revisión Analítica. Tendencias, XXI(2), 218-241. https://doi.org/10.22267/rtend.202102.148

Salazar-Sierra, C. (21 de Agosto de 2021). La participación de la Economía Naranja es la más baja de los últimos siete años. La República. https://www.larepublica.co/economia/la-participacion-de-la-economia-naranja-es-la-mas-baja-de-los-ultimos-siete-anos-3220231

Saldarriaga-Salazar, M. E.; Concha-Cerón, E., y Benítez-Chará, W. (2021). Investigación Economía Naranja: Una oportunidad para emprendimientos en Popayán (2021). Informe de Investigación, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca, Popayán.

Saldarriaga-Salazar, M. E.; Guzmán-González, M. F., y Concha-Cerón, E. A. (2019). Innovación Empresarial: Factor de competitividad y calidad de vida en Popayán, Colombia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 24(Número especial 2), 151-166. https://www.redalyc.org/journal/290/29063446008/html/

Segura-Osuna, J. A.; Rodríguez-Miranda, J. P., y Alarcón-Leudo, G. A. (2021). Aplicación sistémica y su impacto en artesanos en Colombia frente a la crisis generada por el COVID-19 como actividad perteneciente a la economía naranja. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologias de Información(E44), 132-142. http://www.risti.xyz/issues/ristie44.pdf

UNESCO. (2007). Popayan City of Gastronomic Cities. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000159284

UNESCO. (2010). Las procesiones de Semana Santa de Popayán. Patrimonio Cultural Inmaterial: https://ich.unesco.org/es/RL/las-procesiones-de-semana-santa-de-popayan-00259

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Saldarriaga Salazar, M. E., Concha Cerón, E. A., & Benítez Chará, W. A. (2023). Análisis de las oportunidades de la economía naranja en Popayán (Cauca). Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 734-747. https://doi.org/10.36390/telos253.11

Número

Sección

Artículos de investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a