Demanda turística que incide en el turismo nacional e internacional post covid-19. Caso Machala
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.08Resumen
Los efectos de la pandemia del Covid 19 se siguen sintiendo aunque hayan sido superado su impacto en a la necesidad de atención sanitaria y de cuidados de la ciudadanía en general. En Ecuador, uno de los ámbitos que ha requerido esfuerzos importantes para recuperar su dinamismo es el que se refiere al turismo, tanto a nivel nacional como en su versión internacional. En tal sentido, este artículo se plantea como objetivo, analizar los factores de la demanda turística que inciden en el turismo post Covid-19 en la ciudad de Machala. Se enfoca en esta región, como una referencia de lo que ha significado esta dinámica socioeconómica que sucede a la pandemia y que representa un reto para los diferentes actores que hacen vida en el contexto del turismo en Ecuador. Desde el punto de vista metodológico, el enfoque que se adopta en este trabajo es de carácter cuantitativo, con un tipo de investigación descriptiva y un diseño de campo. En ese orden de ideas, se utiliza un cuestionario cuyas preguntas refieren al comportamiento de la demanda turística en un contexto postpandemico en Machala. Para levantar la información se utilizó la aplicación de Google y, su análisis se realizó mediante procedimientos estadísticos individualizados usando el software SPSS v.27. Entre los hallazgos más relevantes se puede destacar las diferentes valoraciones que, de acuerdo a la edad y el género, hacen los turistas acerca de las temporadas o, los servicios que les resultan más atractivos. Para el género femenino, por ejemplo, la seguridad y la oferta gastronómica son esenciales, mientras que el género masculino, es atraído por precios. En ambas casos, la temporada más pertinente para viajar, son las vacaciones escolares.
Descargas
Citas
Anzaldúa, K., Almazán, A., Lorenzana, O., y Almazán, M. (2021). Potencial paisajístico de la Laguna de Coyuca de Benítez: Detonante de productos sustentables en Acapulco-México. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(2), 80-97. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/35890
Cabanilla, E., Lastra, X., y Pazmiño, J. (2017). El turismo doméstico ¿Demanda potencial de los centros de turismo comunitario en Ecuador? Pasos revista de turismo y patrimonio cultural, 15(3), 579-590. https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.pasos.2017.15.039
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL. (09 de 07 de 2020). Medidas de recuperación del sector tu- rístico en América Latina y el Caribe: una oportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45770
De la Fuente, S. (2011). Análisis Correspondencias Simples y Multiples. Paper Universidad Autonoma de Madrid. https://www.fuenterrebollo.com/Economicas/ECONOMETRIA/REDUCIR-DIMENSION/CORRESPONDENCIAS/correspondencias.pdf
Guzmán, E., De la Garza, M., Rebollar, S., Hernández, J., y García, J. (2011). Factores determinantes de la demanda internacional del turismo en México. Revista de Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 5(3), 30-49. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=511851328001
INEC. (2010). Censo 2010: una historia para ver y sentir. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Libros/Memorias/memorias_censo_2010.pdf
Jiménez, M., Peña, A., y Ruiz, J. (2017). La demanda turística internacional: recuperación de la crisis y turismo de lujo, una primera aproximación al caso español. Investigaciones regionales(38), 47-66. https://investigacionesregionales.org/wp-content/uploads/sites/3/2017/11/03-JIMENEZ.pdf
Leonardi, V., Elías, S., y Tortul, M. (2022). Sitios de patrimonio mundial como determinantes de la demanda de turismo internacional en Latinoamérica y el Caribe. Lecturas de Economía(96), 171-200. https://doi.org/https://doi.org/10.17533/udea.le.n96a342804
Libri, M., Tregua, M., Medina, M., y Pérez, J. (2023). Hacia una revisión sistemática del concepto de turismo patrimonial. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 369-38. https://doi.org/https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.23
Martín, R. (2009). Principios, organización y práctica del turismo. 2009: Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela.
Martínez, V., y Pelegrín, N. (2021). Diversificación de la oferta turística de naturaleza: Canopy en el Paisaje Natural Protegido Hanabanilla-Cuba. Revista de Ciencias Sociales, XXVII(3), 185-200. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index
Mejía, L., Márquez, J., y Ruperti, S. (2019). Análisis de las preferencias de consumo, gustos, deseos y cambios generacionales en los habitantes de la ciudad de Machala. Revista Ciencia y Tecnología, 19(22), 108-125. https://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec/revista/index.php/cienciaytecnologia/article/view/249/361
Moreno Melgarejo, A., Sariego López, I., Ávila Bercial, R. (2018). La planificación y la gestión como herramientas de desarrollo de los destinos turístico. Turismo y Desarrollo local sostenible(25), 1-16. https://www.eumed.net/rev/turydes/25/gestion-destinos.html
Naranjo, M., y Martínez, M. (2022). Reflexiones teóricas sobre la demanda turística global: Incidencia en la gestión y comercialización turística. Revista de Ciencias Social (28), 359- 375. https://doi.org/https://doi.org/10.31876/rcs.v28i.38169
ONU. (2020). El turismo fue devastado por el COVID-19 y debe ser reconstruido de una manera más amigable con el planeta. Mirada global Historias humanas: Noticias Organización de las Naciones Unidas. https://news.un.org/es/story/2020/ 08/1479432
Pastrán, F., Salazar, G., Alcivar, I., y Vera, T. (2022). Apertura socio-cultural hacia el turismo en el centro San Salvador de la Nacionalidad Chachi-Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 411-425. https://www.redalyc.org/journal/280/28073815029/movil/
Paz, M. (2019). Un análisis comparativo sobre las estrategias internacionales de los investigadores en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(40), 167-196. http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/98/92
Rivas, J. (2008). Planificación y gestión sostenible del turismo. Septem Ediciones.
Salazar, K., Serrano, S., y Calle, M. (2021). Análisis de la situación actual del sector hotelero frente a la crisis sanitaria COVID-19. Caso: Machala-Ecuador. Revista interamericana de ambiente y turismo, 17(1), 2 -13. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2021000100002
Schiffman, L., y Lazar, L. (2005). Comportamiento del Consumidor. Prentice Hall. https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportamiento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
Secretaría Técnica Planifica Ecuador. (Marzo - Diciembre de 2020). Evaluación Socioeconómica PDNA Covid-19 Ecuador. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ecuador_informe_pdna_covid-19_ecuador_web.pdf
Tomé, M. (2018). Factores restrictivos del turismo. La percepción de la demanda real y potencial sobre la seguridad pública en Rio de Janeiro (Brasil). Estudios y perspectivas de turismo, 27(4), 968-984. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322018000400011
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.