Concepciones del cuerpo en relación con la educación y el aprendizaje. Estado del arte de la investigación
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.07Resumen
El presente artículo surge de la reflexión crítica de las investigaciones halladas en la revisión sistemática del tema, el cuerpo en relación con la educación, y hace parte de la elaboración del estado del arte de la tesis doctoral El cuerpo en la educación y sus implicaciones en el aprendizaje encaminado a la formación de sujetos para el conocimiento. El objetivo es reconocer el estado actual del tema en los aspectos teórico, pedagógico, discursivo, metodológico y práctico. Para ello, se empleó la metodología PRISMA, revisando las bases de datos Google Scholar, Scielo, Publindex y Dialnet, como resultados se encontraron 20 investigaciones doctorales realizadas entre 2012 y 2022, las cuáles fueron analizadas y puestas en discusión desde tres categorías: concepciones de cuerpo, concepciones de educación desde lo corporal, encuentro cuerpo y aprendizaje. Así mismo, el artículo ofrece conclusiones a nivel investigativo, teórico y práctico sobre el cuerpo en el ámbito educativo, que invitan a la continuación de este tema estudio y a la ampliación de los desarrollos teóricos y prácticos centrados en el reconocimiento del cuerpo desde las nuevas concepciones que lo revisten de sentido.
Descargas
Citas
Ayala, J. E., Arboleda, R., & de Souza, S. (2016). Cuerpo subjetivo y didáctica: construcción vivencial. Sophia, 12(2), 249-259. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.12v.2i.208
Ayala, L., Noreña, N., & Sanabria, M. (2015). El cuerpo: un saber pedagógico pendiente. Revista Tesis Psicológica, 10(2), 174-188. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893113
Barba, E. (1999). La canoa de papel. Catálogos.
Biesta, G. (2014). ¿Medir lo que valoramos o valorar lo que medimos? Globalización, responsabilidad y la noción de propósito de la educación. Pensamiento Educativo. Revista De Investigación Latinoamericana, 51(1), 46–57.
Breton, D. L. (2002). La sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Boal, A. (1989). Teatro del oprimido. Nueva Imagen.
Buitrago, E. G. (2021). Comunicación no verbal: las voces del cuerpo detrás de los cristales. Enunciación, 26(1), 57-73. DOI: https://doi.org/10.14483/22486798.17588
Callsen, B, & Gross, A. (Eds.). (2020). Cuerpos en oposición, cuerpos en composición. Representaciones de corporalidad en la literatura y cultura hispánicas actuales. Iberoamericana/Vervuert.
Casadesús, F. (2016). Liberar el alma del cuerpo-prisión: la función de la verdadera filosofía. Archai, 17, 173-197. https://www.redalyc.org/journal/5861/586162800010/html/
Cooper, P. (1984) Speech communication for the classroom teacher. Gorsuch Scarisbrick Publishers
Derrida, J. (2011). El tiempo de una tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales. Antrophos.
Diccionario Leo. (2023a). Körper. https://dict.leo.org/alem%C3%A1n-espa%C3%B1ol/K%C3%B6rper
Diccionario Leo. (2023b). Leib. https://dict.leo.org/alem%C3%A1n-espa%C3%B1ol/leib
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. La Piqueta.
Foucault, M. (2009). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión (2.ª ed.). Siglo XXI.
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (2.ª ed.). Siglo XXI.
Freydell, G. (2019). Configuración de identidad en la narrativa del cuerpo vivido. Encuentros, 17(1), 110-118. DOI: http://dx.doi.org/10.15665/encuent.v17i01.1630
Gallo, L. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39(2), 199-205. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rbce.2016.09.002
Gallo, L., Gómez, S., & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. Arte, Individuo y Sociedad, 179-194. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/ARIS.57351
Gallo, L., Planella, J., & Ramírez, D. M. (2020). Hacia un saber del cuerpo en el aula: una experiencia educativa. Revista Lasallista de Investigación, 17(1), 143-160. DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v17n1a17
Gallo, L., Planella, J., & Ruiz, L. (2019). Fernand Deligny: mapas, cuerpos y pedagogías. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 50-67. DOI: https://doi.org/10.17151/rlee.2019.15.1.4
García, C. (2012). Se llega a la Educación Corporal haciéndose sensible a los signos del cuerpo. Revista Educación Física y Deporte, 30(2), 517-525. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5005562
Gómez, M., Galeano, C., & Jaramillo, D. A. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. https://www.redalyc.org/pdf/4978/497856275012.pdf
Guattari, F., & Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. Traficantes de Sueños.
Henry, M. (2007). Filosofía y fenomenología del cuerpo. Ensayo sobre la ontología de Maine de Biran. Sígueme.
López, R., & Jaramillo, L. G. (2018). Cuerpo se escribe con p: presencia, palabra y pensamiento en la escuela rural de hoy. Nómadas, 49, 87-101. DOI: https://doi.org/10.30578/nomadas.n49a5
Maldonado, B., Prados, M., & Márquez, M. (2017). Reescribir el cuerpo educado. De la voz silenciada y la emoción contenida al cuerpo educando. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 377-386. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853365037
Mallarino, C. (2017). Anotaciones sobre el saber/poder a propósito del cuerpo en instituciones colombianas de educación formal. Revista Corpo-grafías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 92-109. DOI: https://doi.org/10.14483/25909398.13665
Maza, M. (2021). Diseño y aplicación de estrategias de aprendizaje a partir del método kinético [Tesis doctoral]. Universidad Autónoma Chapingo. https://repositorio.chapingo.edu.mx/server/api/core/bitstreams/42007f8b-6e4b-411b-86f6-c578e4a0b443/content
Muñoz, M. (2021). El cuerpo en la producción de conocimiento: investigación aplicada en grupos de estudiantes universitarios de Perú y Ecuador. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 5, 1‐18. DOI: https://doi.org/10.46661/relies.4877
Planella, J. (2017). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación. Universidad de Barcelona.
Planella, J. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Desclée de Brouwer.
Ponty, M. (1985). Fenomenología de la percepción. Planeta.
Poyatos, F. (1994). Paralenguaje, kinésica e interacción. La comunicación no verbal. Itsmo.
Real Academia Española (RAE). (2022). Cuerpo. En Diccionario de la lengua española (23.ª ed.) [Versión en línea]. https://dle.rae.es/cuerpo
Reales, M. V., & Gamboa, M. C. (2021). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descorporeización en la escuela. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía RIIEP, 14(1), 45-78. DOI: https://doi.org/10.15332/25005421.5994
Reales-Moreno, M. V., & Ospina-Álvarez, T. (2022). La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. Pensamiento, Palabra y Obra, 27, 64-83. DOI: https://doi.org/10.17227/ppo.num27-14310
Reyes-Ruiz, L. & Carmona, F. A. (2019). Representaciones sociales del desplazamiento. Acciones e Investigaciones Sociales, 39, 7-31. DOI: https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.2019393230
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Siglo XXI.
Rodríguez, Y. (2017). El cuerpo y la lúdica: herramientas promisorias para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Sophia, 13(2), 46-52. DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.2i.740
Rojas, J., & Cristancho, J. (2021). Voces Anónimas. La escena como espacio para dignificar lo que nuestros estudiantes callan. Revista Synergia Latina, 6, 4-10. https://cliic.org/Revista-Synergia-Latina/Synergia-Vol-6_c.pdf
Rojas, J., & Rojas, Y. (2022). Pedagogía del arte y su influencia como constructor de resiliencia en estudiantes con vulnerabilidad social. Praxis Pedagógica, 22(32), 71-90. DOI: http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.22.32.2022
Sánchez, C. (2015). Transigrafías. Caminar como práctica artístico-pedagógica. URBS: Revista de estudios urbanos y sociales, 5(1), 36-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5081019
Schroer, W. (2008). Generations X, Y, Z, and the Others. The Portal, 40. https://s3.amazonaws.com/rdcms-iam/files/production/public/newimages/portalpdfs/2008_03_04.pdf
Soto, A. (2022). Cuerpos atentos, espacios vividos y trazos pensantes. Cartografías de movimiento para el aprendizaje en el área de diseño digital y multimedia y arquitectura. ArDIn. Arte, Diseño e Ingeniería, 11, 97-130. DOI: https://doi.org/10.20868/ardin.2022.11.4804
Soto, S. & Reyes-Ruiz, L. (2022). Prácticas de atención psicosocial para docentes orientadores y convivencia escolar en educación básica secundaria: una revisión sistemática. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 110-119. DOI: https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.008
Stanislawski, K. (2003). El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia (Trad. J. Saura). Alba.
Tourn Travers, J. (2020). Los cuerpos enseñantes en el aula de filosofía. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 95-115. DOI: https://doi.org/10.22395/csye.v9n17a5
Urrútia, G. & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina Clínica, 135(11), 507-511. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015
Yuing, T. & Godoy, L. (2016). Cuerpo y subjetivación: elementos para una lectura de conflictos escolares. Prax. Saber, 7(15), 165-182. http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n15/2216-0159-prasa-7-15-00165.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.