Educación Superior Peruana: Investigaciones durante y después de la pandemia COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.03Resumen
El objetivo de la investigación fue identificar los principales temas trabajados por los investigadores con respecto a la educación superior peruana durante y después de la pandemia COVID-19.Considerando los postulados de Kitchenham (2004), Okoli y Schabram (2010),Liberati et al., (2009) y Page et al., (2021) el trabajo se aborda mediante una revisión sistemática de los artículos científicos publicados desde el año 2021 hasta el 2023 en las bases de datos Redalyc, Dialnet yScielo,en el ámbito de la educación superiorperuana. Para ello, se siguió un protocolo de ochos pasos y formularon dos interrogantes que delimitaron el alcance de la investigación. Los descriptores usados fueron: Educación Universitaria y Perú. Adicionalmente se establecieron cinco criterios de inclusión y exclusión a fin de depurar la información descartando los artículos que no contenían información suficientemente relacionada con el objetivo de la investigación. Los resultados mostraron la prevalencia de estudios dirigidos al tema de la virtualidad 33.33% del total. Mientras que un 20% aborda los modelos de aprendizaje. Con un 13,33% se ubican los relativos competencias y perfiles profesionales de los egresados. Mientras que en el porcentaje restante 33,33% se encuentran temas diversos: ética, acceso de las minorías a la educación superior, estrés académico, desesperanza aprendida y becas.Las temáticas abordadas, por demás diversas pero concatenadas, constituyen retos tanto para la gestión universitaria peruana como para los organismos del Estado encargados de dictar lineamientos en torno a la educación superior en el país, en un escenario pos pandémico por demás complejo, con más interrogantes que certezas. Pero también señalan los tópicos de relevancia e interés para la comunidad universitaria.
Descargas
Citas
A Amador, M.; García Hernández, Y, y Díaz Quintanilla, J. (2020) Comparación del perfil emprendedor en estudiantes del área empresarial e industrial México-Perú. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.598
Banco Mundial (2020). Informe de perspectivas económicas, junio 2020. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2020/06/08/covid-19-to-plunge-global-economy-into-worst-recession-since-world-war-ii
Blake, P. y Wadhwa, D. (2020). Resumen anual 2020: El impacto de la COVID-19 (coronavirus) en 12 gráficos. Voces. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/voices/resumen-anual-2020-el-impacto-de-la-covid-19-coronavirus-en-12-graficos#:~:text=Como%20se%20se%C3%B1al%C3%B3%20claramente%20en,desde%20la%20Segunda%20Guerra%20Mundial%E2%80%9D
Carter-Thuillier, Bastian y Moreno Doña, Alberto. (2017). Globalización económica, postmodernidad y sistema educativo: contradicciones y alternativas desde una Educación Física crítica. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(3), 103-117. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300006
Castillo Saavedra, E. F., Reyes Alfaro, C. E., Ayala Jara, C. I., y Arroyo Rosales, E. M. (2021). Escala de perfil emprendedor en estudiantes universitarios peruanos. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 840-858. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612021
Cassaretto-, Mónica, Vilela, Patty y Gamarr-, Lorena. (2021). Estrés académico en universitarios peruanos: importancia de las conductas de salud, características sociodemográficas y académicas. Liberabit, 27(2), e482. Epub. https://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2021.v27n2.07
Cencia, O.; Carreño, M.; Eche P.; Barrantes, I.; Cárdenas G. (2021).Estrategias docentes de profesores universitarios en tiempos de Covid-19. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 347-360. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.916
CEPAL (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19 No. 1. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45337.
Corcino-Barrueta, F. E., Chamoli-Falcon, A. W., Otalora-Martinez, C. R., y Melgarejo-Figueroa, M. D. P. (2021). El modelo sistémico de aprendizaje y enseñanza, como apoyo en la inserción laboral. Investigación Valdizana, 15(1), 31-40. https://doi.org/10.33554/riv.15.1.798
Chuquihuanca Yacsahuanca, N., Pesantes Shimajuko, S. M., Vásquez Rodríguez, L., y Vargas De Olgado, E. C. (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19.Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 802-817.https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22.
De la Flor, L. (2018). La importancia de las prácticas preprofesionales en la transición al empleo: Un estudio en las ciudades capitales del Perú (Avances de investigación 33). Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). https://www.grade.org.pe/publicaciones/la-importancia-de-las-practicas-preprofesionales-en-la-transicion-al-empleo-un-estudio-en-las-ciudades-capitales-del-peru/
Díaz-Ronceros, E., Marín-Rodriguez, W. J., Meleán-Romero, R. A., y Ausejo-Sánchez, J. L. (2021). Enseñanza virtual en tiempos de pandemia: Estudio en universidades públicas del Perú. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(3), 428-440.https://www.redalyc.org/journal/280/28068740028/html/
Espinoza Avellaneda, J., Orihuela Herrera, I. O., Chávez Villarroel, J. E., y Quiroz Marín, O. R. (2021). Empleabilidad y rentabilidad de las carreras universitarias de la región centro del Perú: desafíos para la gestión universitaria peruana. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 361-374. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.917
Estrada Araoz, E. G; Mamani Roque, M.; Gallegos Ramos, N. A.; Mamani Uchasara, H.J. y Zuloaga Araoz, M.C. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19 Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(1). https://doi.org/10.5281/zenodo.4675923
Guerra Santana, Mónica, Rodríguez Pulido, Josefa, & Artiles Rodríguez, Josué. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5
Johnson, D. y Johnson, R. (1987). A Metaanalysis of Cooperative, Competitive and Individualistic Goal Structures. Lawrence Erlbaum
Johnson, D. y Johnson, R. (2009). An Educational Psychology Success Story: Social Interdependence Theory and Cooperative Learning, Educational Researcher, 38(5), 365-379. https://doi.org/10.3102/0013189X09339057
Johnson, D.; Johnson, R, y Holubec, E. (1999). Los nuevos círculos de aprendizaje. La cooperación en el aula y la escuela. Aique
Johnson, D.y Roger, J. (2014). La evaluación en el aprendizaje cooperativo. Cómo mejorar la evaluación individual a través del grupo. Ediciones SM
Kitchenham, B. (2004). Procedures for performing systematic reviews. Keele University Technical Report. https://www.inf.ufsc.br/~aldo.vw/kitchenham.pdf
Liberati, A., D. G. Altman, J. Tetzlaff, C. Mulrow, P. Gotzsche, J. P. Ioannidis, M. Clarke, P. J. Devereaux, J. Kleijnen, and Moher, D. (2009). The PRISMA Statement for reporting systematic reviews and meta-analysis of studies that evaluate health care interventions: Explanation and elaboration. Annals of Internal Medicine 151(4):W11–W30. HTTPS://DOI.ORG/10.1016/j.jclinepi.2009.06.006
Luque Ticona, A. M., Pérez Alférez, I. R., Aguilar Quispe, J. A., & Rozas Flores, M. R. (2021). Aprendizaje cooperativo y habilidades sociales: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 239-254. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.909
Mababu, R. (2017). La transformación digital yel emprendimiento de los jóvenes enIberoamérica. Revista Internacional yComparada de Relaciones Laborales yDerecho del Empleo, 5(2), 111-128.https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6032428
Maldonado Alegre, Fernando Camilo, Solís Trujillo, Beymar Pedro, Brenis García, Allison Jessica, & Cupe Cabezas, William Víctor. (2021). La ética profesional del docente universitario en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 166-181. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513005
Mamani-Cori, V. M., Padilla, T., Alagón, S. L. C., Caballero, L., y Turpo, W. G. S. (2022). Estrategias y recursos didácticos empleados en la enseñanza/aprendizaje virtual en estudiantes universitarios en el contexto de la Covid-19. Revista Innova Educación, 4(1), 78-91. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8181185
Miguel Román, J. (2020). La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso formativo. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), L (Esp), 13-40. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.95
Okoli, C., y Schabram, K. (2010). A guide to conducting a systematic literature review of information systems research. Sprouts: Working Papers on Information Systems.10(26). https://doi.org/10.2139/ssrn.1954824
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/ Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/IESALC) (2021). Pensar más allá de los límites Perspectivas sobre los futuros de la educación superior hasta 2050. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377529
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/ Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO/IESALC) (2022). ¿Reanudación o reforma? Seguimiento del impacto global de la pandemia de COVID-19 en la educación superior tras dos años de disrupción. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382402
Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, Shamseer L, Tetzlaff JM, Akl EA, Brennan SE, Chou R, Glanville J, Grimshaw JM, Hróbjartsson A, Lalu MM, Li T, Loder EW, Mayo-Wilson E, McDonald S, McGuinness LA, Stewart LA, Thomas J, Tricco AC, Welch VA, Whiting P, Moher D. (2021).The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ. Mar 29; 372: n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Parra Argandoña, H., & García Atauchi, J. (2021). Ética, universidad y desarrollo en tiempos de pandemia (Covid-19). Revista Científica Guacamaya, 5(2), 160–172. https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya/article/view/2064
Pujolás, P. (2009). La calidad en los equipos de aprendizaje cooperativo.Algunas consideraciones para el cálculo del grado de cooperatividad. Revista de Educación No. 349, 225-239. http://www.revistaeducacion.educacion.es/re349/re349_11.pdf
Rama, C. (2008). Tipología de las tendencias de la virtualización de la educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 8(24), 341-355. Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/1891/189116834003.pdf
Rama, C. (2010). Nuevos escenarios de la educación superior en América Latina. Imprenta Colón.
Romero-Parra, R.; Romero Chacín, J. y Barboza-Arenas, L. (2022). Relación entre perfil y visión emprendedora de los estudiantes universitarios. Revista Retos. Vol. 12 Núm. 23 (2022). https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.04
Rocha, C.; Santiago sarmiento, N. y Borré -Ortiz (2021). Funcionalidad familiar y rendimiento académico en estudiantes de ciencias de la salud: una revisión sistemática. Salud, 37(2). https://doi.org/10.14482/sun.37.2.610.23
Ruiz Conejo, A.; Gallegos, L.; Flor M.; Alberca Pintado, N.; Blanco Ayala, L. & Malpartida Santos, F. (2022). Lucha de las mujeres por el acceso a la universidad, Latinoamérica: caso Perú. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 242-250. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000100242&lng=es&tlng=es.
Salazar Cóndor, V. (2022). Determinantes de pérdida de becas universitarias en un programa social de Perú dirigido a estudiantes procedentes de familias pobres y vulnerables.RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(1), https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23794
Saravia Ramos, Giuliana del pilar; Palomino Flores, Javier Valentino. (2022).Los universitarios y la educación remota: desafíos frente al COVID-19 en el Perú.Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24(3), 585-597. www.doi.org/10.36390/telos243.08
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria. SUDENU (2021). III Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/2824150-iii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru.
Silva-Ramos, M.; López-Cocotle, J y Meza-Zamora, M. (2020).Estrés académico en estudiantes universitarios. Investigación y Ciencia, 28(79), 75-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67462875008
Torrego,J.A. y Negro, A (coordinadores). (2012). Aprendizaje cooperativo en las aulas: Fundamentos y recursos para su implementación. Alianza editorial.
Trujillo Valdiviezo, G., Rodríguez Alegre, L., Mejía Ayala, D., & López Padilla, R. del P. (2022). Transformación digital en América Latina: una revisión sistemática. Revista Venezolana de Gerencia, 27(100), 1519-1536. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.100.15
Umaña-Mata, A. (2020). Educación Superior en tiempos de COVID-19: oportunidades y retos de la educación a distancia. Revista Innovaciones Educativas, 22(Suppl. 1), 36-49. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3199
Useche, M. C., Pereira Burgos, M., y Artigas, W. (2023). Investigación académica: Recolección de datos, tecnologización y pandemia. Revista Venezolana de Gerencia, 28(101), 210-227. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.101.14
Vidal Ledo, María J., Barciela González Longoria, María de la Caridad, & Armenteros Vera, Ileana. (2021). Impacto de la COVID-19 en la Educación Superior. Educación Médica Superior, 35(1), e2851. Epub. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000100023&lng=es&tlng=es.
Yallico Calmett, R. M., & Hernández Huaripaucar, E. M. (2021). El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 283-295. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912
Yamada G., y Lavado P. (2018) Educación superior y empleo en el Perú: una brecha persistente. Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
Yamada G., y Oviedo N. (2016) Financiamiento de Largo Plazo para la educación superior en el Perú: el reciente caso de Crédito 18. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Serie Estudios Breves Número 9.
Zelada E.; La Cruz, O; Vicuña, A. y Aguirre, M.(2022). Educación virtual en la universidad peruana: crisis y perspectivas. Revista San Gregorio, 1(50), 163-182. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i50.1999
Zumarán-Alayo, O. & Elisa Meneses-La-Riva, M. (2021). Desesperanza aprendida y disfunción familiar en universitarios en Lima-Perú. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(5), 558-562. https://doi.org/10.5281/zenodo.5459955.
guilar, M.; Ander Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Editorial Lumen. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-y-Aguilar-evaluacion-de-servicios-sociales.pdf
Antón, G. (2015). Implementación de la Política Cultural de Cuba en el telecentro “Telecubanacán” de la provincia Villa Clara. Editorial Feijóo.
Cándano, M. (2010). Mensajes ¿para la vida? http://www.envivo.icrt.cu/mensajes-para-la-vida/
Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, 41-58. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=10351
Bravo, J. (2008). Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(204), 57-75. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.204.41986
Brito, A.; Ortega, Y.; Díaz, Y. (2016). Gestión del patrimonio cultural y natural desde los telecentros en Mayabeque. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(3), 45-56. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3
Buendía, J.; Azpiroz, J. (2011). Medios de comunicación y la reforma electoral 2007-2008. Un balance preliminar. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/26_Buend%C3%ADa.pdf
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. In Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). UBA/ Eudeba.
Cámara de Diputados. (2022). Ley General de Comunicación Social. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcs.htm
Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo (2019). Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno Cubanos. http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/17/politica-de-comunicacion-social-del-estado-y-el-gobierno-cubanos/
de la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad, 247(2013). https://nuso.org/articulo/el-populismo-latinoamericano-entre-la-democratizacion-y-el-autoritarismo/
Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen. http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf
FUNDAR. Centro de Análisis e Investigación (2021). Las tendencias de la Publicidad Oficial en el segundo año de AMLO: disminución del gasto, concentración y “gasto decembrino”. https://fundar.org.mx/publicidad-oficial-2020/
Guerra, M. (2017). Campañas de bien público, desafíos para educar al televidente. http://www.tvcubana.icrt.cu/destacados/
Guerrero, M. (2019). Democracia y medios en México: el papel del periodismo. Instituto Nacional Electoral. https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/34-Democracia-medios-Mexico.pdf
Gumucio, A. (2003). La televisión comunitaria. Ni pulpo, ni púlpito: pálpito. http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/gumucio3b.htm
ICRT (2011). Política de Programación de la Radio y la Televisión Cubanas. Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Jiménez, H. (2009). La Investigación Social en TELEPINAR, su contribución al desarrollo sociocultural comunitario. FLACSO Cuba.
Jiménez, I. (2021). Elementos que identifican los Métodos Comparados. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 167-192. https://orcid.org/0000-0003-4070-5294
López, A. (2022). Lineamientos Generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676225&fecha=30/12/2022#gsc.tab=0
Miranda, I.; Silva, J.; Morales, J. (2019). Propuesta educomunicativa para el tratamiento de la violencia hacia la mujer en la televisión cubana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552362576018
Moreno, J. (2003). Método Integrado para la Creación de Anuncios Básicos (MICRA) de Campañas Locales de bien público. La Habana: Universidad de la Habana.
Ortega, E.; Peña, A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua” en México. Nueva época, 26(2016), 223-246. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200223&lng=es&nrm=iso
Padrón, S.; Cruz, Y. (2006). ¿La sagrada familia? Un análisis de dos campañas cubanas de bien público. Universidad de la Habana. http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2020/06/16-Familia.pdf
Partido Comunista de Cuba. (1978). I Congreso del PCC: Tesis y resoluciones. Sobre los medios de comunicación masiva. http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-los-medios-de-difusi%C3%B3n-masiva.pdf
Riera, C. M.; Paz, L.E.; Hernández, E.A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación & Desarrollo, 26(1), 125-139. https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.1
Saladrigas, H.; Olivera, D. (2011). La investigación en Comunicación. Su lugar en Cuba. Redes.Com, 6(2011), 343-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3919750
Secretaría de Gobernación. (2022). Lineamientos Generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676225&fecha=30/12/2022#gsc.tab=0
Smith, Y. (2016). De colores. Una mirada crítica a la construcción audiovisual de la racialidad en los spots televisivos de la comunicación de bien público cubana. Universidad de la Habana.
Thompson, H.; Vignon, C. (2015). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. Edusol, 16(14), 19-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475752820032
Velázquez, K. (2021). En México no falta agua, sobra chatarra. http://let.iiec.unam.mx/node/3382
Venegas, G. (2018). Mirarte para verte. Arte Cubano. La década prodigiosa del spot de artes visuales en la televisión cubana. Envivo Ediciones.
Vives, A. (2017). Una mirada crítica a la responsabilidad social de le empresa en Iberoamérica. Computere.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.