Comunicación de bien público: un estudio comparado entre México y Cuba.
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.02Resumen
El estudio de la comunicación de bien público constituye un imperativo para aumentar la conciencia crítica de las audiencias sobre determinadas problemáticas. En cambio, constituye una categoría con limitada fundamentación teórica, conceptual y metodológica. En la producción de los medios de comunicación latinoamericanos se fragmentan las problemáticas y las necesidades que originan la acción, así como se homogeniza el resultado desde una campaña de sensibilización o en la cobertura de noticias de interés público. En la práctica actual se elude el binomio realidad / posibilidad, y como consecuencia son minimizados el trabajo y la transformación social. Se plantearon como objetivos de la investigación: 1) Caracterizar los elementos esenciales que expresan la comunicación de bien público en Cuba y México y 2) Comparar las expresiones de la comunicación de bien público en Cuba y México a partir de sus semejanzas y diferencias. El presente estudio clasifica como descriptivo comparado. Para la obtención de los resultados en la investigación se emplearán métodos en los niveles teórico y empírico. En este último se destaca el método análisis documental y el análisis comparado. Se identifican en ambos contextos semejanzas desde el control de la agenda temática que se aborda en los medios de comunicación. En el caso cubano como resultado de los mecanismos de control totalitario del estado y el unipartidismo y en el caso mexicano en la reproducción del capital y las fuerzas políticas en el poder.
Descargas
Citas
Aguilar, M.; Ander Egg, E. (1994). Evaluación de servicios y programas sociales. Editorial Lumen. https://trabajosocialsantafe.org/wp-content/uploads/2019/02/Ender-Egg-y-Aguilar-evaluacion-de-servicios-sociales.pdf
Antón, G. (2015). Implementación de la Política Cultural de Cuba en el telecentro “Telecubanacán” de la provincia Villa Clara. Editorial Feijóo.
Cándano, M. (2010). Mensajes ¿para la vida? http://www.envivo.icrt.cu/mensajes-para-la-vida/
Castells, M. (2001). Materiales para una teoría preliminar sobre la sociedad de redes. Revista de Educación, 41-58. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=10351
Bravo, J. (2008). Medios de comunicación en México: entre el autoritarismo de Estado y el autoritarismo de mercado. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 50(204), 57-75. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2008.204.41986
Brito, A.; Ortega, Y.; Díaz, Y. (2016). Gestión del patrimonio cultural y natural desde los telecentros en Mayabeque. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 1(3), 45-56. https://doi.org/10.33936/rehuso.v1i3
Buendía, J.; Azpiroz, J. (2011). Medios de comunicación y la reforma electoral 2007-2008. Un balance preliminar. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files/archivos_libros/26_Buend%C3%ADa.pdf
Bourdieu, P. (2000). Sobre el poder simbólico. In Intelectuales, política y poder (pp. 65-73). UBA/ Eudeba.
Cámara de Diputados. (2022). Ley General de Comunicación Social. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgcs.htm
Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo (2019). Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno Cubanos. http://www.cubadebate.cu/especiales/2019/07/17/politica-de-comunicacion-social-del-estado-y-el-gobierno-cubanos/
de la Torre, C. (2013). El populismo latinoamericano, entre la democratización y el autoritarismo. Nueva Sociedad, 247(2013). https://nuso.org/articulo/el-populismo-latinoamericano-entre-la-democratizacion-y-el-autoritarismo/
Eco, U. (1974). La estructura ausente. Introducción a la semiótica. Lumen. http://www.semiologia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/complemetaria/Eco-1978-La-estructura-ausente.pdf
FUNDAR. Centro de Análisis e Investigación (2021). Las tendencias de la Publicidad Oficial en el segundo año de AMLO: disminución del gasto, concentración y “gasto decembrino”. https://fundar.org.mx/publicidad-oficial-2020/
Guerra, M. (2017). Campañas de bien público, desafíos para educar al televidente. http://www.tvcubana.icrt.cu/destacados/
Guerrero, M. (2019). Democracia y medios en México: el papel del periodismo. Instituto Nacional Electoral. https://portalanterior.ine.mx/archivos2/portal/historico/contenido/recursos/IFE-v2/DECEYEC/EducacionCivica/CuadernosDivulgacion/CuadernosDivulgacion-pdfs/34-Democracia-medios-Mexico.pdf
Gumucio, A. (2003). La televisión comunitaria. Ni pulpo, ni púlpito: pálpito. http://www.infoamerica.org/articulos/textospropios/gumucio3b.htm
ICRT (2011). Política de Programación de la Radio y la Televisión Cubanas. Instituto Cubano de Radio y Televisión.
Jiménez, H. (2009). La Investigación Social en TELEPINAR, su contribución al desarrollo sociocultural comunitario. FLACSO Cuba.
Jiménez, I. (2021). Elementos que identifican los Métodos Comparados. Collectivus. Revista de Ciencias Sociales, 8(2), 167-192. https://orcid.org/0000-0003-4070-5294
López, A. (2022). Lineamientos Generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para el ejercicio fiscal. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676225&fecha=30/12/2022#gsc.tab=0
Miranda, I.; Silva, J.; Morales, J. (2019). Propuesta educomunicativa para el tratamiento de la violencia hacia la mujer en la televisión cubana. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 7(2), 1-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=552362576018
Moreno, J. (2003). Método Integrado para la Creación de Anuncios Básicos (MICRA) de Campañas Locales de bien público. La Habana: Universidad de la Habana.
Ortega, E.; Peña, A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua” en México. Nueva época, 26(2016), 223-246. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2016000200223&lng=es&nrm=iso
Padrón, S.; Cruz, Y. (2006). ¿La sagrada familia? Un análisis de dos campañas cubanas de bien público. Universidad de la Habana. http://www.cips.cu/wp-content/uploads/2020/06/16-Familia.pdf
Partido Comunista de Cuba. (1978). I Congreso del PCC: Tesis y resoluciones. Sobre los medios de comunicación masiva. http://congresopcc.cip.cu/wp-content/uploads/2011/03/I-Congreso-PCC.-Tesis-y-Resoluciones-sobre-los-medios-de-difusi%C3%B3n-masiva.pdf
Riera, C. M.; Paz, L.E.; Hernández, E.A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación & Desarrollo, 26(1), 125-139. https://doi.org/10.14482/indEs.26.1.307.1
Saladrigas, H.; Olivera, D. (2011). La investigación en Comunicación. Su lugar en Cuba. Redes.Com, 6(2011), 343-363. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3919750
Secretaría de Gobernación. (2022). Lineamientos Generales para el registro y autorización de las Estrategias y Programas de Comunicación Social y de Promoción y Publicidad de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5676225&fecha=30/12/2022#gsc.tab=0
Smith, Y. (2016). De colores. Una mirada crítica a la construcción audiovisual de la racialidad en los spots televisivos de la comunicación de bien público cubana. Universidad de la Habana.
Thompson, H.; Vignon, C. (2015). La educación cívica y la formación ciudadana en la educación de la personalidad. Edusol, 16(14), 19-34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475752820032
Velázquez, K. (2021). En México no falta agua, sobra chatarra. http://let.iiec.unam.mx/node/3382
Venegas, G. (2018). Mirarte para verte. Arte Cubano. La década prodigiosa del spot de artes visuales en la televisión cubana. Envivo Ediciones.
Vives, A. (2017). Una mirada crítica a la responsabilidad social de le empresa en Iberoamérica. Computere.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.