Desigualdad de género en el mercado laboral fronterizo Chile-Perú entre mujeres venezolanas inmigrantes
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos253.16Resumen
El objetivo de este estudio fue explorar las percepciones de mujeres migrantes venezolanas, en relación a la desigualdad de género en el mercado laboral fronterizo Chile-Perú, 2022. Investigación cuantitativa, descriptiva y analítica. El estudio se realizó en las ciudades de Arica-Chile y Tacna-Perú durante los meses de octubre- diciembre del año 2022. El criterio de inclusión correspondió a mujeres inmigrantes venezolanas, mayores de 18 años, quienes hayan trabajado en el país receptor en los últimos 3 años. El tamaño de la muestra fue de 212 participantes, el método de muestreo fue por conveniencia y de bola de nieve. En el estudio fueron utilizados varios métodos de análisis estadístico: 1.- Análisis estadístico descriptivo análisis de fiabilidad y Análisis factorial Exploratorio. Los instrumentos utilizados corresponden a: Percepción de desigualdad de género modificada de la escala de Memon y Jena (2017) e ILO (2008), y, la Escala de Bienestar Psicológico, en su versión corta (EBS-8). Los resultados indicaron en base a la escala de “Percepción de desigualdad de género”, que el grupo cree estar en desventaja (“Dimensión Desventaja de Endogrupo”), perciben privilegios en el grupo externo (Dimensión “Privilegio de Grupo Externo”), tienen experiencias pasadas de desigualdad (Dimensión “Experiencia Pasada de Desigualdad de Género”) y enfrentan prejuicios en el contexto (“Dimensión Prejuicios en Contexto”), aunado a ello, la escala de “Bienestar Psicológico Subjetivo” expresó que el grupo tiene una percepción moderada a alta de su bienestar.
Descargas
Citas
Alberti, G. Bessa, L. Hardy, K. Trappmann, V. & Umney, Ch. (2018). Against and Beyond Precarity: Work in Insecure Times. Work, Employment and Society, 32 (3), 447-457). https://doi.org/10.1177/0950017018762088
Arancibia, H. Cardenas, M. Durán, W. y Eguren, P. (2021). Indicadores de salud y bienestar social en población inmigrante y chilena: un estudio comparativo. Act.Colom.Psicol, 24 (1), 72-85. https://doi.org/10.14718/acp.2021.24.1.7
Calleja, N., Mason, T.& Gómez, O. (2022). Escala de Bienestar Subjetivo, versión corta (EBS-8): Revalidación, invarianza de medición y teoría de respuesta al ítem. Acta Colombiana de Psicología, 25(1), Colombia (Pp. 203-217). https://www.doi.org/10.14718/ACP.2022.25.1.13
Caro, P. y Cárdenas, M. (2020). Mujeres migrantes latinoamericanas en trabajos masculinizados en Santiago: reconocimiento e interseccionalidad. Si Somos americanos. Revista de Estudios Transfronterizos, 21(1), Colombia (Pp. 103-128). doi: 10.4067/S0719-09482021000100103
Castillo, R. (2022). Activismo y género en un contexto migratorio. Experiencias generizadas y significados del quehacer político. Rev. interdiscip. estud. género Col. Méx. 8, e844. https://doi.org/10.24201/reg.v8i1.844
Cociña, M. (2022). Contradicciones de la política migratoria chilena (2018-2022). Derecho PUCP, (89), 229-260). https://dx.doi.org/10.18800/derechopucp.202202.008
Cook, L. (2019). “Salía de uno y me metí en otro”: exploring the migration-violence nexus among Central American women. Violence Against Women, 25(6), 677-702. https://doi.org/10.1177/1077801218797473
Cuevas, H. (2015). Precariedad, Precariado y Precarización: Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing. Polis (Santiago), 14(40), 313-329. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100015
Díaz, S. Enamorado, J. & Almanza, M. (2021). La inmigración de mujeres venezolanas a la invasión Caraquitas-barrio El Bosque, en la ciudad de Barranquilla (Colombia). Revista Criminalidad, 63(3), 265-281. https://doi.org/10.47741/17943108.308
Dilla, H., y Álvarez, C. (2018). Arica/Tacna: los circuitos económicos de un com plejo urbano transfronterizo. Diálogo Andino, (57), 99-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812018000300099
Echeverria, S., y Alanoca, M. (2020). Mediaciones de las TIC: la familia, el dinero y la desigualdad de género. Relatos de estudiantes Universitarios de familias migrantes. Edu. Sup. Rev. Cient. Cepies, (1), 63-78. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832020000100008
Flores, M. (2020). Mujeres migrantes venezolanas: Entre políticas vetustas y cadenas de cuidados. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, (12), 75-90. http://doi.org/10.5281/zenodo.3951224
Julián, D. (2021). Sociedades precarias. Sobre la relevancia de la precariedad en las sociedades contemporáneas. Estudios Políticos, (61), 179-203. 2021.https://doi.org/10.17533/udea.espo.n61a08
Kunin, J. (2018). Prácticas de cuidado, mujeres y agencia en el interior rural de Buenos Aires. Periféria, revista de recerca i formació en antropologia, 23 (2). 43-69. https://revistes.uab.cat/periferia/article/view/v23-n2-kunin
Landeros, F. (2020). Conversión y transmisión de capital en un contexto migratorio: etnografía con familias migrantes en Chile. Migraciones Internacionales, 11, (22). https://doi.org/10.33679/rmi.v1i1.2094
Makuch, M. Osis, M., Helder, C., Bahamondes, L. (2021). Reproductive health among Venezuelan migrant women at the north western border of Brazil: A qualitative study. Journal of Migration and Health, 4, 100060. https://doi.org/10.1016/j.jmh.2021.100060
Margarit, D., León, V., Roessler, P y Torres, A. (2022). Migración, ciudad y mujeres: la movilidad en la vida cotidiana como herramienta de conocimiento. Rumbos TS, 17(27), 51-74. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-77212022000100051&lng=es&nrm=iso
Memon, N., y Jena, K. (2017). Gender Inequality, Job Satisfaction and Job Motivation: Evidence from Indian Female Employees. Management and Labour Studies, 42(3), 253–274. https://doi.org/10.1177/0258042x17718742
Pagnone, M., y Ferrer, F. (2021). Desigualdades de género, violencia y discriminación en el ámbito laboral. Universidad Nacional de San Martín.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2008). Manual para facilitadores de auditorías de género. Metodología para las auditorías participativas de género de la Organización Internacional del Trabajo. Una guía para la igualdad. https://www.ilo.org/gender/Informationresources/Publications/WCMS_094522/lang--es/index.htm
OIT (2023). Migración laboral: OIT apoya la integración socioeconómica de migrantes y refugiados de Venezuela con un enfoque de trabajo decente. https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_872856/lang--es/index.htm
Ríos, A. (2014). Migración, Género y Salud. Las desigualdades sociales en salud y sus efectos en la salud bio-psico-social de las mujeres en contextos de prostitución. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(1), 9-24. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922014000100002&lng=pt&tlng=es
Rosas, C. (2018). Mujeres migrantes en el cuidado comunitario. Organización, jerarquías y disputas al sur de Buenos Aires. En Vega, de Cristina, Martínez-Buján, Raquel y Paredes, Miriam (2018). Experiencias y vínculos cooperativos en el sostenimiento de la vida en América Latina y el sur de Europa, 299-321. Traficantes de sueños. https://www.academia.edu/38831061/Mujeres_migrantes_en_el_cuidado_comunitario_Organización_jerarquizaciones_y_disputas_al_sur_de_Buenos_Aires
Soto, A. Olave, M. Véliz, A. Andrade, M. (2019). Bienestar Psicológico en Migrantes latinos en la ciudad de Temuco. Salud trab. 27(1), 43-50. https://Dialnet-BienestarPsicologicoEnMigrantesLatinosEnLaCiudadDe-7165134.pdf
Stang, F. Riedemann, A. Soto, D. & Abarca, C. (2022). Extranjeridad, neoliberalismo y subsidiariedad: el problema de acceso a la vivienda de migrantes en las Región Metropolitana y de Antofagasta, Chile. Población y sociedad, 29(1), 227-255. https://dx.doi.org/https://doi.org/10.19137/pys-2022-290111
Stefoni, C. Leiva, S. y Bonhomme, M. (2017). Migración internacional y precariedad laboral. El caso de la industria de la construcción en Chile. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilida de Humana, 25 (49), 95-112. https://www.scielo.br/j/remhu/a/SPHhJFfFg5RrfFStySFsDzs/?lang=es&format=pdf
Thayer, L. Tijoux, M. Lages, R. & Fouillioux, M. (2022). El Estado en su Frontera: Arbitrariedad e Ilegalidad en las Políticas Migratorias Recientes En Chile. Diálogo andino, (68), 167-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812022000200167
Vaccotti, L. (2017). Migraciones e informalidad urbana: Dinámicas contemporáneas de la exclusión y la inclusión en Buenos Aires. EURE, 43 (129), 49-70. https://10.4067/S0250-71612017000200003
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2023 Moises Bresners O’brian Ricapa Toledo

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.