El evaluador, evaluado

Autores/as

  • Iñigo Alvarez Galvez Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos253.10

Resumen

Es sabido que los trabajos de investigación se dan a conocer, con mucha frecuencia, mediante su publicación en revistas especializadas. Como también se sabe, muchas de ellas han adoptado el sistema de evaluación por pares (en sus distintas modalidades), que se ha convertido de este modo en parte integrante del desarrollo de las disciplinas académicas. Se considera que tal evaluación permite garantizar la calidad de lo que se publica (eliminando los trabajos malos o erróneos) y promover el prestigio de la revista de que se trate. Siendo esto cierto y necesario, no lo es menos que el mismo sistema deja abierta la puerta a prácticas espurias, deshonestas, imprudentes o insensatas. En tales circunstancias, es oportuno preguntarse por el modo más eficaz de atajar dichos desatinos. El objetivo del artículo es, por tanto, contribuir a mejorar el sistema de evaluación por pares. La metodología ha consistido en hacer una revisión de varios informes de evaluadores (con el fin de detectar prácticas no aceptables) y de la bibliografía sobre el sistema de evaluación por pares. Partiendo de esas fuentes, se ha abordado un análisis crítico del sistema y se ha presentado una posible solución. La propuesta de estas páginas consiste en someter a evaluación a los propios evaluadores, de forma que sea posible detectar los casos más notorios y tomar las medidas necesarias para marginarlos. Existen distintas propuestas para hacer la citada evaluación. Lo que aquí se propone es que los autores contesten a una encuesta sobre el trabajo realizado por el evaluador. La encuesta sería anónima y el evaluador podría ser identificado con un código, protegiéndose así su identidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Amorós, A. (27 noviembre, 2016). Muñoz Seca. Ingenio y tragedia de un gran humorista. ABC. https://www.abc.es/archivo/periodicos/abc-madrid-20161127.html

Beall, J. (2012). Predatory publishers are corrupting open access. Nature, (489)179. https://doi.org/10.1038/489179a

Bertoglia, M. P. y Águila, A (2018). Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Revista Médica de Chile, 146(2), 206-212. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v146n2/0034-9887-rmc-146-02-0206.pdf

Borroto, E., Torrens, M. y Rondón, R. (2021). Calidad editorial versus editoriales depredadoras. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 23(2), 466-483. www.doi.org/10.36390/telos232.16

Brown, T. (comp.) (2004). Peer Review and the Acceptance of New Scientific Ideas. Sense About Science. https://www.ihim.uran.ru/files/info/2007/PeerReview.pdf

Butler, D. (2013). Investigating Journals: The Dark Side of Publishing. Nature, 495, 433-435. https://doi.org/10.1038/495433a

Campanario, J. M. (1998a). Peer Review for Journals as It Stands Today, Part I. Science Communication, 19(3), 181-211. https://doi.org/10.1177/1075547098019003002

Campanario, J. M. (1998b). Peer Review for Journals as It Stands Today, Part II. Science Communication, 19(4), 277-306. https://doi.org/10.1177/1075547098019004002

Campanario, J. M. (2002). El sistema de revisión por expertos (peer review): muchos problemas y pocas soluciones. Revista Española de Documentación Científica, 25(3), 267-285. https://doi.org/10.3989/redc.2002.v25.i3.107

Codina, L. (2018). Publicaciones académicas: estructura, persuasión, ética y difusión de los trabajos académicos. Máster Universitario en Investigación en Comunicación Social. Departamento de comunicación. Universitat Pompeu Fabra. http://hdl.handle.net/10230/34677

Cosgrove, A. y Flintoft, L. (2017). Trailing transparent peer review. Genome Biology, 18(17). https://doi.org/10.1186/s13059-017-1314-z

Cosgrove, A. y Cheifet, B. (2018). Transparent peer review trial: the results. Genome Biology, 19(206). https://doi.org/10.1186/s13059-018-1584-0

D’Andrea, R. y O’Dwyer, J. P. (2017). Can editors save peer review from peer reviewers? PLoS ONE, 12(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186111

Escobar-Córdoba, F. (2014). Escribir para publicar: divulgar conCiencia. Cátedra de sede. Facultad de Medicina. Universidad Nacional de Colombia. https://www.researchgate.net/publication/277012891

Garfield, E. (1972). Citation Analysis as a Tool in Journal Evaluation. Science, 178(4060), 471-479. https://www.science.org/doi/10.1126/science.178.4060.471

Grainger, D. (2009). El participar como par evaluador de calidad es una responsabilidad profesional internacional; aquellos que publican con confianza deben también evaluar con competencia. Revista Ingeniería Biomédica, 3(5), 66-74. https://doi.org/10.24050/19099762.n5.2009.68

Jalalian, M. y Mahboobi, H. (2014). Hijacked Journals and Predatory Publishers: Is There a Need to Re-Think How to Assess the Quality of Academic Research? Walailak Journal of Science and Technology, 11(5), 389-394. https://doi.nrct.go.th//ListDoi/listDetail?Resolve_DOI=10.14456/wjst.2014.16

Jiménez, S., Moreles, J. y Mayoral, E. (2018). Poder y vulnerabilidad en las evaluaciones de pares en revistas académicas. Culturales, 6, e364. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e364].

Kebede, M., Schmaus-Kulghammer, A. E. y Tekle, B. T. (2017). Manuscript Submission Invitation for ‘Predatory Journals’: What Should Authors Do? Journal of Korean Medical Science, 32(5), 709-712. https://doi.org/10.3346/jkms.2017.32.5.709

Kurt, S. (2018). Why do authors publish in predatory journals? Learned Publishing, 31(2), 141-147. https://doi.org/10.1002/leap.1150

Ladrón de Guevara, M., Hincapié, J., Jackman, J., Herrera, O. y Caballero, C. (2008). Revisión por pares: ¿qué es y para qué sirve? Salud Uninorte, 24(2), 258-272. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722411

Mora, A. y Gonzalo, J. A. (2008). Presentación: El papel del evaluador en las revistas científicas. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 37(140), 623–631. http://www.jstor.org/stable/42782635

Nassi-Calò, L. (sep. 2017). Evaluación por pares: recomendación de las revistas a los evaluadores. SciELO en perspectiva. https://blog.scielo.org/es/2017/09/20/evaluacion-por-pares-recomendacion-de-las-revistas-a-los-evaluadores/#.YyiAjXbMLIU

Owens, S. y Kal Avers-Lynde III (2021). Donor money and the academy: Perceptions of undue donor pressure in political science, economics, and philosophy. Higher Education Quarterly, 76(2), 486-509. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/hequ.12360

Patterson, M. y Schekman, R. (2018). Scientific Publishing: A new twist on peer review, eLife, 7, e36545. https://doi.org/10.7554/eLife.36545

Prieto-Gutiérrez, J. J. (2019). Las revistas depredadoras. CLIP, 80. https://clip.sedic.es/article/las-revistasdepredadoras

Sokal, A. D. (1996). Transgressing the Boundaries: Towards a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity. Social Text, 46-47, 217-252. https://doi.org/10.2307/466856

Sokal, A. D. (2008). Beyond the Hoax, Oxford University Press.

Urbizagástegui-Alvarado, R. (2018). Pares ciegos: evaluadores, evaluaciones y revistas científicas: problemas de un sistema en mal estado. Palabra Clave (La Plata), 8(1). https://doi.org/10.24215/18539912e062

Publicado

2023-09-15

Cómo citar

Alvarez Galvez, I. (2023). El evaluador, evaluado. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 25(3), 716-733. https://doi.org/10.36390/telos253.10

Número

Sección

Artículos de investigación