Experiencia de vida de docentes de ciencias de la salud durante la pandemia de covid-19 en Perú

Autores/as

  • Carmen Milagro Viña Centro de Estudios de Medios y Política CEPSAL-ULA
  • Luis Norberto Paredes León Facultad de Arquitectura Universidad de Los Andes Mérida- Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos243.04

Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la experiencia de vida de docentes universitarios peruanos del área de Ciencias de la Salud durante la pandemia del Covid-19. Investigación de diseño no experimental, cualitativa y analítica. El total de participantes fu definido mediante muestro intencionado, totalizando 9 participantes, 5 hombres y 4 Mujeres en un rango de edades de entre 36 años y 57 años, seleccionados por muestreo. El criterio de inclusión fue de docentes activos en Instituciones Universitarias en las ciudades de Lima – El Callao, durante los meses de octubre a diciembre del año 2021; haber ejercido la docencia con más de 10 años de experiencia en el área de la salud, abierta a todas las subáreas, medicina, odontología, enfermería, entre otras, de Instituciones tanto privadas como públicas. Los participantes fueron contactados a través de las redes sociales WhatsApp, Twitter, Facebook y a través de los portales web de cada Universidad. La recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevista semi estructurada. Las entrevistas fueron realizadas vía web, mediante el software Zoom. El Análisis Fenomenológico Interpretativo brindó el marco referencial para la exploración en profundidad de las distintas narrativas. Los resultados arrojaron la agrupación de 8 temas principales y 25 códigos asociados. El estudio concluye que los docentes universitarios participantes en el estudio expresaron que su experiencia de vida durante la pandemia estuvo signada por manifestaciones de estrés adoleciendo de ansiedad, incertidumbre y depresión. No obstante, el análisis arrojó una clara tendencia de los entrevistados a mirar el futuro con optimismo y esperanza, identificando una marcada resiliencia en relación a los efectos de la pandemia, y, dedicación al trabajo realizado a pesar de las dificultades que confrontaron.

 

Palabras clave: Pandemia, estrés, resiliencia, docencia, universidad, salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carmen Milagro Viña, Centro de Estudios de Medios y Política CEPSAL-ULA

Dr. en Ciencias Políticas. Investigador adscrito al Centro de Estudios de Medios y Política del CEPSAL-ULA. Docente Instituto de altos Estudios Diplomáticos Pedro GUAL.  25 años de experiencia Docente e Investigación.

Luis Norberto Paredes León, Facultad de Arquitectura Universidad de Los Andes Mérida- Venezuela

Ingeniero Civil, especialista en desarrollo de software y educación virtual.  30 años de experiencia docente en Ciencias de la Computación y desarrollo de herramientas de educación virtual.

Citas

Aguirre, Juan Carlos. (2020). Dificultades en la aplicación del método fenomenológico. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25, (4), Venezuela. (Pp.138-151). https://www.redalyc.org/journal/279/27963704011/html/

Álvarez, Gabriel; De La Riva, María de Jesús. (2021). Experiencias de aprendizaje durante la pandemia COVID-19 en la Universidad Pedagógica Nacional. Mendive. Revista de Educación, 19(2), Cuba. (Pp.379-394) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962021000200379

Bada, Octavio, Salas, Rosa; Castillo, Ericson Felix; Arroyo, Elizabeth;Carbonell, Carmen. C. (2021). Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur, 18 (6), Cuba. (Pp. 1138-1144). http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4621

Beattie, Diane; Murphy, Sile; Burke, Jhon; O’Connor, Heaster; Jamieson, Sarah. (2019). Service user experiences of clinical psychology within an adult mental health service: An IPA study. Mental Health Review Journal, 24 (3), UK. (Pp.171–182). https://doi.org/10.1108/MHRJ-02-2018-000 5

Brooks, Samantha; Gerada, Clare; Chalder, Trudie. (2017). The specific needs of doctors with mental health problems: Qualitative analysis of doctor-patients’ experiences with the Practitioner Health Programme. Journal of Mental Health, 26(2), UK. (Pp. 161–166). 10.1080/09638237.2016.1244712

Cortés, Juan. (2021). El estrés docente en tiempos de pandemia. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(1), México. 00006. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2560

Cortéz, Daisy Mily; Campana, Nila; Huayama, Noely; Aranda, Jessica. (2021). Satisfacción laboral y síndrome de burnout en docentes durante el confinamiento por la pandemia COVID-19. Propósitos y Representaciones, 9(3), Perú. (Pp. e812). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.812

De Jonckheere, Melissa; Vaughn, Lisa. M. (2019). Semistructured interviewing in primary care research: A balance of relationship and rigour. Family Medicine and Community Health, 7(2), Irlanda. (e000057). http://dx.doi.org/10.1136/fmch-2018-000057

De la Espriella, Ricardo; Gómez Restrepo; Carlos. (2020). Teoría fundamentada. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49, (2), Colombia. (Pp 127-133). https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.08.002

Duque, H. y Aristizábal, E. (2019). Análisis fenomenológico interpretativo. Una guía metodológica para su uso en la investigación cualitativa en psicología. Pensando Psicología, 15(25), Colombia. (1-24). https://doi.org/10.16925/2382-3984.2019.01.03

Edward, Karen; Welch, Tony. (2011). The extension of Colaizzi's method of phenomenological enquiry. Contemp Nurse, 39 (2), UK. (Pp.163‐171).

Expósito, María; Villarreal, Elizabeth; Palmet, Marta; Borja, Juana; Segura, Ilubith; Sánchez, Farides. (2019). La fenomenología, un método para el estudio del cuidado humanizado. Revista Cubana de Enfermería, 35, (1), Cuba. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2333/433

Fernández, Jaime; Domínguez, Judith; Martínez, Patricia. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid-19. Experiencias de los docentes. CAGI, 7, (14), México. (Pp 87-110) https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212

Figallo, Flavio; González, María; Diestra, Velioska. (2020). Perú: Educación superior en el contexto de la pandemia por el COVID-19. ESAL, 8 (2), Perú, (Pp. 20-28). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/esal/article/view/13404

Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7 (1), Perú. (Pp. 201–229). https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Galvis, Gladys; Vásquez, Andrea; Caviativa, Yaneth., Ospina, Paola; Chaves, Verónica; Carreño, Lina. y Vera, Víctor. (2021). Tensiones y realidades de los docentes universitarios frente a la pandemia Covid-19. European Journal of Health Research, 7, (1), Chile. (Pp.1-13). https://doi.org/10.32457/ejhr.v7i1.1396

Gros, Alexis. (2017). Tipificaciones y acervo de conocimiento en la fenomenología social de Alfred Schutz: Una reconstrucción teórico-sistemática. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62 (231), México. (Pp. 23-45). https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30037-5

Guerrero, Raúl Fernando; Prado, Marta Lenise Do; Kempfer, Silvana Silveira; Ojeda, María Guadalupe. (2017). Momentos del Proyecto de Investigación Fenomenológica en Enfermería. Index de Enfermería, 26(1-2), España. (Pp. 67-71). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100015&lng=es&tlng=es

Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación. 6a ed. McGraw Hill. México.

Hussler, Edmund. (1998). Fenomenología de Conciencia. Prometeo. España.

Lemus, Daniel; Pérez, Ricardo. (2020). Ciencia de datos y estudios globales: aportaciones y desafíos metodológicos. Colombia Internacional, (102), Colombia. (Pp. 41-62). https://doi.org/10.7440/colombiaint102.2020.03

Luong, Victoria; Burm, Sarah; Bogie, Bryce; Cowley, Lindsay; Klasen, Jennifer; MacLeod, Anna; LaDonna, Kori. (2022). A phenomenological exploration of the impact of COVID-19 on the medical education community. Medical Education, 1 (3), Canadá. https://doi.org/10.1111/medu.14793

Masis, Jethro. (2020). El método fenomenológico en el debate contemporáneo. Revista de Filosofía, 58, Costa Rica. (Pp. 150-151). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/43027

Morrow, Rosie; Rodríguez Allison; King Nigel. (2015). Colaizzi's descriptive phenomenological method. Psychologist, 28 (8), UK. (Pp. 643‐644). http://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/26984/1/Morrow_et_al.pdf

Pappa, Sofia; Sakkas, Nikolaos; Sakka, Elpitha. (2022), A year in review: sleep dysfunction and psychological distress in healthcare workers during the COVID-19 pandemic. Sleep Medicine, 91, Alemania. (Pp.237-245). https://doi.org/10.1016/j.sleep.2021.07.009

Reid, Rebecca; Escott, Phil; Isobel, Sophie. (2018). Collaboration as a process and an outcome: Consumer experiences of collaborating with nurses in care planning in an acute inpatient mental health unit. International Journal of Mental Health Nursing, 27(4), UK. (Pp. 1204–1211). 10.1111/inm.12463

Ribeiro, Beatriz; Scorsolini, Fabio; Dalri, Rita. (2021). Ser docente en el contexto de la pandemia de COVID-19: reflexiones sobre la salud mental. Index de Enfermería, 29(3). España. (Pp.137-141). http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000200008&lng=es&tlng=es

Ricoeur, Paul. (2003). El conflicto de las interpretaciones. Ensayos de hermenéutica. Fondo de Cultura Económica. Argentina.

Smith, Jonathan; Flowers, Paul; Larkin, Michael. (2009). Interpretative phenomenological analysis: Theory, method and research. Sage Publications. UK.

Tabrizi, Fatemah; Sodeify, Roghieh. (2021). Lived experiences of nurses in the care of patients with COVID-19: A study of hermeneutic phenomenology. Iranian J Nursing Midwifery Res, 26 (6), Irán. (Pp.537-543).

Vasileiou, Konstantina; Barnett, Julie; Thorpe, Susan; Young, Terry. (2018). Characterising and justifying sample size sufficiency in interview-based studies: Systematic analysis of qualitative health research over a 15-year period. BMC Medical Research Methodology, 18(1), UK. (Pp. 1–18). 10.1186/s12874-018-0594-7

Venebra, Marcela. (2017). La crisis del escepticismo y la autenticidad filosófica de la fenomenología. Revista Colombiana de Educación, (72), Colombia. (PP. 199-219). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-39162017000100010&lng=en&tlng=e

Vilela, Patty; Sánchez, Javier; Chau, Cecilia. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la covid-19. Desde el Sur, 13(2). Perú. (Pp. e0016). https://dx.doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016

Volpato, Eleonora; Banfi, Paolo; Valota, Chiara; Pagnini, Francesco. (2018). Psychological support for health professionals: An interpretative phenomenological analysis. Frontiers in Psychology, 9. Suiza. (Pp. 1816). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.01816

Publicado

2022-09-03

Cómo citar

Viña, C. M., & Paredes León, L. N. (2022). Experiencia de vida de docentes de ciencias de la salud durante la pandemia de covid-19 en Perú. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(3), 520-536. https://doi.org/10.36390/telos243.04

Número

Sección

Artículos de investigación