Teletrabajo y capitalismo de vigilancia
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos231.14Resumen
El confinamiento generado por la pandemia Covid-19 en marzo de 2020, aceleró el cambio tecnológico, llevando a los gobiernos y a las empresas a definir medidas de distinto tipo, no solo para atender la emergencia sanitaria, sino para continuar con sus actividades durante el aislamiento. Entre las modificaciones organizativas de mayor trascendencia se encuentra el teletrabajo o trabajo en casa, vanagloriado por sus bondades tanto en la autonomía del trabajador, la flexibilidad de horarios como en un mayor equilibrio entre la vida laboral y la vida familiar. El objetivo de este artículo es analizar el teletrabajo y sus principales características en el marco de un capitalismo de vigilancia que implementa mecanismos de control digital exacerbando la vigilancia y el monitoreo de las actividades de los trabajadores. Se revisa a Shoshana Zuboff (2019a, 2019b), Byung Chul Han (2014; 2013) y Michael Foucault (2002) como soportes teóricos para comprender la versión del Capitalismo Digital que transformó los diversos espacios de relacionamiento fundamentalmente la relación capital/trabajo que acrecentó la individualización del trabajo, así como la incorporación de nuevos métodos de control y vigilancia. La metodología que se utiliza es cualitativa con base en la revisión documental y de análisis reflexivo en el que la inmersión del investigador es sensible en la interpretación del mundo social. Con base en el análisis se concluye que las empresas y los empleados digitales han modificado la manera en que trabajadores y empresas se relacionan, transformado el mundo laboral; y que en un escenario de virus y crisis civilizatoria, el ordenamiento de los teletrabajadores se agudiza con los software de monitoreo como métodos de control cada vez más eficaces y sutiles.
Palabras clave: Teletrabajo; capitalismo de vigilancia; software de monitoreo; vigilancia.
Descargas
Citas
Álvarez Cantalapiedra, Santiago (2019). El capitalismo en la era digital. Revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 144, 2018/19, España. (pp. 5-10). Extraído de https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2019/05/Introduccion-144.pdf
Beck, Ulrich (2007). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Editorial Paidos Ibérica. México.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2019). El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe. Extraido de https://www.iadb.org/es/trabajo-y-pensiones/el-futuro-del-trabajo-en-america-latina-y-el-caribe
Cámara de Senadores (2019). Proyecto de Decreto por el que se reforma el Artículo 311 y Adiciona el Capítulo XII Bis, de la Ley Federal del Trabajo, en materia de Teletrabajo. Honorable Cámara de Senadores. México.
Castells, Manuel (1996) La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1. Siglo XXI. México
CEPAL (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Informe Especial. Naciones Unidas.
Cole, Matthew (2020). Why Silicon Valley Loves Coronavirus. Extraído de https://tribunemag.co.uk/2020/03/why-silicon-valley-loves-coronavirus
Congreso de Colombia (2008) Ley 1221. Diario Oficial 47.052. Colombia.
Chul Han, Byung (2013) En el Enjambre. Herder Editorial S.L. España.
Chul Han, Byung (2014) Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Herder Editorial S.L. España.
De la Garza, Enrique (2009). Hacia un concepto ampliado de trabajo en Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I. CLACSO. Argentina.
DeskTime Software de Monitoreo. Extraído de https://desktime.com/app/my
Drucker, Peter (1992) La Gerencia. Editorial Ateneo, Argentina.
Foucault, Michael (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.1a, edición. Siglo XXI Editores: Argentina.
Garmendia, Xóchitl (2008) Teletrabajo. Revista de Investigación Jurídica. México (pp.1-18).Extraído de https://www.tfja.gob.mx/investigaciones/historico/pdf/Teletrabajo.pdf
Hoyos, Consuelo (2008). Un modelo para la investigación documental. Guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Extraído de https://es.scribd.com/doc/16281901/UN-MODELO-PARA-INVESTIGACION-DOCUMENTAL-29-04-08
Katz, Claudio (2000) La Teoría del Control Patronal: Balance de una discusión. Revista Estudios del Trabajo, (19). Argentina (pp. 3-34).Extraído de https://www.lahaine.org/katz/b2-img/La%20Teor%C3%ADa%20del%20Control%20Patronal.pdf
Kellner, Douglas (1989) Postmodernism: Jameson Critique, Maisonneuve Press. California EUA.
Kickidler Software de Monitoreo. Extraído de https://www.kickidler.com/es/online-monitoring.html
Marx, Karl (1970). Manuscritos económicos filosóficos. Editorial Grijalbo: España.
Malo, Miguel (2018) Nuevas formas de empleo: del empleo atípico a las Plataformas Digitales. Papeles de Economía Española. (156). España (pp.146-158). Extraído de http://grupo.us.es/iwpr/wp-content/uploads/2018/07/Del-trabajo-atipico-al-trabajo-en-plataformas.pdf
Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (2015) Decreto Ejecutivo N° 39225-MP-MTSS-MICITT. La Gaceta 204. Costa Rica.
Nilles, Jack (1988) Traffic Reduction by Telecommuting: A Status Review and Selected Bibliography. Transportation Research A 22 (4), (pp.301-317). https://doi.org/10.1016/0191-2607(88)90008-8
Secretaría de Economía (2015) Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No discriminación. Secretaría de Economía. México.
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2016). Las dificultades y oportunidades del teletrabajo para los trabajadores y empleadores en los sectores de servicios de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) y financieros. Extraído de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---sector/documents/publication/wcms_531116.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020). Nota técnica “Panorama Laboral en tiempos de la COVID-19. Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe”. Extraído de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_749659.pdf
Padilla, Antonio (1999). Teletrabajo. Dirección y Organización. Ra-Ma, España.
Roitman, Marcos (2018). El control social de la mente en la era digital. Extraído de https://www.jornada.com.mx/2018/04/07/opinion/022a1mun
Roitman, Marcos (2020) La Post-Pandemia y el Capitalismo que viene. Extraído de https://www.jornada.com.mx/2020/06/14/opinion/014a2pol
Salazar, Robinson (2020). Pandemia y disciplinamiento social autoencierro con miedos y controles de obediencia. Revista Conjeturas Sociológicas, 8 (21), El Salvador. (Pp. 199-218). Extraído de http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1534/1473
Schirrmacher, Frank (2014). Las trampas del juego capitalista. Ariel, España.
Sotelo, Adrián (2003) La reestructuración del mundo del trabajo, superexplotación y nuevos paradigmas de la organización del trabajo. Universidad Obrera de México. México.
Sotelo, Adrián (2007) La precarización del trabajo en la Década de 2000: Flexibilidad y Tensión Social. Memoria de Seminario Internacional: Las transformaciones del mundo del trabajo Bolivia, (pp. 12-16), Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario. Extraído de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Bolivia/cedla/20190605032058/debatesocial_4.pdf
Varela, Raquel (2020) Teletrabajo “una contrarrevolución que convierte el hogar en tortura”, afirma historiadora. Extraído de https://www.montevideo.com.uy/Ciencia-y-Tecnologia/Teletrabajo-una-contrarrevolucion-que-convierte-el-hogar-en-tortura--afirma-historiadora-uc767430
Vincent, Jean-Marie (1996) La leyenda del trabajo. Extraído de http://www.mhh.domainepublic.net/ALGUNOSTEXTOS/SOCIOLOGIADELSALARIADO/VINCENT/Vicent%20La%20leyenda%20del%20trabajo.pdf
Zuboff, Shoshana (2019a). La era del capitalismo de la vigilancia (Spanish Edition). Grupo Planeta/ Edición de Kindle. eBook
Zuboff, Shoshana (2019b). Un capitalismo de vigilancia. Extraído de https://mondiplo.com/un-capitalismo-de-vigilancia
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Ximena Roncal Vattuone

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.