Gerencia y responsabilidad social: construcción colectiva desde la complejidad y la acción comunicativa
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos231.08Resumen
El propósito de la investigación es interpretar las relaciones dialógicas que confrontan y complementan la Gerencia y la Responsabilidad Social, como proyecto de construcción colectiva. El enfoque cualitativo tomando como postura epistemológica de: la Teoría de la Complejidad de Morín (2005), sustentado en el principio dialógico, el recursivo y el hologramático que permite la unión del conocimiento de las partes con el conocimiento del todo; la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas (1987). Apoyada como opción metodológica en fundamentos fenomenológicos de Husserl (1962), fundamento ontológico de Heidegger (2003) y enfoque hermenéutico desde Gadamer (1993); esta triada de enfoques son la base para desplegar las plataformas filosóficas de la investigación. La investigación está organizada en cuatro etapas: la observación participante, el diálogo entre actores, interpretación y teorización. Se aplicó la entrevista en profundidad a los voceros (actores sociales), basada en guías y el análisis de documentos legales; para sistematizar los datos en categorías a través del software ATLAS.ti. Los hallazgos permitieron construir la aproximación teórica, que evoca una gerencia emancipadora, definida como una unidad entramada de saberes y competencias de los líderes sociales, que se fundamenta en la responsabilidad con ellos mismos y su entorno, para el establecimiento de nuevas estructuras sociales voluntarias que compartan la visión holística, innovadora y humanizada.
Palabras clave: Gerencia; Gerencia Emancipadora; Responsabilidad Social; Comunas; Construcción colectiva.
Descargas
Citas
Álvarez, Lucia. (2004). La sociedad civil en la Ciudad de México. Actores sociales, oportunidades y esfera pública. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Ciencias y Humanidades–Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela – ANRBV (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 5453, del 24 de marzo de 2000. Venezuela.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela – ANRBV (2010). Ley Orgánica de las Comunas (Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del 21 de diciembre de 2010. Venezuela.
Barreto, Juan. (2011). La Comuna. Fundación Polar (primera Edición). Venezuela.
Bauman, Zymunt. (2000). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica, S.A. (tercera reimpresión). Argentina.
Blanco, Maryoly. (2018). Gerencia Participativa en el contexto humanista. Revista Ciencias Sociales y Educativas. Vol. VIII, Nro. 2. Número especial “Sociedad y Gerencia”. Venezuela. (Pp. 111-121). Extraído de: https://issuu.com/revistacienciassocialesyeducativas/docs/volviiinro2esg
Camacaro, Pedro. (2010). Hacia la epistemología de la gerencia. Contribuciones a la Economía.Issue 2010-03, Venezuela. (Pp. Sin número). Extraído de: http://www.eumed.net/ce/2010a/prc.htm
Carrasco, José Bernardo y Calderero, José Fernando. (2000). Aprendo a Investigar en educación. Ediciones Rialp. España.
Covey, Stephen. (2000). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Paidós. España.
Cunill, Nuria. (1991). La participación Ciudadana. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. Venezuela.
Gadamer, Hans-Georg. (1993). Título original: Wahrheitund Methode. Tradujeron: Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito. J.C.H., Mohr (Paul Siebeck) Tübingen. Traducido: Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Ediciones Sígueme, S.A. (quinta edición). España.
Habermas, Jürgen. (1987). Theorie deskommunidativenHandelns. (Vers. castellana de M. Jiménez Redondo: Teoría de la acción comunicativa, Grupo Santillana de Ediciones, S. A. (2 vols.). España.
Heidegger, Martin. (2003). Ser y tiempo. Editorial Fondo de Cultura Económica. Editorial Trotta, España.
Hesselbein, Frances; Goldsmith, Marshall y Beckhard, Richard. (2006). El líder del Futuro. Editorial Deusto. España.
Husserl, Edmund. (1962). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. España.
Jansen, Harrie. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación. Vol. 5, No. 1. España. (Pp. 39-72). Extraído de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf
Marcano, Josseilin. (2017). Análisis crítico de la gerencia y transformación en la educación universitaria, desde diversos postulados. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo INDTEC, C.A. Venezuela, Edición Especial Febrero-Abril 2017. (Pp. 275-294). https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.0.0.15.275-294
Marshall, Martin. (2016). Sampling for qualitative research. Family Practice. Oxford University Press. Volumen 13, Número 6. Gran Bretaña. (Pp. 522–526). Extraído de: https://www.alnap.org/system/files/content/resource/files/main/family-practice-1996-marshall-522-6.pdf
Maxwell, Joseph. (1996). Qualitative research design: an interactive approach. Traducción de María Luisa Graffigna. Un modelo para el diseño de investigación cualitativo. Sage Publications. EEUU.
Mayol, Diogénes. (2007). La confianza en la investigación ¿valor o valiosa? Logoi. Revista de filosofía. N°12, Semestre julio-diciembre 2007.Venezuela. (Pp. 37-51). Extraído de: http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAC2855_14.pdf
Mendieta, Giovane. (2015). Informantes y muestreo en investigación cualitativa. Investigaciones Andina. Vol. 17, núm. 30, abril-septiembre, 2015. Colombia. (Pp. 1148-1150). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239035878001.pdf
Mendoza, Johana. (2018). La epistemología crítica: Un Enfoque para la Construcción del Pensamiento Gerencial Emergente. Sapienza Organizacional. Vol. 5, núm. 10. Venezuela. (Pp. 143-165). Extraído de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553057245008/html/index.html
Morín, Edgar. (2003). Educar en la era planetaria (primera Edición). Editorial Gedisa. España.
Morín, Edgar. (2005). Introduction a la pensé complexe. Traducción de Marcelo Pakman. Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa (octava reimpresión). España.
Mühr, Thomas y Friese, Susanne. (2004). Manual de usuario para ATLAS.ti. Versión 7.5.4, (2nd Edición). Alemania: Desarrollo de software científico. Extraído de: https://doc.atlasti.com/ManualWin.v9/ATLAS.ti_ManualWin.v9.pdf
Pertúz, Fredy. (2018). Liderazgo Transformacional en Empresas Sociales Desde la perspectiva Ética de la Responsabilidad Social Empresarial. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Vol. 20, núm. 2. Venezuela. (Pp. 377-400). https://doi.org/10.36390/telos202.08
Ramírez, Marbelis. (2012). Estilos de liderazgo y sus enfoques gerenciales. Una aproximación teórica-metodológica para el análisis de la dirección organizacional. Revista de Ciencias Sociales (Ve). Vol. XVIII, núm. 1, enero-marzo, 2012.Venezuela. (Pp. 89-98). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/280/28022785007.pdf
Romero, Juan. (2006). Aproximación a una sociología de la gerencia. Gerencia pública y compromiso social. Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalcy). Gestión y política pública, año /vol. XV, nro. 001. México. (Pp. 49-82). Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/133/13315102.pdf
Savater, Fernando. (2004). El valor de elegir. Editorial Ariel. España.
Senge, Peter. (2006). La quinta disciplina. Editorial Granica. España.
Zavarce, Carlos; Briceño, Magally; Chacin, Migdy. (2009) Descriptores del pensamiento gerencial emergente. Visión Gerencial. Núm. 1, enero-junio, 2009. Venezuela. (Pp. 187-201). Extraído de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/839/0
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Derechos de autor 2021 Roemith del Valle Sánchez López, Isaida Isabel Cabrera Rojas

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.