Producción y comercialización de champiñones en la provincia del Azuay-Ecuador. Estudio de factibilidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos221.10

Resumen

El emprendimiento forma parte de los pilares del desarrollo económico de un país. Al indagar en el sector agroalimentario, específicamente en el rubro de champiñones en la provincia del Azuay, su producción y comercialización es nula. Al no existir cultivos que satisfagan la demanda de este producto en la región, es una oportunidad para las provincias de Pichincha y Guayas quienes se constituyen en los principales productores en el país. En este sentido, con el afán de fomentar nuevos negocios en la región austral del Ecuador, se plantea como objetivo estudiar la factibilidad en la producción y comercialización del cultivo antes mencionado en la provincia del Azuay-Ecuador, pues este tipo de hongos es demandado en la zona urbana de la ciudad de Cuenca y sus alrededores. La investigación se plantea como una investigación de tipo mixta; por un lado, utiliza datos cualitativos sobre la siembra del champiñón y otros asociados con la conformación de emprendimientos de este tipo, apoyándose en autores como Marulanda y Morales (2016), Fuentes y Anido (2007), Vargas (2002) y Luna y Sarmiento (2019), entre otros; y por el otro, datos cuantitativos relativos a costos, ventas y utilidades. Los resultados indican la viabilidad en la producción del rubro de champiñón, siendo su valor actual neto (VAN) de US$159.613,96; una tasa interna de retorno (TIR) del 78,66% estando por encima de la media del mercado, su índice beneficio/costo (B/C) de US$3,89 mayor a 1 que demuestra la rentabilidad del proyecto; y obteniendo un punto de equilibrio en un año. Se concluye que la producción y comercialización del champiñón es factible y puede emplazarse en dicha región.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alberto Esteban Mogrovejo Lazo, Universidad Católica de Cuenca

Máster en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Diego Manolo Arias Abad, Universidad Católica de Cuenca

Máster en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Boris Esteban Vidal Astudillo, Universidad Católica de Cuenca

Máster en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Citas

Ayaviri, Víctor; Chucho, Denis; Romero, Martha, y Quishpe, Gabith. (2017). Emprendimientos y clúster empresarial. Un estudio en la Provincia Chimborazo. Revista Perspectiva. No. 40. Ecuador, (Pp. 41-64.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425953614003. Consulta 3/09/2019

Cámara de Comercio de Quito (2019). Constitución Sociedad Anónima. Quito: Cámara de Comercio de Quito. Extraído de https://www.derechoecuador.com/sociedad-anonima. consulta 20/09/2019.

Cedeño-Almaguer, Orlando. (2012). Mercados emisores y competencia multicultural del profesional de turismo. Revista Ciencias Holguín, Volumen 18 No 3. Cuba (Pp. 1-14.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181524338005, Consulta 16/09/2019.

Fernández, Cristóbal y Aqueveque, Claudio. (2001). Segmentación de mercados: buscando la correlación entre variables sicológicas y demográficas. Revista Colombiana de Marketing. Volumen 2, Número 2. Colombia, Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10900204 Consulta: 5/09/2019.

Fuentes, Luis y Anido, José. (2007). Impacto del crédito en la producción del sector agrícola en Venezuela 1970-1999. Visión Gerencial. Número 1. Venezuela, (Pp. 26-46.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545875011 consulta: 9/09/2019.

Gómez, Liyis, Martínez, Joselín, y Arzuza, María. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Revista Pensamiento & Gestión No. 21. Colombia (Pp. 1-25.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64602101. consulta 16/10/2019.

Herrera, María y Osorio, Juan. (2006). Modelo para la gestión de proveedores utilizando ahp difuso. Revista Estudios Gerenciales No. 99. Colombia (Pp. 69-88.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21209903. consulta 16/10/2019.

Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (2019). Estadísticas Productivas del Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos. Ecuador.

Luna, Kléber y Sarmiento, William. (2019). Evaluación económica bajo el enfoque difuso: Caso industrias de la ciudad de Cuenca-Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia. Volumen 24, Numero 86, (Pp. 547-562) Extraído de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/23779 consulta 10/09/2019.

Marulanda, Flor y Morales, Silvia. (2016). Entorno y motivaciones para emprender. Revista Escuela de Administración de Negocios. Número 81. Colombia, (Pp. 12-28). DOI: http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n81.2016.1556. consulta 12/09/2019.

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP (2019). Sistema de información pública agropecuaria. Extraído de http://sipa.agricultura.gob.ec/index.php/sipa-estadisticas/estadisticas-productivas. consulta 03/09/2019.

Morillo, Marysela. (2013). Contabilidad de costos en el marco de la Ley de Costos y Precios Justos. I Parte: Etapas de Notificación de Precios y de Costos. Revista Visión Gerencial. Número 2. Venezuela, (Pp. 359- 376.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=465545894011 consulta 16/10/2019.

Perdomo, Jorge y Ramírez, Juan. (2011). Análisis económico sobre el tamaño óptimo del mercado y ubicación de estaciones de transferencia para el manejo de residuos sólidos en Colombia. Lecturas de Economía. Volumen 75. Colombia, (Pp. 143-162.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155222750006 consulta 16/10/2019.

Pereira, Zulay. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare. Volumen 15, Número 1. Costa Rica, (Pp. 15-29.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804003 consulta 16/10/2019.

Pérez, Luis. (2008). Geomarketing en salud para ubicar oferta de servicios médicos de valor. Caso: Proyecto de investigación para ubicar una oferta hospitalaria. Revista Salud Uninorte, Volumen 24 No. 2. Colombia (Pp. 319-340.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81722415. consulta 16/10/2019.

Vargas, Andrés. (2002). Modelo de la elaboración de un Plan de Negocios para las empresas pequeñas y medianas. Estudios Gerenciales. Número 82. Colombia, (Pp. 93-108.) Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21208205 consulta 16/10/2019.

Publicado

2020-01-15

Cómo citar

Mogrovejo Lazo, A. E., Arias Abad, D. M., & Vidal Astudillo, B. E. (2020). Producción y comercialización de champiñones en la provincia del Azuay-Ecuador. Estudio de factibilidad. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 22(1), 144-161. https://doi.org/10.36390/telos221.10

Número

Sección

Artículos de investigación