Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo

Autores/as

  • Inés Nercesian Universidad de Buenos Aires (UBA)
  • Roberto Cassaglia Becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos212.07

Resumen

A partir del triunfo de fuerzas políticas con perfil y orientación derechista en varios países de América Latina, las ciencias sociales retomaron un debate histórico acerca de los grupos de poder y el modo en que estos ejercen la dominación política. Este artículo analiza comparativamente los gobiernos de Michel Temer (2016-2018) en Brasil y Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) en Perú. Aunque en ambos países se asumieron programas de gobierno de orientación favorable hacia el mercado, las características y el perfil de reclutamiento de las y los funcionarios en cada país presentan una diferencia notable: en Brasil el gabinete mostró rasgos preponderantemente políticos, mientras que en Perú el cuerpo ministerial tuvo un sesgo hacia la mayor presencia de tecnócratas y figuras provenientes de la órbita empresarial. Esta investigación asume una perspectiva que se ubica en las fronteras de la sociología histórica y la sociología política y analiza el perfil del gabinete ministerial en ambos países a partir de tres variables: perfil educativo, sociopolítico y ocupacional. El artículo analiza una base de datos de elaboración propia acerca de la trayectoria educativa y ocupacional de altos funcionarios y funcionarias, así como también, estudia un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes clave, realizadas para esta investigación. A partir del análisis comparado sostenemos que las variables de larga duración, tales como la fortaleza o debilidad de las instituciones estatales y los partidos políticos son una clave para comprender las diferencias en el reclutamiento de los elencos ministeriales de ambos países.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adams, Julia, Clemens Elizabeth, Orloff Ann Shola (2005). Social Theory, Modernity, and the Three Waves of Historical Sociology. En Adams, J.; Clemens, E. y Orloff A. S. (Eds.). Remaking Modernity: Politics, History and Sociology. Duke University Press Books. Estados Unidos.

Ansaldi, Waldo (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai. No. 35 (primer semestre). Argentina (Pp. 22-51).

Ansaldi, Waldo (1995). Un caso de ficción de organización partidaria o la política sin partidos: Brasil, 1889-1945. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Nueva Época. No. 32 (Mayo-Agosto). Instituto Mora. México (Pp. 57-94).

Ansaldi, Waldo y Giordano, Verónica (2012). América Latina. La construcción del orden. Ariel. Argentina.

Boschi, Renato y Diniz, Eli (2004). Empresários, interesse e mercado: dilemas do desenvolvimento no Brasil. Editora de la UFMG/Iuperj. Brasil.

Bresser Pereira, Luiz Carlos (2006). O novo desenvolvimentismo e a ortodoxia convencional. São Paulo em Perspectiva. Volumen 20, No. 3 (Julio-Septiembre). Brasil (Pp. 5-24).

Bresser Pereira, Luiz Carlos (2012). Brasil, sociedade nacional-dependente. Novos Estudos. No. 93 (Julio). Brasil (Pp. 101-121).

Bresser Pereira, Luiz Carlos (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía UNAM. Volumen 40, No. 14 (Enero-Abril). México (Pp. 48-66).

Bresser-Pereira, Luiz Carlos y Diniz, Eli (2009). Empresariado Industrial, Democracia e Poder Político. Novos Estudos. No. 84 (Julio). Brasil (Pp. 83-99).

Canzani, Agustín (2016). En Uruguay hay una nueva derecha con una visión gerencialista de la política. Nueva Sociedad. Edición Digital, Diciembre. Disponible en: http://nuso.org/articulo/agustin-canzani-en-uruguay-hay-una-nueva-derecha-con-una-vision-gerencialista-de-la-politica. Consulta 08/4/2019.

Cardoso, Fernando Henrique ([1972] 1993). O Modelo Político Brasileiro e outros ensaios. DIFEL. Brasil.

Castellani, Ana (2008). Ámbitos privilegiados de acumulación. Notas para el análisis del caso argentino (1976-1989). Apuntes de Investigación del CECYP. No.14. Argentina (Pp. 139-157).

Castellani, Ana (2016). La evolución de la élite económica en la Argentina de los años noventa. En Castellani, A. (ed.), Radiografía de la elite económica argentina. UNSAM edita. Argentina.

Castellani, Ana (2018). Lobbies y puertas giratorias Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad. No. 276 (Julio-Agosto). Argentina (Pp. 48-61).

Codato, Adriano y Franz, Paulo (2017). Recrutamento ministerial no Brasil: comparando as presidências de FHC e Lula. En E-Legis. Volumen 22, No. 10 (Enero-Abril). Brasil (pp. 44-62).

Codato, Adriano y Franz, Paulo (2018). Technical-ministers and politician-ministers during PSDB and PT presidencies. Brazilian journal of public administration. Volumen 52, No. 5 (Septiembre-Octubre). Brasil (Pp. 776-796).

Codato, Adriano; Cavalieri, Marco; Perissinotto, Renato; Dantas, Eric Gil (2016). Economic mainstream and power: a profile analysis of Central Bank directors during PSDB and PT governments in Brazil. Nova Economia. Volumen 26, No. 3. Brasil (Pp. 687-720).

Codato, Adriano; Massimo, Lucas; Costa, Luiz Domingos (2017). Social positions and political recruitment: A study of Brazilian senators. Tempo Social, revista de sociologia da USP. Volumen 29, No. 3 (Diciembre). Brasil (Pp. 111-135).

Cotler, Julio (1995). Political Parties and the Problems of Democratic Consolidation in Peru. En Mainwaring, Scott y Scully, Timothy (Eds.) Building Democratic Institutions: Party Systems in Latin America. Standford University Press. Estados Unidos.

Cotler, Julio (1998). La articulación y los mecanismos de representación de las organizaciones empresariales. Documentos de trabajo, No. 97, Serie Sociología y Política, No. 17. IEP. Perú.

Cotler, Julio ([1978] 2005). Clases, Estado y Nación en el Perú. IEP. Perú.

Cotler, Julio y Grompone, Romeo (2000). El fujimorismo: ascenso y caída de un régimen autoritario. IEP. Perú.

Crabtree, Jhon y Durand, Francisco (2017). Perú: elites del poder y captura política. PUC, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Perú.

D’Araujo, Maria Celina (2009). A elite dirigente do governo Lula. Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil da Fundação Getúlio Vargas (CPDOC/FGV). Brasil.

D’Araujo, Maria Celina (2011). PSDB e PT e o Poder Executivo. Desigualdade & Diversidade, Revista de Ciências Sociais da PUC-Rio. Dossiê Especial, segundo semestre. Brasil (Pp. 65-100).

D’Araujo, Maria Celina (2014). Elites burocráticas, dirigentes públicos e política no Poder Executivo. En D’Araujo, Maria Celina (Org.), Redemocratização e mudança social no Brasil. Fundação Getúlio Vargas (FGV). Brasil.

Dargent, Eduardo (2014). Technocracy and Democracy in Latin America: The Experts Running Government. Cambridge University Press. Estados Unidos.

Degregori, Carlos Ivan (2001). La década de la antipolítica. Auge y huida dede Alberto Fujimori y Vladimiro Montecinos. IEP. Perú.

De Imaz, José Luis ([1962] 1965). Los que mandan. Eudeba. Argentina.

De Riz, Liliana (1986). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. Desarrollo Económico. Volumen XXV, No. 100 (Enero-Marzo). Argentina.

Diniz, Eli (1978). Empresário, estado e capitalismo no Brasil: 1930-1945. Paz e Terra. Brasil.

Diniz, Eli ([1997] 2000). Crise, reforma do Estado e governabilidade: Brasil, 1985-1995. Fundación Getúlio Vargas. Brasil.

Dogan, Mattei y Pahre, Robert (1993). Las nuevas ciencias sociales. La marginalidad creadora. Grijalbo. México.

Durand, Francisco. (2006). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. OFAM. Perú.

Durand, Francisco (2010). Empresarios a la presidencia. Nueva Sociedad. No. 225 (Enero-Febrero). Argentina (Pp. 68-85).

Durand, Francisco (2013). Los Romero: fe, fama y fortuna. El Virrey y DESCO. Perú.

Durand, Francisco (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana: una mirada social a los grupos de poder limeños y provincianos. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Flores Andrade, Anselmo (2003). Los empresarios y la transición a la democracia: los casos de México y España. Revista mexicana de sociología. Volumen 65, No. 3 (Julio-Septiembre). México (Pp. 497-522).

Furtado, Celso ([1959] 1962). Formación económica de Brasil. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Furtado, Celso (1965). Dialéctica del desarrollo. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Furtado, Celso (1992). Brasil: La construcción interrumpida. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Furtado, Celso (1998). El capitalismo global. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Giordano, Verónica (2011) Alegato en favor de una Sociología Histórica Comparada para América Latina. Trabajo y Sociedad. No. 17. Argentina (Pp. 41-48). Disponible en:

Giordano, Verónica (2014) ¿Qué hay de nuevo en las “nuevas derechas”? Nueva Sociedad. No. 254 (Noviembre-Diciembre). Argentina (Pp. 46-56).

González Bozzolasco, Ignacio (2018). El nuevo rostro del partido colorado. Nueva Sociedad. Edición Digital, Abril. Disponible en: http://nuso.org/articulo/el-nuevo-rostro-del-poder-colorado. Consulta 08/4/2019.

Mainwaring, Scott ([1995] 1996). Brasil: Partidos Débiles, Democracia Indolente. En Mainwaring, Scott (Ed.). La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos en América. CIEPLAN. Estados Unidos.

Mainwaring, Scott (2009). Deficiencias estatales, competencia entre partidos y confianza en la representación democrática en la región andina. En Mainwaring, Scott; Ana María Bejarano; Eduardo Pizzarrro (Eds.). La crisis de la representación democrática en los países andinos. Norma. Argentina.

Malpica Santisteban, Carlos (1964). Los dueños del Perú. Persistiremos. Perú.

Martuscelli, Danilo (2013). Crises políticas e capitalismo neoliberal no Brasil. Tesis Doctoral. Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas, Universidad Estadual de Campinas. Brasil.

Martuscelli, Danilo (2018). Burguesia interna e capitalismo dependente: uma reflexão a partir dos casos argentino e brasileiro. Crítica Marxista. No. 47. Fundação Editora da UNESP. Brasil (Pp. 55-74).

Meléndez, Carlos (2012). Partidos inesperados. La institucionalización del sistema de partidos en un escenario de post colapso partidario. Perú 2001-2011. Friedrich Ebert Stiftung. Perú.

Meneguello, Rachel (2002). El impacto de la democratización del Estado en el desarrollo de los partidos brasileños (1985-1998). En Cavarizzi, Marcelo y Abal Medina, Juan (h) (Comps.). El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Homo Sapiens Ediciones. Argentina.

Perissinotto, Renato; Dantas, Eric Gil; Codato, Adriano; Filipi, Thais M. (2015). Ministros de Economía, burocracia y política económica en el desarrollismo brasileño (1930-1964). En Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (CEEED). Volumen 7, No. 7. Facultad de Ciencias Económicas (FCE). Argentina (Pp. 57-102).

Rodríguez, Gina Paola (2014). Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos: ¿una misma derecha? Nueva Sociedad. No. 254 (Noviembre-Diciembre). Argentina (pp. 84-99).

Rubio, Julia María (2016). El sistema de partidos de Perú (1980-2015). En Friedenberg, Flavia (Ed.) Los sistemas de partidos en América Latina (1978-2015). UNAM-INE. México.

Salas Oroño, Amílcar (2016). Brasil 2016: del presidencialismo de coalición al golpismo. En Prácticas de oficio. No. 17 (Agosto). Argentina (Pp. 30-36).

Singer, André (2009). Raízes sociais e ideológicas do lulismo. Novos Estudos. No. 85 (Noviembre). Brasil (Pp. 83-102).

Singer, André (2012) Os sentidos do lulismo. Reforma gradual e pacto conservador. Companhia das letras. Brasil.

Singer, André (2015). Cutucando onças com varas curtas - O ensaio desenvolvimentista no primeiro mandato de Dilma Rousseff (2011-2014). Novos Estudos. No. 102 (Julio). Brasil (Pp. 43-71).

Soler, Lorena (2018). Elecciones en Paraguay: ¿Game over para la democracia? Panamá. Edición Digital, Abril. Disponible en: http://panamarevista.com/elecciones-en-paraguay-game-over-para-la-tecnocracia. Consulta 08/4/2019.

Tanaka, Martin (2005). Democracia sin partidos. Perú 2000-2005. IEP. Perú.

Tanaka, Martin (2010). La dinámica “neodualista” de una democracia sin sistema de partidos: la situación de la democracia en el Perú. Revista de Ciencia Política. Volumen 30, No. 1. Perú (Pp. 87-114).

Távara, José Ignacio (2004). Captura del Estado, persistencia de la corrupción y desafíos a la democracia. Seminario Internacional sobre Corrupción y Vicios Públicos. Perú.

Thorp, Rosemary; Zeballos, Graciela (2001). Las políticas económicas del régimen de Fujimori: ¿un retorno al pasado? ECONOMIA Revista del Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. 24, No. 47 (junio). Perú (Pp. 9-42).

Tilly, Charles (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza Editorial. España.

Trindade, Hélgio (1986). La construcción del Estado nacional en Argentina y Brasil (1810-1900). Revista Mexicana de Sociología. Volumen XLVIII, No. 1 (enero-marzo). México (Pp. 137-166).

Tuesta Soldevilla, Fernando (Ed.) (2016). Perú: elecciones 2016. Un país dividido y un resultado inesperado. PUC. Lima.

Vásquez, Enrique (2000). Estrategias del poder. Grupos económicos en el Perú. Universidad del Pacífico. Perú.

Viguera, Aníbal (1996). Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada. Nueva Sociedad. No. 143 (Mayo-Junio). Argentina (Pp. 174-189).

Vommaro, Gabriel (Ed.) (2015). Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar. Planeta. Argentina.

Vommaro, Gabriel (2017). La larga marcha de cambiemos. Siglo XXI editores. Argentina.

Wright Mills, Charles ([1956] 1963). La elite de poder. Fondo de Cultura Económica (FCE). México.

Publicado

2019-05-08

Cómo citar

Nercesian, I., & Cassaglia, R. (2019). Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú (2016-2018). Un análisis comparativo. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 21(2), 372 - 400. https://doi.org/10.36390/telos212.07

Número

Sección

Artículos de investigación