Competencias de los docentes de biología en las universidades públicas

Autores/as

  • Savier Acosta Universidad del Zulia (LUZ)
  • Mineira Finol Universidad del Zulia (LUZ)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos172.04

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo describir las competencias que poseen los docentes que administran la asignatura biología en las universidades públicas del estado Zulia. El trabajo estuvo sustentado en autores como: Alles (2009), Tobón (2008), Inciarte y Cánquiz (2006). Fue de tipo descriptivo, con diseño de campo, no experimental y transeccional. La población se conformó por dos estratos; el “A” (29) docentes y el “B” (316) estudiantes. Se utilizaron dos cuestionarios para la recolección de datos, tipo encuesta con respuestas de cinco alternativas para medir la variable, los mismos fueron validados por diez (10) expertos en el área objeto de estudio; así mismo, se realizó la confiabilidad de los instrumentos, utilizando el coeficiente Alpha de Cronbach obteniendo un índice 0,94 para el cuestionario dirigido a los docentes y 0,86 para el de los estudiantes. Los resultados demostraron que existen diferencias relativas entre las respuestas emitidas por docentes y estudiantes en cuanto al dominio de algunas competencias por parte de los profesores de Biología en las universidades públicas. Denotando poseer ciertas competencias genéricas y específicas valoradas desde muy alta a medias, destacando debilidades a nivel de las competencias referidas a la responsabilidad social y participación ciudadana junto a ecología y ambiente, unida a la mediación pedagógica percibida por los estudiantes como bajo dominio de estas.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acosta, Savier (2011). Estrategias didácticas por competencias para los docentes de Biología de las universidades públicas. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Venezuela.

Acosta, José (2009). “Ideas de la ética”. Editorial publicaciones acuario. La Habana, Cuba.

Álvarez, Carlos (2008). La escuela en la vida. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

Alles, Marta (2009). Desempeño por competencias. Editorial Ars. Argentina.

Camargo, Lagonell y Rojas, Riera (2010). Docencia y valores. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.

Barleta, Mario (2008). La formación Docente. Ediciones de la Universidad Nacional del Litoral. España.

Benavides, Olga (2008). Competencias y competitividad. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá, Colombia.

Comisión Nacional de Currículo (2002). Lineamientos para abordar la transformación en la educación superior. Escenarios Curriculares. Caracas, Venezuela.

Díaz, Frida (2009). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Editorial MC Graw Hill. Venezuela.

Diseño del Modelo Profesional de la Licenciatura en Educación, Mención Biología de (2011). Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia. Maracaibo estado Zulia, Venezuela.

Fernández, Roberto (2009). Administración de la responsabilidad social corporativa. Editorial Thomson. España.

Frota, Oswaldo (2007). Principios básicos para la enseñanza de la Biología. Universidad de Michigan, Estados Unidos de América.

Guédez, Víctor (2007). Las competencias en las organizaciones del siglo XXI. Editorial MC Graw Hill. Caracas, Venezuela.

Hernández, Roberto; Fernández Carlos y Baptista, Pilar (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill. México.

Herrero, María (2007). Cómo desarrollar competencias (III). Enfoque general y fases del programa de desarrollo en el capital humano. Editorial Deusto. España.

Hurtado de Barrera, Jacqueline (2002). El Proyecto de investigación holística. Editorial Cooperativa Magisterio. Bogotá, Colombia.

Inciarte, Alicia y Canquiz, Liliana (2006). Desarrollo de perfiles académico-profesionales basados en competencias. Ediciones de la Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

Jusayú, Miguel (2007). Kane’wa. El árbol que daba sed. Edición Bilingüe. Venezuela.

Muñoz, María (2009). El ambiente del aula universitaria. Editorial Interamericana. México.

Rivera, Emigdio (2008). Globalización y nuevas tecnologías. Editorial Limusa. Venezuela.

Rodríguez, Darío (2008). Gestión organizacional. Editorial Universidad Católica de Chile. Chile.

Sabino, Carlos (2007). Metodología de la investigación. Editorial el Cid. Caracas, Venezuela.

Sáez, Fernando (2008). Innovación tecnológica y reingeniería en los procesos educativos. Editorial Eumo-Grafico. Barcelona, España.

Salas, María (2009). Formación por competencias en educación universitaria. Una aproximación conceptual a propósito del caso colombiano. Tesis Doctoral publicada. Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales. Universidad Nacional. Colombia.

Sherman, Arthur (2009). Administración de recursos humanos. Editorial Prentice Hall. México.

Sierra Bravo, Restituto (2000). Técnicas de investigación social. Teorías y ejercicios. Editorial Paidos. España.

Tobón y Tobón, Sergio (2008). Formación basada en competencias. Ediciones ECOE. Colombia.

Publicado

2015-04-02

Cómo citar

Acosta, S., & Finol, M. (2015). Competencias de los docentes de biología en las universidades públicas. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 17(2), 208 - 224. https://doi.org/10.36390/telos172.04

Número

Sección

Artículos de investigación