La política como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos171.04Resumen
El propósito de este artículo es sistematizar los resultados de una investigación cualitativa sobre los senadores nacionales argentinos que ocuparon sus bancas entre 2001 y 2011. Realizamos una reconstrucción de sus trayectorias en base a entrevistas y fuentes secundarias, tales como datos oficiales del Senado, bases de datos de organizaciones no gubernamentales, investigaciones periodísticas, información publicada por los propios senadores en internet, entrevistas y artículos de prensa. Basándonos en los cargos ocupados con anterioridad a su llegada a la Cámara, construimos una tipología identificando cinco perfiles y locus de construcción política: los gobernadores, los intendentes, los legisladores, los ministros y los reconvertidos. Estos tipos ideales permiten comprender los distintos modos de llegar al Senado y los diversos recorridos de las elites políticas argentinas. En diálogo con los trabajos académicos sobre los políticos del período en cuestión (Jones, 2001; 2008; Jones et al., 2002; De Luca, 2008) y con la sociología política francesa (Gaxie, 2004; Offerlé, 2011) nos preguntamos por la cuestión de la profesionalización política de los senadores. El trabajo termina mostrando una gran heterogeneidad en las características, orígenes y posiciones sociales de los individuos que, junto con las distintas lógicas descriptas, demuestran la coexistencia de diferentes tipos de profesionalización política.
Descargas
Citas
Argento, Analía y Gerschenson, Ana (1999). Quién es quién en la política argentina. Perfil. Argentina.
Azcune, Ignacio (1991). El poder de los parentescos. Todo es historia. No. 291. Argentina. (Pp. 34-37).
Barón, María (comp.) (2010). Directorio legislativo. Quiénes son nuestros legisladores y cómo nos representan: Congreso de la Nación 2010-2011. María Barón. Argentina.
Becker, Howard (2009). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo XXI. Argentina.
Botana, Natalio R. (2005). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916 (séptima edición). Sudamericana. Argentina.
Bourdieu, Pierre (1981). La représentation politique-éléments pour une théorie politique. Actes de Recherche en Sciences Sociales. No. 36/37. (Pp. 3-24).
Bourdieu, Pierre (1989). La distinction. Critique sociale du jugement. Minuit. Francia.
Canelo, Paula (2011). Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983, 1989. PolHis. Volumen 1. No. 7. (Pp. 140-153).
Cantón, Darío (1964). El parlamento argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946. Desarrollo económico. Volumen 4. No. 13. (Pp. 21-48).
De maz, José Luis (1969). Los que mandan (octava edición). Eudeba. Argentina.
De Luca, Miguel (2008). Political recruitment and candidate selection in Argentina: Presidents and Governors, 1983 to 2006. En Siavelis, Peter M. y Morgenstern, Scott (eds.). Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. The Pennsylvania State University Press. Estados Unidos.
Ferrari, Marcela (2008). Los políticos en la república radical: prácticas políticas y construcción de poder. Siglo XXI. Argentina.
Gaxie, Daniel (1980). Les logiques du recrutement politique. Revue Franaise de Science Politique. Volumen 30. No. 1. (Pp. 5-45).
Gaxie, Daniel (2004). La democracia representativa. LOM. Chile.
Gunlicks, Arthur B. (1978). Max Webers Typology of Politicians: a Reexamination. The Journal of Politics. Volumen 40. No. 2. (Pp. 498-509).
Heredia, Mariana (2005). La Sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las clases/elites dominantes en la Argentina. Apuntes de investigaciones del CECYP. No. 10. (Pp. 103-126).
Heredia, Mariana y Gené, Mariana (2009). Atributos y legitimidades del gabinete nacional: Socio-historia de los ministerios de Economía e Interior en la prensa (1930-2009). Revista de Ciencia Política El Príncipe. No. 2. (Pp. 109-135).
Huitt, Ralph K. (1961). The outsider in the Senate: An alternative role. The American Political Science Review. Volumen 55. No. 3. (Pp. 566-575).
Jones, Mark P. (2001). Carreras Políticas y Disciplina Partidaria en la Cámara de Diputados Argentina. Postdata. No. 7. (Pp. 189-230).
Jones, Mark P.; Saiegh, Sebastián; Spiller, Pablo T. y Tommasi, Mariano (2002). Amateur Legislators-Professional Politicians: The Consequences of Party-Centered Electoral Rules in a Federal System. American Journal of Political Science. Volumen 46. No. 3. (Pp. 356-69).
Jones, Mark y Hwang, Wonjae (2007). Jefes provinciales de partido: piedra angular del congreso argentino. En Emiliozzi, S., Pecheny, M. y Unzué, M. (comps.). La dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Prometeo. Argentina.
Jones, Mark (2008). The Recruitment and Selection of Legislative Candidates in Argentina. En Siavelis, Peter M. y Morgenstern, Scott (eds.). Pathways to Power: Political Recruitment and Candidate Selection in Latin America. The Pennsylvania State University Press. Estados Unidos.
King, Anthony (2002). The outsider as political leader: The case of Margaret Thatcher. British Journal of Political Science. Volumen 32. No. 3. (Pp. 435-454).
Levitsky, Steven y Murillo, María Victoria (2007). Teorías sobre instituciones débiles: lecciones del caso argentino. En Emiliozzi, S., Pecheny, M. y Unzué, M. (comps.). La dinámica de la democracia: representación, instituciones y ciudadanía en Argentina. Prometeo. Argentina.
Llanos, Mariana y Sánchez Francisco (2006). Council of Elders? The Senate and Its Members in the Southern Cone. Latin American Research Review. Volumen 41. No. 1. (Pp. 133-152).
Lodola, Germán (2011). Gobierno nacional, gobernadores e intendentes en el período kirchnerista. En Malamud, Andrés y De Luca, Miguel (coord.). La política en tiempos de los Kirchner. Eudeba. Argentina.
Offerlé, Michel (2004). Los partidos políticos. LOM. Chile.
Offerlé, Michel (2011). Los oficios, la profesión y la vocación de la política. PolHis. Volumen 1. No. 7. (Pp. 84-98).
Parsons, Talcott (1988). El sistema social. Alianza. España.
Saguier, Eduardo (1991). Nepotismos provinciales. Todo es historia. No. 291. Argentina. (Pp. 8-21).
Senado de la Nación Argentina (2012a). Listado de Senadores. Extraído de: http://www.senado.gov.ar/senadores/listados/listaSenadoRes. Consulta: Noviembre.
Senado de la Nación Argentina (2012b). Histórico de Senadores. Extraído de: http://www.senado.gov.ar/senadores/Historico/Introduccion Noviembre.
Tissot, Sylvie (2004). Les reconversions militantes. En Tissot, Sylvie, Gaubert, Cristophe y Lechien, Marie-Hélne. Reconversions militantes. Pulim. Francia.
Vasilachis de Gialdino, Irene (Ed.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa. España.
Weber, Max (2007). La política como profesión. En La ciencia como profesión - La política como profesión (tercera edición). Austral. España.
Entendemos a las elites antes por la posición que ocupan que por la función que cumplen. Para una discusión más amplia sobre el uso de este concepto en las ciencias sociales en la Argentina ver el artículo de Heredia (2005).
Entre otras fuentes hemos utilizado la página web oficial del Senado (2012a; 2012b), Quién es quién en la política argentina de Argento y Gerschenson (1999), los artículos de Sagier (1991) y Azcune (1991) y los directorios legislativos de la Fundación Directorio Legislativo (Barón 2010).
En relación a las consecuencias que las reformas institucionales (de la Constitución en 1994, del cupo femenino en 2001 y del reglamento del Senado en 2002) implicaron en la composición de la Cámara Alta puede consultarse el trabajo de Llanos y Sánchez (2006).
En base al período delimitado, si la persona hubiese ocupado una banca de senador antes de 2001, esta se considera como un cargo político ejercido con anterioridad.
Se consideran también los casos en los que la gobernación sucede inmediatamente a la banca en el Senado.
Este dato aumentaría considerablemente si adicionáramos a sus parientes y a menudo opositores políticos, los Videla.
Si bien la aplicación de dicho concepto en el contexto actual requeriría una reflexión más profunda, se los considera provenientes de familias tradicionales de su provincia. Esto es, poseen amplias redes sociales basadas en las relaciones de familia y de otras instancias de socialización (escuela, universidad, clubes, iglesia, grupos profesionales, política, etc.). Este amplio capital social se ramifica hacia diversas actividades y espacios como la política, el comercio, la industria, el periodismo, la actividad agropecuaria, rentística, etc., reproduciendo su posición dominante en cada uno de ellos. De allí que podamos hablar de multiposicionalidad y, al mismo tiempo de homología estructural entre distintos ámbitos de la vida social (Bourdieu 1989: 196-230). A su vez, estas posiciones y relaciones implican un gran capital simbólico, en el sentido de que son percibidos y se perciben a ellos mismos como una elite social.
Poseen un perfil predominante de notables en el sentido clásico weberiano: hombres pertenecientes a círculos sociales de educación y propiedad, anclados en grandes linajes familiares de raigambre local que detentan posiciones de prestigio y privilegio en lo político, pero también en lo económico. Sus cargos políticos son una prolongación natural de su status social (Weber, 2007: 114-118).
La inscripción territorial es un factor clave en la construcción de recursos y el anclaje provincial es la referencia ineludible en la construcción de sus carreras. Hijos, nietos y hasta bisnietos de hombres que ya gozaban de un status social encumbrado y hasta de altos cargos en la función pública, son en su mayoría hombres y abogados.
Difícilmente traducible, a menudo se la equipara a marginal o desviado aun cuando sus significados y connotaciones sean diferentes. Elegimos conservar el vocablo en inglés para quedarnos con su sentido de designar, literalmente, lo que está por fuera.
Se considera para la población de la muestra (los 161 individuos que ocuparon bancas en el Senado entre 2001 y 2011) todos los períodos que hubiesen ejercido, incluso aquellos anteriores a 2001.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección

Está obra está bajo licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.