La educación matemática en la con-formación del ciudadano

Autores/as

  • Milagros Elena Rodríguez Universidad de Oriente

Resumen

El objetivo de esta investigación teórica-reflexiva, enmarcada en la línea de investigación titulada: matemática-cotidianidad- y pedagogía integral, con sustento documental usando el método hermenéutico, es dar elementos sustentables que permitan el uso de la matemática en la con-formación del ciudadano. Admitiéndose que este es aquel que pertenece a una comunidad política y tiene el deber de participar en ella y la obligación de colaborar en sus actividades y desarrollo; pero también tiene el derecho de desarrollarse íntegramente y que el estado le proporcione una educación de calidad que lo conlleve a formarse como ser humano humanizado en el desarrollo de todas sus capacidades. Actualmente es deseable una Educación Matemática de calidad que cubra exitosamente las teorías matemáticas básicas, la aprehensión de los valores, la matemática en toda su extensión, aportando al individuo habilidades para desenvolverse en la vida actual y el desarrollo de su pensamiento crítico. Para ello la autora propone el paradigma humano integral, el desarrollo humano y los nuevos roles de los docentes de matemática en su enseñanza. Se concluye que el estudiante, en su con-formación como ciudadano en la enseñanza de la matemática, debe ser tratado de manera integral como una totalidad, reconociendo sus potencialidades desde dimensiones cognitivas, afectivas y estéticas. De esta manera, la matemática colabora en la con-formación de la persona como nivel superior del desarrollo psicológico y socio cultural.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aizpuru, Monserrat (2008). La persona como eje fundamental del paradigma humanista. Acta Universitaria. Número 18. México (Pp. 33-40).

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial 36.860. Venezuela.

Campos, Yadira (2001). Enfoque humanista de la Educación Matemática y elementos efectivos de su enseñanza. Disponible en: http://www.camposc.net/0repositorio/ponencias/01humanista.pdf Fecha de consulta: 12/12/2011.

Callejo, María (2000). Educación Matemática y Ciudadanía. Propuesta desde los derechos humanos. Editorial Centro Cultural Poveda. República Dominicana.

Delors, Jacques (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO. España.

Eco, Umberto (1999). Cuando entra en escena el otro. Universidad Iberoamericana. México.

Espinoza, Norelkys y Pérez, Mari Carmen (2003). La Formación Integral del Docente Universitario como una Alternativa a la Educación Necesaria en Tiempos de Cambio. Revista Venezolana de Soc. y Ant. Volumen 13 número 38. Venezuela. (Pp. 483-506).

Gadamer, Hans (1991). Verdad y Método I. Ediciones Sígueme. España.

Gardner, Howard (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Ediciones Paidós. España.

Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Ediciones Piadós. España.

Godino, Juan y Batanero, Carmen (1998). The dialectic relationships amory theory, development and practice in Mathematics Education: A meta análisis of theree investigations. Malara, N. A. (Pp. 13-22).

González, Pedro (2004). La historia de las matemáticas como recurso didáctico e instrumento para enriquecer culturalmente su enseñanza. Revista SUMA. Número 45. España. (Pp. 17-28).

Hegel, Georg (1991). Rasgos Fundamentales de la Filosofía del Derecho. Universidad Central de Venezuela.

Jaeger, Werner (1957). Paideia. Los ideales de la cultura griega. Fondo de cultura Económica. México.

López, Martín (2009). Complejidad, Humanización y Educación. Una mirada y un horizonte para construir una educación humanista a la altura de nuestros tiempos. Revista Científica Internacional InterSciencePlace. Volumen 2. México (Pp. 1-23).

Mora, David (2005). Didáctica crítica, educación crítica de las matemáticas y etnomatemáticas. Editorial Campo Iris, s.r.l. Bolivia.

Murillo, F. (2003). La investigación sobre eficacia escolar en Iberoamérica. Edición Convenio Andrés Bello: Colombia.

Platón (2004). La República. Editorial Tomo. México.

Rodríguez, Milagros (2010a). El papel de la escuela y el docente en el contexto de los cambios devenidos de la praxis del binomio matemática-cotidianidad. UNIN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática. Vólumen 21. España (Pp. 113-125).

Rodríguez, Milagros (2010b). Matemática, cotidianidad y pedagogía integral: elementos epistemológicos en la relación ciencia-vida en el clima cultural del presente. Trabajo de Grado. Doctorado en Innovaciones Educativas. Universidad Experimental de la Fuerza Armada. Venezuela.

Rodríguez, Milagros (2010c). La enseñanza de la matemática desde la perspectiva sistémica compleja. Revista visión educativa IUNAES Nueva poca. Volumen 4 número 10. México (Pp. 51-61).

Rodríguez, Milagros (2010d). La matemática: ciencia clave en el desarrollo integral de los estudiantes de Educación Inicial. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Volumen 13. Colombia (Pp.130-141).

Rodríguez, Milagros (2010e). Hacia una formación del docente de matemática integral, reflexiva y crítica: fundamentos filosóficos. Revista Digital Enfoques Educativos. Número 72. España (Pp. 29-44).

Rodríguez, Milagros (2010f). El perfil del docente de matemática: visión desde la triada matemática-cotidianidad y pedagogía integral. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Volumen 10 número 3. Costa Rica (Pp.1-19).

Villarini, ngel (1987). Principios para la integración del currículo. Departamento de Instrucción Pública. Puerto Rico.

Vivas, Gloria (2008). Educación, sujeto y desarrollo humano. Universitas Psychologica. Volumen 7 número 3. Colombia (Pp. 625-627).

Publicado

2013-03-15

Cómo citar

Rodríguez, M. E. (2013). La educación matemática en la con-formación del ciudadano. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 15(2), 215 - 230. Recuperado a partir de https://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/2158

Número

Sección

Artículos de investigación