El humor como herramienta para lograr aprendizajes
Resumen
Una tendencia mundial se ha originado: el uso del humor como herramienta para lograr aprendizajes y mejorar el ambiente donde la persona se encuentre. En el área educativa hay pruebas que demuestran su utilidad y que efectivamente origina cambios positivos, medidos en las evaluaciones, tanto en los estudiantes como en participantes de sesiones de facilitación. El objetivo del experimento realizado fue: Determinar el comportamiento a través de la calificaciones en la primera prueba, del efecto del uso del humor en el dictado de clases utilizando diferentes herramientas como: chistes, anécdotas, analogías en los contenidos. A través de un estudio experimental con un grupo de control realizado en dos aulas de clases con 35 alumnos cada uno, al grupo experimental se le aplicó diferentes recursos humorísticos como herramientas de aprendizaje. Se analizaron las calificaciones en la primera prueba a través de porcentajes de aprobados y aplazados, observándose que el grupo experimental arrojó los mayores porcentajes de aprobados. Tales resultados confirman que el humor como herramienta, si induce a un desempeño excelente en alumnos, lo que lleva a implementar acciones de adiestramiento para los facilitadores, así como el surgimiento de investigaciones más profundas sobre el uso del humor en la educación.
Descargas
Citas
Artalejos, F. (1998). Temas de familia: el sentido del humor en la educación Extraído: 21, junio, 2002 de http://www.geocities.com/Athens/Olympus/8168/temtrab104.htm.
Ashkenazy, D. (2000). Con buen Humor. Israel Revista en la Red. Extraído el 21 de junio, 2002 de http://www.mfa.gov.il/mfa/go.asp?MFAH0igw0.
Barriga, F. & Hernández, G. (1999). Herramientas docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw Hill.
Clérici, M. y Cassinelli, D. (2001). A clase con humor. Extraído el 18 de febrero, 2003 de www.clase.net/notasutiles/nota2/diciembre/01.html.
Colección de artículos. El sentido del humor y las dinámicas de grupo. Extraído: 27, junio, 2002 de http://members.fortunecity.com/dinamico/articulos/art024.htm.
Cottin, A. (2001). Divertirse aprendiendo. Extraído el 18 de febrero, 2003 de http://www.analitica.com/va/sociedad/educacion/5666508.asp.
Kaplan, N. y Lucas, T. (2000). Comics: Words Alive. Escuela de idiomas modernos. Convención anual de VenTESOL. Mayo de 2000. Extraído: 21, junio, 2002. http://medusa.unimet.edu.ve/academic/respin2000.htm#kaplan.
Kuskner, M. (1998). Como hacer negocios con humor. Ediciones Granica. Barcelona, España.
Medina, Luis Ernesto (1992). Comunicación, humor e imagen. Funciones didácticas del dibujo humorístico. Editorial Trillas. México.
Newstrom, John & Edward, Scannell (1998). 100 ejercicios para dinámicas de grupos. Una herramienta de aprendizaje y enseñanza. McGraw Hill. México.
Senge, Peter (1999). La quinta disciplina. Ediciones Granica. España.
Siliceo, A.; Casares, D. & González J. (2000). Liderazgo, Valores y Cultura organizacional. México: McGraw Hill. México.
Vigara, Ana (1998). El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis. Versión electrónica. Especulo. Consultada 27 de mayo de 2002.
www.ucm.es/info/especulo/numero10/chiste.html.
Weinstein, Matt & Luke, Barber (2000). Trabaje menos y gane más. (Pasándola bien). Cincuenta formas para conseguirlo. Amat Editorial. Barcelona.
Wrner, C.H. & Romero, A. (2002) Innovaciones didácticas. Una manera diferente de enseñar Física: Física y Humor. Instituto de Física. Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Extraído el 21 de junio, de 2002. http://www.fis.ucv.cl/optica2/fisicahumor.htm.