Presentación



Lisandro José Alvarado Peña


Presentación

Las ciencias sociales han sido un tema sustantivo de estudio permanente por la ciencia en general. El abordaje de los problemas en las ciencias sociales, su construcción teórica, epistemológica y el método de estudio en este campo de la ciencia, ha sido un tema de discusión central y análisis por académicos, donde el enfoque dominante de las ciencias exactas ha negado su carácter de cientificidad, debido a las particularidades del conocimiento generado en las ciencias exactas y no considerada por esta en la producción de las ciencias sociales.

Grandes pensadores, como Auguste Comte, Karl Marx, Max Weber, Émile Durkheim y otros intelectuales, que bajo sus diferentes enfoques, técnicas y metodologías, propugnaban la generación de conocimiento social como la nueva ciencia social moderna; dedicada a estudiar las características, cultura y dinamismo o cambios permanentes en la percepción de cómo viven las sociedades, razón para el carácter subjetivo en la evolución de esta ciencia y diferenciada del resto y condición que argumenta las ciencias exactas como un problema que afecta la naturaleza misma de la ciencias sociales y su carácter de cientificidad

En ese sentido, la evolución de las ciencias sociales, en cuanto a la aplicación y perfeccionamiento de sus disciplinas y la vía por donde se transita, ha permitido demostrar en el tiempo que para plantear y formular problemáticas del objeto y sujeto de estudio, alcanzar resultados serios y densos, a través de métodos preestablecido bajos paradigmas cuantitativos y cualitativos, incluso con el apoyo de otras ciencias, otorga el argumento para ser considerada con un carácter científico; incluso hoy día, ya como ciencia al mismo nivel que otras, por la credibilidad que se ha ganado.

Desde este punto de vista, el conocimiento que se genera producto de los estudios que se han realizado en el centro de la sociedad en el transcurrir del tiempo está siendo aceptados por la comunidad de académicos por sus resultados y la forma cómo se obtienen, de lo que se puede inferir que ese conocimiento, puede ser tan válido como el que se estudia y encuentra en la naturaleza. Tanto los datos aportados por la sociedad como la naturaleza son transformables y pueden llegar a su estado ideal.

El presente número es el reconocimiento de la Revista Científica de Estudios Interdisciplinarios Telos a la producción científica social de académicos e investigadores nacionales y extranjeros, quienes aportan artículos sobre temas necesarios en estudios y análisis en organizaciones de América Latina y el Caribe (ALC), comenzando desde la academia como objeto de estudio en las universidades, pasando por el liderazgo empresarial y su estrecha relación con el modelo de valores en competencia, mecanismos de democracia directa en ayuntamientos, el rediseño de territorios de venta como una actividad estratégica que permite a las empresas adaptarse a los cambios en el mercado, la percepción social del subsidio a la tenencia vehicular.

En ese sentido, el artículo que abre esta edición se titula, La academia sensible: experiencias y encuentro de saberes en la universidad venezolana, presentado por: Yudith Caldera, Mercedes Fernández y Carmen Guevara, docentes e investigadoras de la Universidad de Oriente (UDO) y de la Universidad Nacional Abierta (UNA), universidades públicas venezolanas. En su texto abordan el estudio de lo académico en el contexto universitario venezolano y dentro de ello la investigación, la reflexión crítica de la práctica y la formación profesional; y es a partir de la reflexión hermenéutica que se aspira a resignificar la academia, proponiendo las experiencias y vivencias compartidas para la construcción de saberes comuniversitarios.

Los autores José Felipe Ojeda Hidalgo, investigador de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPGTO), Sergio Méndez Valencia, investigador de la Universidad de Guanajuato (UGTO) y Roberto Hernández Sampieri del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Celaya, este último investigador de reconocida trayectoria por sus publicaciones en el área de metodología de la investigación, nos presentan un manuscrito científico sobre el Liderazgo y su relación con el modelo de valores en competencia. El artículo corresponde a un análisis de 771 empresas de la región centro de México, en la cual se revisa la posible vinculación entre los cuadrantes del Modelo de Valores en Competencia (MVC) de Cameron y Quinn (2006), y los estilos de liderazgo, conforme a los trabajos realizados por Hernández (2004, 2008), Hernández y Fernández (2008) y Hernández y Andrade (2011).

Los autores José Felipe Ojeda Hidalgo, investigador de la Universidad Politécnica de Guanajuato (UPGTO), Sergio Méndez Valencia, investigador de la Universidad de Guanajuato (UGTO) y Roberto Hernández Sampieri del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad de Celaya, este último investigador de reconocida trayectoria por sus publicaciones en el área de metodología de la investigación, nos presentan un manuscrito científico sobre el Liderazgo y su relación con el modelo de valores en competencia. El artículo corresponde a un análisis de 771 empresas de la región centro de México, en la cual se revisa la posible vinculación entre los cuadrantes del Modelo de Valores en Competencia (MVC) de Cameron y Quinn (2006), y los estilos de liderazgo, conforme a los trabajos realizados por Hernández (2004, 2008), Hernández y Fernández (2008) y Hernández y Andrade (2011).

Continúa el artículo sobre Mecanismos de democracia directa en Jalisco, México: entre la contención, la simulación y la manipulación ciudadana. cuatro estudios de caso, de Rigoberto Soria Romo, investigador Titular de Tiempo Completo del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara(UdeG) y Andrea Karina Sánchez Alvarado, asistente en la Coordinación de la Maestría en Políticas Públicas del mencionado centro y universidad. El artículo analiza la instrumentación de diversos mecanismos de democracia directa (MDD) aplicados en el estado de Jalisco, México.

Dichos MDD son el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular, a los que se agrega la revocación de mandato reglamentado por el ayuntamiento de Tlajomulco de Zúñiga, municipio del mismo estado.

El artículo Rediseño territorial biobjetivo usando estadística multivariante, de Gabriel Correa Medina, Ma.Loecelia Ruvalcaba Sánchez, investigadores Asociados a la Dirección de Investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y José Antonio Martínez Murillo, profesor, investigador y Director General de Planeación y Desarrollo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). En este artículo se propone una metodología orientada a resolver un problema de rediseño de territorios de venta biobjetivo para obtener un frente de pareto aproximado a partir de la utilización de estadística multivariante.

Los investigadores Julio César Rodríguez Valdez y Raúl Portillo Molina, profesores e investigadores de la Universidad de Occidente (UdeO)-México, presentan su artículo La percepción social del subsidio a la tenencia vehicular: caso Sinaloa 2014. Este estudio mide el grado de satisfacción o insatisfacción del acuerdo mediante el cual se Presentación Telos Vol. 18, No. 1 (2016). 1-33 otorgan facilidades para el pago del impuesto sobre la tenencia o uso de vehículos en el estado de Sinaloa, con relación a sus reglas de operación, dado a que es aprovechado por un número finito de contribuyentes.

Las investigadoras Ana Chumaceiro Hernández y Judith Hernández de Velazco, de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (CORPOSUCRE) y de la Corporación Universitaria del Caribe (CECAR) respectivamente, presentan el artículo Países generadores de políticas públicas para el fomento de la cultura empresarial dirigida hacia la responsabilidad social, que identifica los esfuerzos realizados en el desarrollo de políticas públicas (PP) de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y los instrumentos que existen para su promoción en países de África, Asia, Europa y los Estados Unidos. Los países analizados fueron: Holanda, Alemania, Suecia, Estados Unidos, Malawi y Mozambique, mismos que son practicantes de la formalización de PP de RSE.

El artículo las Nuevas formas de organización para la innovación administrativa y técnica, de los investigadores Luis Alfredo Vega Osuna de la Universidad de Occidente (UdeO)-México y Flor de la Cruz Salaiza Lizárraga del Instituto Tecnológico de Culiacán y del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Culiacán-México, plantea en su objetivo: analizar las nuevas formas de organización que presenta la empresa hortícola Sinaloense en el proceso de innovación.

Por último, se presenta el manuscrito, Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad, de José de Jesús Chávez Martínez y Juan Pedro Ibarra Michel, de la Universidad de Occidente (UdeO)-México. Se destaca en este estudio, el papel que juegan las empresas como factores de progreso en las sociedades y con un accionar que deberían tener como una de sus referencias a la correspondiente responsabilidad social, alejándose de un cumplimiento a medias o, peor aún, de simulaciones.

En este número los investigadores que participaron son de instituciones de Educación Superior mexicanas (11 en total), 2 colombianas y 2 venezolanas. Los 19 colaboradores científicos, que en su mayoría son miembros de la Red Académica Internacional “Estudios Organizacionales en América Latina y el Caribe e Iberoamérica (REOALCeI), han tenido todo el apoyo desde la divulgación inicial de este número, el acompañamiento en el proceso de evaluación de los manuscritos hasta su aceptación y difusión científica.