Articulos de revisión teórica

COMPETENCIAS EMPRENDEDORAS Y ESPÍRITU EMPRESARIAL EN LA NUEVA ERA FEMINISTA: UNA REVISIÓN LITERARIAFACTORES PERSONALES QUE INCIDEN EN EL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE GEOMETRÍA



Africa Calanchez Urribarri
Doctora en Ciencias, mención Gerencia. Magister en Gerencia de Proyectos de Investigación y Desarrollo. Licenciada en Administración de Empresa, mención Gerencia Industrial. Docente adscrita a la Universidad Autónoma de Ica – Perú.
calanchezafrica@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9246-9927




Kerwin Chávez Vera
Doctor en Gerencia. Magister en Docencia para la Educación Superior. Licenciado en Administración de Empresa, mención Gerencia Industrial. Docente adscrito a la Universidad Autónoma de Ica – Perú.
kerwinchavez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2842-2099



Ana Padrón Medina
Doctora en Ciencias Gerenciales. Magister en Gerencia Tributaria. Licenciada en Contaduría Pública. Docente adscrita a la Universidad Tecnológica ECOTEC. Ecuador.
anapadron1002@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4724-9543



Derwins Sulbarán
Doctor en educación, Magister en docencia para educación superior, Licenciado en trabajo social docente adscrito a la Universidad Politécnica Territorial del Zulia – Venezuela.
dersulba@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6025-561X



RECIBIDO: Marzo 2022

ACEPTADO: Junio 2022

PUBLICADO: Septiembre 2022



Como citar: Calanchez Urribarri, Africa; Chávez Vera, Kerwin; Padrón Medina, Ana; Sulbaran, Derwins. (2022). Competencias emprendedoras y espíritu empresarial en la nueva era feminista: Una revisión literaria. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), Venezuela. (Pp. 643-658).
DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.12


RESUMEN


Las competencias emprendedoras son la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades para tener éxito en la creación y constitución de nuevas empresas, desarrollado e integrando una cultura emprendedora como estrategia de intervención en la sociedad. La presente revisión teórica tuvo como objetivo analizar las competencias emprendedoras y el espíritu empresarial desde la nueva era feminista. La investigación fue de tipo básica, utilizando las técnicas revisión documental y análisis de contenido con el propósito de identificar, analizar e interpretar las fuentes de información obtenidas en su gran mayoría en bases de datos de revistas indexadas Scopus, Web Of Science, Scielo y Redalyc, las cuales estaban relacionadas con las categorías de estudio: competencias emprendedoras, espíritu empresarial, mujer emprendedora en el mundo y el Perú, las mismas fueron asignadas como criterio de inclusión, así como también, por el año de publicación comprendido entre los años 2015-2022. Se concluyó que, a medida que se prolonga la pandemia, el espíritu empresarial se vuelve fundamental para una recuperación sostenible de los sistemas económicos. Los emprendimientos, en particular, se han visto afectados y requieren la revitalización económica que depende en gran forma de las actividades emprendedoras de la mujer.


Palabras clave:
competencias emprendedoras, espíritu empresarial, pandemia, mujer, COVID-19.

 

Entrepreneurial skills and entrepreneurship in the new feminist era: A literary review

 

ABSTRACT


Entrepreneurial skills are the ability to apply a set of knowledge, attitudes, and skills to be successful in the creation and constitution of new companies, developing and integrating an entrepreneurial culture as a strategy for intervention in society. The objective of this theoretical review was to analyze entrepreneurial skills and entrepreneurship in the new feminist era. The research was of a basic type, using documentary review and content analysis techniques to identify, analyze, and interpret the sources of information obtained mostly in databases of Scopus, Web Of Science, Scielo, and Redalyc indexed journals. , which were related to the study categories: entrepreneurial skills, entrepreneurial spirit, entrepreneurial women in the world, and Peru; they were assigned as inclusion criteria as well as by the year of publication between 2015- 2022. It was concluded that as the pandemic drags on, entrepreneurship becomes critical for a sustainable recovery of economic systems. Entrepreneurship, in particular, has been affected and requires economic revitalization that relies heavily on women's entrepreneurial activities.


Key words:
entrepreneurial skills, entrepreneurship, pandemic, woman, COVID-19.

 

Introducción


Establecer una nueva empresa es un proceso complejo en el que influyen diversos factores, uno de ellos son las competencias emprendedoras que tengan las personas, así como también, el espíritu empresarial y el desempeño de los mismos cuando buscan crear negocios. En otras palabras, se distinguen las actitudes y aptitudes que estos posean. Es por esta razón que, el emprendedor es considerado uno de los constituyentes importantes en el proceso de desarrollo económico de su contexto, ya que cubre las características de la personalidad, y además se consideran aspectos relacionados con la edad, sexo, educación, cultura, costumbres, y otros factores vivenciales como aceptación del modelo a seguir, también tiene que relación con insatisfacción laboral, que le permiten entender la realidad de su comunidad dando respuesta a través de su emprendimiento.


Según, Álvarez (2021 p. 507) “el emprendimiento es la puerta para la generación de nuevas oportunidades de crecimiento personal, profesional, empresarial y social, significa dar el paso inicial para la cristalización de un proyecto”. En cuanto al espíritu empresarial es la fuerza impulsora de la eficiencia económica y puede advertirse como uno de los elementos más relevantes de la competitividad en los mercados nacionales e internacionales, este proceso está vinculado a la capacidad de un individuo para adaptarse a los cambios de la sociedad (Parreira et al., 2018).


Para, Aguirre et al., (2016) el emprendimiento “se asocia con los atributos como el riesgo, creatividad, conquista a los hombres siendo esta práctica más masculina, ocasionando así una división del trabajo delegando a las mujeres a cumplir con su rol en el hogar” (p. 245). Por consiguiente, es preciso decir que la influencia de las costumbres en la figura del hombre en el desarrollo económico de los países ha jugado un papel preponderante, mientras que “durante demasiado tiempo, las contribuciones, las particularidades y las necesidades de las emprendedoras, de mujeres que se hicieron a sí mismas, pasaron desapercibidas, sin examinar, siendo sujeto de un silencio ensordecedor” (Loza, 2017, p. 27).


Sin embargo, el reconocimiento actual del rol de la mujer y sus competencias, habilidades y destrezas de emprendimiento cobra cada día más fuerza en espacios que anteriormente eran dominados por los hombres (Zizile & Tendai, 2018). El porcentaje de mujeres emprendedoras a nivel mundial visibilizan su aporte al desarrollo económico, científico, tecnológico y social consolidando su espíritu empresarial y liderazgo en la creación de nuevas oportunidades de trabajo (Taoan et al., 2022; Ward et al., 2019). Por lo tanto, en tiempos de dificultades presentadas como el aislamiento y distanciamiento social como consecuencia del COVID-19, es preponderante que la mujer en todo el mundo y en especial en el Perú innove en diferentes modelos de negocio, aumentando su participación en el mundo empresarial, desarrollando competencias en este ámbito y reforzando las creencias feministas que aun se trazan como complejas inconscientemente.


Basándose en lo antes expuesto, la presente revisión teórica tiene como objetivo analizar las competencias emprendedoras y espíritu empresarial desde la era feminista mediante un estudio hermenéutico con recolección de información en diversos artículos de investigación que abordan el tema de las competencias emprendedoras y el espíritu empresarial, la investigación fue de tipo básica, utilizando las técnicas revisión documental y análisis de contenido con el propósito de identificar, analizar e interpretar las fuentes de información obtenidas en su gran mayoría en bases de datos de revistas indexadas Scopus, Web Of Science, Scielo y Redalyc, en las cuales la comunidad científica publica sus investigaciones luego de ser revisadas por pares.


Se identificaron las referencias de interés relacionadas con las categorías de estudio: competencias emprendedoras, espíritu empresarial, mujer y emprendimiento, las mismas fueron asignadas como primer criterio de inclusión. Esta primera búsqueda arrojo un total de 486 documentos, a los cuales se le aplicaron diversos criterios de inclusión para mantener la coherencia del estudio, obteniendo categorías centrales como son competencias emprendedoras y espíritu emprendedor para un total de 35 documentos finales que permitieron indagar en la temática abordada. Dicha información, fue procesada mediante el análisis documental permitiendo obtener los resultados de estudio.


Criterios metodológicos


El presente artículo se fundamenta bajo el enfoque cualitativo. El propósito consistió en abordar el conocimiento relacionado con las categorías de estudio “competencias emprendedoras” y “espíritu empresarial” desde la perspectiva del feminismo, interpretando como las mujeres en sus distintos roles y quehaceres cotidianos también han logrado formar parte del mundo de los negocios, liderizando estas actividades generando un gran impacto social. Por consiguiente, la investigación se caracteriza por ser una revisión literaria que permite recolectar desde las evidencias documentales como se ha formado una nueva concepción de las categorías de estudio.


Es por ello que, la revisión de la literatura consistió en un enfoque totalmente hermenéutico de tipo documental-bibliográfico, el cual permitió plantear acciones y procedimientos de búsqueda, selección, organización y análisis de los criterios más relevantes del estudio abordado a partir de las fuentes documentales (Hernández y Mendoza, 2018). Asimismo, desde la hermenéutica se procedió a la actividad interpretativa y de reflexión sistemática para captar el sentido de los textos a través de las diferentes posturas de autores que reflejan el mundo desde su propia realidad (Arráez et al. 2006).


Con el fin de obtener la información tal como lo expresa la investigación documental se procedió a consultar fuentes de información y utilizar unidades de muestreo de artículos revisados por pares académicos, publicados en base de datos de alto impacto en idiomas español e inglés, tales como Scopus, Web of Science y Scielo.


Para ello, se procedió a realizar una búsqueda principal de títulos que conforman la población y universo de estudio seleccionado sobre las categorías y al mismo tiempo unidades de análisis arrojando una base de 486 documentos digitales. Posteriormente se procedió a realizar un filtro sobre año de publicación específicamente investigaciones entre 2015-2022, aplicando solo para artículos de revistas de acceso abierto, escritos en el idioma español e inglés, seleccionando las categorías relacionadas con las temáticas administrativas, económicas y empresariales, cumpliendo con originalidad y similitud de las palabras clave con la temática de investigación arrojando una totalidad de 35 documentos que fueron abordadas en el estudio. En la tabla 1 se describen los criterios de inclusión y exclusión de las categorías de estudio.



Tabla 1.

Criterios de inclusión y exclusión de las unidades de análisis


Categorías y unidades de análisis Años seleccionado Base de datos/Cantidad de documentos Palabras clave
Competencias emprendedoras

Espíritu empresarial

Emprendimiento

Mujer
2015-2016-2017-

2018-2019-2020-2021-2022.
Scopus (17)

Web of Science (12)

Scielo (6)
Emprendimiento femenino, competencias emprendedoras, emprendimiento, espíritu empresarial, emprendimiento social, desempeño, capacidad emprendedora, sustentabilidad, gestión organizacional, evaluación de competencias.

Fuente: elaboración propia.



La tabla 1, refleja la revisión literaria realizada donde se aplicaron criterios de inclusión para efectos de la temática abordada.


A partir de la información obtenida, se procederá con la aplicación del método de análisis de contenido propio de la revisión documental y hermenéutica, orientado al cumplimiento del objetivo de estudio, expresado e ideando teorías y conceptos centrales del tema abordado.


Aspectos generales sobre las competencias emprendedoras


Sousa (2018) define al emprendedor como aquellas personas que asumen riesgos importantes en términos de capital, tiempo y compromisos laborales y agregan valor a través de productos y servicios nuevos o únicos, y que los utilizan para encontrar y adquirir competencias y capacidades De tal forma, que las competencias se definen como la capacidad de aplicar un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades para tener éxito en una situación particular. Este concepto enfatiza que una persona experta en un campo en particular tiene conocimiento analítico, creativo y práctico, no solo en el conocimiento que surge del estado del habla, sino del saber hacer (Jardim, 2021). De igual manera, Jardim (2021) considera que, las competencias permiten la realización de ideas prácticas para resolver problemas y satisfacer a un segmento de clientes. Por lo tanto, se necesita un conjunto complejo de habilidades para diseñar, probar y expandir un modelo de negocio eficaz y ganador.


Según, Carranza et al., (2017) existen diferentes modelos que hablan del emprendedor, de manera específica de su orientación y capacidad emprendedora dividiéndolas básicamente en toma de riesgos, innovación y proactividad. Un emprendedor requiere de capacidades innatas, formación y conocimiento empírico, que le permita innovar como uno componentes esenciales en la generación de formas de negocio o producto (Calanchez, et al. 2022).


Estas competencias tienen como objetivo desarrollar e integrar una cultura emprendedora como estrategia de intervención en la sociedad, impulsando la creación de negocios emergentes, los cuales requieren madurez, responsabilidad e independencia de la persona que quiere emprender; desde el ámbito social, se requiere de conocimiento, gestión y participación de los actores sociales involucrados en el desarrollo de su contexto (Rodríguez et al., 2018). En este punto, es necesario determinar cuáles son las competencias y en que ámbito de la acción emprendedora las mujeres poseen capacidades y habilidades para emprender.


En el cuadro 1, se presenta un resumen relacionado con las competencias emprendedoras de las mujeres, según los planteamientos de diversos autores destacando la aplicación de dichas competencias en el desarrollo de emprendimientos desde diferentes ámbitos de acción.



Tabla 2.

Competencias emprendedoras de la mujer


Autor/año Ámbito de acción Competencias emprendedoras
(Capacidad /habilidad)
Llados y Ruiz (2021) Ámbito financiero y comercial. Habilidades numéricas.
Habilidades cognitivas (autoeficacia).
Salun et al. (2021) Ámbito de la educación. Habilidades iniciativas, autoconfianza
y la persistencia.
Afshan et al. (2021) Ámbito comercial y tecnológico. Habilidades técnicas y de operaciones comerciales.
McAdam et al. (2019) Ámbito de la agricultura. Habilidades de participación e
integración en redes.
Ortiz y Olaz (2018) Ámbito social. Capacidad de autoconocimiento y la
gestión de las propias emociones.
Prüfer y Prüfer (2020) Ámbito gerencial. Habilidades digitales.
Habilidades de comunicación.
Matharu y Juneja (2021) Ámbito social. Capacidad de ingenio, trabajo en red y
la adaptabilidad.
Sousa (2018) Ámbito de la educación. Capacidad de liderazgo.
la adaptabilidad.
Habilidades de gestión de recursos
tangibles e intangibles.
Manzanera y Brändle (2016) Ámbito empresarial. Capacidad de asumir riesgos,
seguridad, autoconfianza y coraje.
Schneider (2017) Ámbito empresarial. Capacidad para la calidad de
desempeño, satisfacción del cliente y productividad.

Fuente: elaboración propia.



La tabla 2, es producto de la revisión de documentos donde se destaca las Competencias emprendedoras de la mujer en diversos ámbitos de acción.


Después de analizar las los aportes realizados por los investigadores consultados según Cuadro 1, donde se abordan las competencias emprendedoras de la mujer, se destaca que, una de las competencias que se requiere fortalecer para el emprendimiento empresarial es la creación y gestión de marketing, así lo demostró el estudio realizado por Motunrayo et al. (2019) donde se determinó que la mayoría de los encuestados tienen muy pocas habilidades empresariales para la proyección en el mercado de sus productos, especialmente en la valoración del embalaje del producto (50,0%) y la etiqueta (41,4%). Esto significa que el valor agregado de los productos en el área de estudio fue muy bajo en términos de marca. Al respecto, Kamberidou (2020) demostró que “las mujeres emprendedoras siguen afrontando el torbellino de la multitarea, junto con la falta de recursos financieros, habilidades de marketing y servicios de apoyo, incluido el acceso deficiente a las redes comerciales, la tecnología y los mercados digitales” (p. 2).


Por consiguiente, es necesario que las emprendedoras mejoren sus competencias a diario para tener éxito en los esfuerzos que planteen. Deben poseer información, capacidad, educación y una variedad de habilidades que son esenciales para mantener la aptitud y agregar valor a su negocio (Manzanera y Brändle, 2016).


Según lo presentado en el Cuadro 1, y apoyados por lo expresado por Manzanera y Brändle (2016) las competencias emprendedoras de la mujer (Capacidad /habilidad) deben estar orientadas a un pensamiento optimista y positivo, progreso en la vida, espíritu explorador y creativo, organización, negociación, gestión, adaptación, autoconfianza, resolución de problemas, habilidades comerciales y digitales, comprensión del mercado, liderazgo, trabajo en equipo y planificación, apertura, acción, flexibilidad y confianza en el proceso de toma de decisiones; así como métodos prácticos de negocios alentándolos a asumir riesgos.


El espíritu empresarial


El espíritu empresarial es un tipo de actividad humana encarnada en los campos del trabajo y los sectores económicos, sin embargo, se reconoce que el espíritu empresarial es un fenómeno transeconómico y que este es el comportamiento de los emprendedores (Bacq y Eddleston, 2018). De allí que, “El papel del espíritu empresarial es la innovación”, dice Joseph Schumpeter, quien ve el espíritu empresarial como un motor primordial del desarrollo económico. En su opinión, introducir nuevos productos y métodos en el proceso productivo, abrir nuevos mercados con recursos innovadores, crear organizaciones emergentes, entre otros aspectos; es una competencia del emprendedor (Quevedo, 2019, p. 55).


De igual manera, Elert et al., (2017) expresan que, el espíritu empresarial es la capacidad y el deseo de aquellas personas que quieren descubrir y generar nuevas oportunidades económicas, tanto de forma independiente como dentro de la organización; ideas de mercado, decisiones de ubicación, diseño de productos, uso de recursos y sistemas de recompensa y creación de valor. Esto a menudo, pero no siempre, significa que los emprendedores buscan maximizar el crecimiento de su negocio, sino también el aporte social que puedan dar a su contexto. Para Shane y Venkataraman (2000), citados por Prüfer y Prüfer (2020) definieron “el espíritu empresarial como la identificación, evaluación y explotación de oportunidades” (...) subrayaron que, “el espíritu empresarial es un proceso, no un evento único” (p. 652).


Por lo tanto, el espíritu empresarial es una habilidad valiosa para el progreso personal y profesional de los ciudadanos, la capacitación y educación para el mejor desempeño del espíritu empresarial, que potencia la competitividad y el crecimiento continuo de la economía de un país. Al promover el espíritu empresarial como una competencia clave en emprendedores, se anima a los ciudadanos a desarrollar emprendimientos, negocios emergentes o más recientemente startup, idear soluciones innovadoras a los problemas sociales y diseñar productos con valor socioeconómico añadido en micro, pequeñas y medianas empresas.


Perspectivas sobre la mujer emprendedora en el mundo


Diferentes estudios han abordado el papel de la mujer emprendedora en el mundo, demostrando que, las mujeres están rompiendo el paradigma de que el hombre tiene mayores capacidades y habilidades empresariales, y que poseen un espíritu empresarial marcado por competencias duras y blandas más efectivas (Tabassum y Nayak, 2021). Si bien es cierto que, los hombres han contribuido en cambios importantes en la económica, tecnología e innovación, las mujeres en los últimos años también han aportado ideas innovadoras, creando diferentes formas de organización económicas y sociales que brindan a su entorno soluciones a problemáticas de diferente índole.


Es conocido que las mujeres emprendedoras han desarrollado diversos ecosistemas de emprendimiento con un alto nivel de impacto social y económico, tanto en, África (16.3%), Medio Oriente (11%) y América Latina (24%) siendo las regiones con mayor representación femenina, superando en gran medida a Europa y Norteamérica (Dini y Stumpo, 2020).


A pesar de ello, McAdam et al. (2019), destacan que, uno de los desafíos que enfrentan las mujeres al iniciar negocios en cualquier lugar del mundo es la naturaleza patriarcal del dominio del espíritu empresarial. La falta de correspondencia entre la feminidad atribuida a las mujeres y la masculinidad arraigada en el espíritu empresarial fue reconocida por las mujeres emprendedoras: “el espíritu empresarial sigue siendo un mundo de hombres, es en gran medida un entorno de hombres ... asimismo hay que irrumpir en eso y como mujer, se está abriendo camino en gran medida” (p. 55). De igual manera, “el protagonismo de la mujer en el hogar, sin apoyo económico, con la responsabilidad económica del cuidado de sus familias, se muestra como una causa para que los negocios inicien, pero no crezcan” (Flores et al., 2021, p. 668).


Para, Okah y Timba (2015), el espíritu emprendedor de las mujeres en Camerún, por ejemplo, se encuentra en varios campos de actividad de manera creciente. Además, estos emprendimientos brindan la oportunidad de contribuir al crecimiento económico, en particular al reducir significativamente el desempleo femenino, generar ingresos gubernamentales y mejorar las habilidades del capital humano, sin embargo, es necesario la inversión en las pequeñas y medianas empresas lideradas por las mujeres; así como también, propiciar espacios para la educación que incremente el desarrollo de competencias de emprendimiento.


Naguib y Jamali (2015) estudiaron un marco de investigación integral y de múltiples capas que ha funcionado bien en la teoría institucional y puede ilustrar mejor muchos de los factores que influyen en la expresión del espíritu empresarial de las mujeres emprendedoras, que contribuye al crecimiento económico y la diversificación del empleo en todas las economías, pero hay poca investigación sobre el espíritu empresarial de las mujeres en Oriente Medio. Los autores utilizan este marco para dinamizar y limitar las experiencias de emprendimiento de las mujeres en los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y para crear conciencia sobre las oportunidades específicas para el emprendimiento internacional de mujeres en el mundo.


No obstante, existen contribuciones y estudios relevantes en el campo del desarrollo de las competencias de emprendimiento y el espíritu empresarial de la mujer en diversos países, de los cuales se realiza un resumen (Cuadro 2) destacando los aportes generados por dichas investigaciones.



Tabla 3.

Estudios relacionados con las competencias emprendedoras de la mujer en el mundo


Autor/año/ país Base de datos Objetivo del estudio Contribución/aporte
Manzanera y Brändle (2016)

España
Scopus Examinar el papel que desempeñan las habilidades y destrezas que poseen las mujeres a la hora de explicar la capacidad empresarial de estas. Tanto las mujeres como los hombres tienen patrones que proporcionan habilidades y destrezas en la creación de emprendimientos, aun cuando en esencia son diferentes por su forma de actuar y pensar en el desempeño de su capacidad empresarial.
Ortiz y Olaz (2018)

España
Scopus Analizar las competencias que se atribuyen las mujeres que han desarrollado una actividad emprendedora. Las mujeres identifican competencias relacionadas con las características psicológicas, autoconocimiento y la gestión de las propias emociones. Por el contrario, se atribuyen una mayor debilidad en las competencias relacionadas con la gestión de recursos humanos, la iniciativa para el logro de objetivos y el liderazgo.
Hermosilla et al. (2019)

Chile
Scielo Aplicar un modelo orientado a desarrollar competencias emprendedoras en mujeres víctimas de violencia de género. Las mejoras del modelo de competencias emprendedoras están vinculadas con el acompañamiento, asesoría técnica como de la posibilidad de desarrollar redes de contacto para potenciar la comercialización de los productos de las emprendedoras productivas.
Schneider (2017)

Alemania
Scopus Analizar empíricamente las competencias empresariales de las mujeres emprendedoras Las habilidades relacionadas con la tarea, sino también las adaptaciones e identidades características relacionadas con la personalidad distal deben desarrollarse en programas de aprendizaje empresarial dirigidos a mujeres emprendedoras que inician pequeñas empresas.
Afshan et al. (2021)

Pakistán
Scopus Explorar el aprendizaje emprendedor de las mujeres obtenido durante la pandemia COVID-19. La transformación de transacciones comerciales manuales y financieras a transacciones virtuales fue la adición de un aprendizaje novedoso en los emprendimientos femeninos durante la crisis COVID-19.
García y Molina (2016)

España
Scopus Analizar la dimensión competencial del conocimiento sobre las mujeres emprendedoras. Se puede producir una construcción particular del conocimiento en las mujeres emprendedoras, cuya justificación estaría dada por el nivel educativo y el inicio del proceso de construcción del conocimiento y el proceso de aprendizaje del mismo.
Meyer y Hamilton (2020)

Turquía
Scopus Explorar las diferencias en varios factores empresariales entre las emprendedoras sudafricanas que tienen algún tipo de formación empresarial y las que no la han tenido. Se debe promover programas especiales de capacitación para mujeres emprendedoras y facilitar oportunidades de financiamiento para estas empresas a fin de garantizar un crecimiento sostenido.

Fuente: elaboración propia.



La tabla 3, es producto de la revisión de estudios consultados relacionados con las competencias emprendedoras de la mujer en el mundo.


Producto de la revisión de los aportes de los autores: Manzanera y Brändle (2016); Ortiz y Olaz (2018); Hermosilla et al. (2019); Schneider (2017); Matharu y Juneja (2021); Afshan et al. (2021); García y Molina (2016); Meyer y Hamilton (2020), se determinó la necesidad de profundizar en el tema de las competencias emprendedoras de la mujer en el mundo, dada la importancia de su contribución al desarrollo de nuevas formas de empleo, dejando la certeza que en el desempeño de la capacidad empresarial del hombre y la mujer se encuentran diferentes patrones en la formación de sus emprendimientos. Esto puede ser debido a que, las mujeres definen habilidades relacionadas con sus particularidades psicológicas, autoconciencia y control emocional. Por el contrario, señalan debilidades en la gestión de gestión del talento humano, iniciativas de establecimiento de objetivos y habilidades de liderazgo.


De igual manera, se evidencio a través de la revisión teórica que, la mejora de modelos de competencias emprendedoras de la mujer se asocia con apoyo, asesoría técnica y oportunidades de networking para facilitar la comercialización de productos emprendedores productivos; así como programas de capacitación en emprendimiento para mujeres emprendedoras que deben desarrollar habilidades laborales.


Es importante además destacar que los estudios relacionados con los efectos positivos e importantes de las características empresariales, el ingenio, el trabajo en red, la adaptabilidad y la continuidad en la configuración de la resiliencia de las mujeres emprendedoras en situaciones de crisis, permite que se adapten a diversos sistemas de trabajo como pasar de un sistema manual de gestión a uno digital en el campo financiero, comercial y productivo. Por consiguiente, el nivel de educación y el inicio del proceso de acumulación de conocimientos y aprendizaje de las mujeres emprendedoras pueden desarrollar determinadas estructuras de conocimiento.


Posturas sociales y empresariales desde el feminismo


El feminismo ha permitido la participación activa de la mujer en la economía en todos los niveles, específicamente en las empresas, aporta beneficios a la sociedad a través de sus emprendimientos, motivados en muchos casos por la falta de empleo, cambios en su entorno de vida, la creación de valor económico, generación de riquezas y las tradiciones familiares. Este es conocido como un movimiento que social y de pensamiento critico que surge como resistencia a practicas cuestionadas de centros hegemónicos de poder donde prevalece el genero masculino en superioridad a la mujer (Sagot, 2017).


A lo largo del tiempo, la brecha de género se ha visto en dificultad en distintas variables, siendo una de las principales el feminismo centrado en la empresas, debido que, aspectos como el tema de la pandemia, conllevaron a observar índices de desmejora en los trámites económicos de empresas lideradas por mujeres, como ejemplo se identifica el financiamiento, el cual es utilizado para mantener la productividad de empresas, esta ha sido una categoría constante y determinante para el fracaso de numerosos emprendimientos y que además se vio reflejada en tiempos COVID, la cual logro afectar la postura del feminismo ante la dirección debido al deterioro de emprendimiento de los cuales muchos tuvieron que cerrar sus puertas.


Al respecto, la Fundación BBVA (2020) expresa que:


aquellos microempresarios que no pudieron operar, uno de cada dos tenía rostro de mujer. Dado el alto grado de participación de la mujer en actividades con mayores restricciones, el impacto de la crisis ha sido más significativo sobre ellas en términos de cierre y disminución de ventas, sobre todo en una fase secundaria. Un 39% de ellas ha sufrido un impacto significativo frente a un 27% de los hombres (p. 38).


Socialmente, se creería que la situación pandemia impulsaría que mujeres se hagan responsables únicamente de las familias, dejando a un lado su función de emprendedora y empresaria. Esto es por el entendido de que la mujer es representante de hogar, cuidadora y protectora de los miembros familiares, dejando la responsabilidad de empresas y principal función al genero contrario. Esta coyuntura forma parte de algunas de las posturas que colectivamente es vista y deteriora la fortaleza de la mujer en su función de empresaria y líder (Comisión interamericana de mujeres, 2020).


Otra categoría de impacto al feminismo entendido desde el nivel empresarial es la realización de actividades por cuanto, existe una postura que visualiza la mujer como aquella generadora de actividades sutiles y a menudo infravaloradas por ser consideradas únicamente para ser desempañadas por mujeres, un ejemplo de ello, son las actividades de retail, asistencia a gerentes, elaboración de prendas manuales, es decir, funciones que socialmente se han catalogado como femeninas que de origen natural no implica un esfuerzo grandemente físico o mental como lo experimentaría un hombre, lo cual se traduce en una postura de desvalorización social y económica del feminismo ante la actividad empresarial y emprendedora (Comisión Europea, 2014).


Pese a ello, de acuerdo con la última encuesta de Datum Internacional sobre Emprendedores en contexto COVID-19, “la cifra de mujeres que tienen un emprendimiento se duplicó pasando de 38% a 63% en tan solo dos meses, desde setiembre a noviembre del 2020” (…) donde “las mujeres reportan 22.5% de tasa de emprendimiento en micro y pequeñas empresas, mientras que los hombres tienen un 21.9%” (PERU21, 2021, párr. 1). Muestra de esto son las ideas e innovaciones incrementales de diversos modelos de negocios que surgieron, adaptaron y mantuvieron su avance en ecosistemas de emprendimiento, demostrando como la mujer es capaz de la reinvención en tiempos de crisis.


Por todo lo expresado anteriormente, se puede observar como las posturas mencionadas permiten indagar como el feminismo a pesar de marcar una nueva era y “reconocimiento” aun posee brechas que debe superar y especialmente cuando se tratan temas económicos como el surgimiento de emprendimientos y empresas, por cuanto son varias los aspectos que como sociedad y colectividad debemos superar en la búsqueda de una justicia en oportunidades e igualdad de género.


Discusión


Como análisis de resultados, se obtuvo que luego de la revisión bibliográfica realizada en diferentes fuentes de información en primer lugar, los ámbitos de acción donde las mujeres desarrollan sus competencias son diversos pero a su vez especializados en el ámbito empresarial, financiero, comercial, tecnológico, gerencial, social y de la agricultura; siendo las capacidades de autoconocimiento, ingenio, adaptabilidad, liderazgo, seguridad en sí misma las más utilizadas, así como también las habilidades numérica, cognitiva, comerciales, digitales, participación en redes. Sin embargo, uno de las competencias que se requiere fortalecer para el emprendimiento empresarial es la creación y gestión de marketing, en cuanto a la identificación de marcas y empaques.


Un segundo punto, se considera que, el espíritu empresarial es una inestimable habilidad de aprendizaje y formación para lograr los mejores resultados empresariales con el objetivo de desarrollar las habilidades personales y profesionales de los ciudadanos, aumentar la competitividad y el crecimiento continuo de la economía de un país mediante la promoción del emprendimiento como capacidad empresarial fundamental.


Como tercer aspecto se obtuvo que, aún existe un gran reto para superar las barreras que se presentan como posturas sociales y empresariales cuando se trata sobre la mujer y específicamente su liderazgo, reconocimiento y poder, por cuanto, ante circunstancias emergentes se evidencio como se impulsaba a la mujer al regreso histórico de su acompañamiento familiar como única actividad, más que el impulso motivacional de generar emprendimientos y fortalecer funciones empresariales.


Por último, es evidente que, a medida que se prolonga la pandemia, el espíritu empresarial se vuelve relevante para una recuperación sostenible. Los emprendimientos, en particular, se han visto afectados y requieren la revitalización económica que depende en gran forma de las actividades emprendedoras de la mujer.


Consideraciones finales


Se concluye que, tanto las competencias emprendedoras como el espíritu empresarial son categorías que hoy día demandan atención por su demostrado beneficio a la colectividad, dado que los emprendimientos y el fortalecimiento de empresas coadyuvan a la satisfacción de necesidades colectivas, por cuanto impulsar competencias y mantener ante la adversidad el espíritu empresarial es fundamental para continuar ejerciendo funciones de gran valor y aporte económico.


Pero si bien es cierto, las competencias y el espíritu empresarial dados desde el feminismo aun poseen retos que enfrentar consolidando al genero femenino en una igualdad de oportunidades, que económicamente tengan el mismo reconocimiento sin importar el género, por cuanto, cada actividad desempeñada que surge como un aporte a la sociedad es fundamental, por lo cual no debe ser visto desde quien o como se desempeña sino desde el beneficio que genera.


Finalmente se indica que, las competencias emprendedoras deben ser impulsadas para su mayor aprovechamiento en cuanto a habilidades y quehaceres de la mujer, y al mismo tiempo, el espíritu empresarial como perspectiva e imaginario conducente a aspectos positivos para fortalecer el eje económico de un país, debe ser potencializado, reconocido e impulsado por la sociedad en mujeres, tras el entendido de generar empresas consolidades en bienes y servicios de calidad sin la identificación de quien es líder sino mas bien su beneficio.


Referencias Bibliográficas


Afshan, Gul; Shahid, Subhan y Tunio, Muhammad. (2021). Learning experiences of women entrepreneurs amidst COVID-19. International Journal of Gender and Entrepreneurship, Vol. 13 núm. 2, Reino Unido. (Pp. 162–186). https://doi.org/10.1108/IJGE-09-2020-0153


Aguirre, Jacinta; Serrano, Bill; Pacheco, Andrés y Brito, Luis., (2016). Capacidad emprendedora desde la perspectiva de género. Opción. Vol. 32, núm. 81, Venezuela. (Pp. 238–261). https://www.redalyc.org/pdf/310/31048807012.pdf

Álvarez, Gumaro. (2021). Reseña de libro: Ospina Mejía, Oswaldo y Alvarado-Peña, Lisandro(eds). (2020). Gestión organizacional, sustentabilidad, innovación y emprendimiento en América Latina. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 23, núm 2, Venezuela. (Pp. 504-508). DOI: https://doi.org/10.36390/telos232.18

Arráez, Morella; Calles, Josefina y Moreno de Tovar, Liuval. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 7, núm. 2, diciembre, (Pp. 171-181), Venezuela. DOI: https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf

Bacq, Sophie y Eddleston, Kimberly. (2018). A Resource-Based View of Social Entrepreneurship: How Stewardship Culture Benefits Scale of Social Impact. Journal of Business Ethics, Vol. 152, núm. 3, Países Bajos. (Pp. 589–61) https://doi.org/10.1007/s10551-016-3317-1

Calanchez, África; Ríos, Martin; Zevallos, Rosio; y Silva, Francisco. (2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para afrontar la Pandemia COVID-19. Revista De Ciencias Sociales, Vol. 28, núm. 1, Venezuela. (Pp. 275-287). https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37691

Carranza, María; Zabala, María y López, Jorge. (2017). Competencias del emprendedor y su impacto en el desempeño organizacional. Universidad y Empresa, Vol. 19, núm. 33, Colombia. (Pp. 53–74). https://revistas.urosario.edu.co/xml/1872/187251252003/index.html

Comisión Europea. Directorio General de Justicia. (2014). Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea. DOI: http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1 460.pdf

Comisión interamericana de mujeres (2020) Women’s rights. 2. COVID-19 (Disease). I. Title. II. Title: COVID-19 in women’s lives: Reasons to recognize the differential impacts. III. Series. DOI: https://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf

Dini, Marco y Stumpo, Giovanni. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento. Publicación de las Naciones Unidas. Estados Unidos. https://bit.ly/3wgaNg8

Elert, Niclas; Henrekson, Mgnus y Stenkula, Mikael. (2017). Innovation, Entrepreneurship and the Complementary Skill Structure. BRIEFSECONOMICS, Suiza. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55092-3_2

Flores, Anel; Bojórquez, Ana; y Cuadrado, Gabriela. (2021). Fuerzas impulsoras y restrictivas del emprendimiento femenino Latinoamericano. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, Vol. 23. núm. 3, Venezuela. (Pp. 668-691). https://doi.org/10.36390/telos233.11

Fundación BBVA. (2020). Midiendo lo que realmente importa. In Informe de Desempeño Social 2020. https://bit.ly/34PD8ii

García, Belén y Molina, Isabel. (2016). Knowledge and female entrepreneurship: A competence and social dimension. Suma de Negocios, Vol. 7, núm. 15, Colombia. (Pp. 32–37). https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.12.005

Hermosilla, Jonathan; Morales, Loreto y Azua, Digna. (2019). Model for the promotion of the entrepreneurial culture as an instrument of Social Responsibility: Chilean case. Encuentros, Vol. 17, núm. 2, Colombia. (Pp. 165–177). https://doi.org/10.15665/ENCUENT.V17I02.1796

Hernández, Roberto y Mendoza, Cristina (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018. DOI: https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Jardim, Jacinto. (2021). Entrepreneurial skills to be successful in the global and digital world: Proposal for a frame of reference for entrepreneurial education. Education Sciences, Vol. 11, núm. 7, Suiza. (Pp. 1-13). https://doi.org/10.3390/educsci11070356

Kamberidou, Irene. (2020). “Distinguished” women entrepreneurs in the digital economy and the multitasking whirlpool. Journal of Innovation and Entrepreneurship, Vol. 9, núm. 1, Alemania. (Pp. 1–26). https://doi.org/10.1186/S13731-020-0114-Y/FIGURES/4

Llados, Josep y Ruiz, Elisabet. (2021). Are women’s entrepreneurial intentions and motivations influenced by financial skills? International Journal of Gender and Entrepreneurship. Vol. 14, núm. 1, Reino Unido. (Pp. 69-74). https://doi.org/10.1108/IJGE-01-2021-0017

Loza, Emily. (2011). Female entrepreneurship theory: A multidisciplinary review of resources. Editorial JWEE, Estados Unidos. https://bit.ly/3tgmYYB

Manzanera, Salvador; y Brändle, Gaspar. (2016). Abilities and skills as factors explaining the differences in women entrepreneurship. Suma de Negocios, Vol. 7, núm. 15, Colombia. (Pp. 38-46). https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.001

Matharu, Sukhjeet y Juneja, Divya. (2021). Factors Impacting Resilience of Women Entrepreneurs in India in the Face of COVID-19. Vision, Vol. 7, núm. 8, India. (Pp. 75-86). https://doi.org/10.1177/09722629211043299

McAdam, Maura; Harrison, Richard y Leitch, Claire. (2019). Stories from the field: women’s networking as gender capital in entrepreneurial ecosystems. Small Business Economics, Vol. 53, núm. 2, Países Bajos. (Pp. 459–474). https://doi.org/10.1007/s11187-018-9995-6

Meyer, Natayan y Hamilton, Luzaan. (2020). Female entrepreneurs’ business training and its effect on various entrepreneurial factors: evidence from a developing country. International Journal of Economics and Finance Studies, Vol. 12, núm. 1, Turquía. (Pp. 135–151). https://doi.org/10.34109/IJEFS.202012109

Motunrayo, Omoare., Oyeleke, Wasiu y Chinna, Ogbonna. (2019). Rural Women Entrepreneurial Skills in Maize Value Addition in Abeokuta Metropolis, Nigeria. Economy, Vol. 6, núm. 1, Nigeria. (Pp. 1-12). https://doi.org/10.20448/journal.502.2019.61.7.12

Naguib, Rabia y Jamali, Dima. (2015). Female entrepreneurship in the UAE: A multi-level integrative lens. Gender in Management, Vol. 30, núm. 2, Reino Unido. (Pp. 1-15). https://doi.org/10.1108/GM-12-2013-0142

Okah, Françoise., y Timba, Gaëlle. (2015). Female entrepreneurship and growth in Cameroon. African Journal of Economic and Management Studies, Vol. 6, núm. 1, Reino Unido. (Pp. 107-119). https://doi.org/10.1108/AJEMS-10-2012-0067

Ortiz, Pilar y Olaz, Ángel. (2018). Factores competenciales en el emprendimiento de la mujer. Revista Española de Sociología, Vol. 27, núm. 3, España. (Pp. 413-432). https://doi.org/10.22325/fes/res.2018.21

Parreira, Pedro; Mónico, Lisete; Carvalho, Carla y Riscado, Alexandra. (2018). Entrepreneurship in Higher Education: The Effect of Academy, Motivation, Resources, Incentives, and Self-Efficacy in the Entrepreneurship Potential. In Entrepreneurship - Development Tendencies and Empirical Approach. IntechOpen. República Eslovaca. https://doi.org/10.5772/intechopen.71695

PERU21. (02 de febrero 2022). Conoce el programa “Mujeres imparables”, que impulsa el emprendimiento femenino. https://bit.ly/3640pxx

Prüfer, Jens y Prüfer, Patricia. (2020) Ciencia de datos para la investigación empresarial: estudio de la dinámica de la demanda de habilidades empresariales en los Países Bajos. Autobús pequeño Econ 55, 651–672 (2020). https://doi.org/10.1007/s11187-019-00208-y

Quevedo, Luis. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter. Investigación y Negocios, Vol. 12, núm. 20, Bolivia. (Pp. 55–60). https://bit.ly/3u5ipQ7

Rodríguez, Andrés; Ruiz, Roberto y Cohen, Carlos. (2018). Análisis multivariado aplicado a la evaluación de competencias saber-pro en el departamento de Sucre, 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”, 19-21 July 2018, Lima, Peru. Colombia. 2018-July. http://dx.doi.org/10.18687/LACCEI2018.1.1.16

Sagot, Montserrat. (2017) Feminismos, pensamiento crítico y propuestas alternativas en América Latina / Alba Carosio ... [et al.] ; coordinación general de Montserrat Sagot. CLACSO. Argentina. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20170828113947/Feminismos_pensamiento_critico.pdf

Salun, Maryna; Zaslavska, Kateryna; Vaníčková, Radka y Šindelková, Kristýna. (2021). Formation of Entrepreneurial Skills in Students in a Changing World. SHS Web of Conferences, Vol. 90, núm. 21, Reino Unido. (Pp. 30-45). https://doi.org/10.1051/shsconf/20219002009

Schneider, Kithe. (2017). Entrepreneurial Competencies of Women Entrepreneurs of Micro and Small Enterprises. Science Journal of Education. Vol. 5, núm. 6, Reino Unido. (Pp. 252-258). https://doi.org/10.11648/J.SJEDU.20170506.14

Sousa, María. (2018). Entrepreneurship Skills Development in Higher Education Courses for Teams Leaders. Administrative Sciences, Vol. 8, núm. 2, Suiza. (Pp. 18-25). https://doi.org/10.3390/ADMSCI8020018

Tabassum, Naznin & Nayak, Brabani. (2021). Gender Stereotypes and Their Impact on Women’s Career Progressions from a Managerial Perspective. IIM Kozhikode Society & Management Review, Vol. 10, núm 2, India. (Pp. 192-208). https://doi.org/10.1177/2277975220975513

Taoan, Ge; Jaffar, Abbas; Raza, Ullah; Azhar, Abbas; Iqra, Sadiq y Ruilian, Zhang. (2022). Women’s Entrepreneurial Contribution to Family Income: Innovative Technologies Promote Females’ Entrepreneurship Amid COVID-19 Crisis. Frontiers in Psychology, Vol. 13. Pakistán. (Pp. 1-10). https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.828040

Ward, Alexander., Hernández, Brizeida., & Sánchez, José. (2019). Entrepreneurial Potential and Gender Effects: The Role of Personality Traits in University Students’ Entrepreneurial Intentions. Frontiers in Psychology, Vol. 10, España. (Pp. 1-18). https://bit.ly/3kpWC13

Zizile, Tola & Tendai, Chimucheka. (2018). The Importance Of Entrepreneurial Competencies On The Performance Of Women Entrepreneurs In South Africa. The Journal of Applied Business Research, Vol. 34, núm. 2, South Africa. (Pp. 223-236). https://bit.ly/3vRW8pU