Articulos de revisión teórica

DESERCIÓN ESCOLAR DE NIÑOS Y NIÑAS EN COLOMBIA EN TIEMPOS DE PANDEMIA



Sergio Gómez Molina
Administrador en salud con énfasis ambiental. Estudiante maestría en Urbanismo. Docente Investigador Fundación Universitaria Católica del Norte.
sgmolina@ucn.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-9066-0170




Alejandro Valencia-Arías
Ingeniero Administrador. Magister en Ingeniería. Doctor en ingeniería, Industria y Organizaciones. Profesor Asociado del Instituto Tecnológico Metropolitano.
jhoanyvalencia@itm.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-9434-6923



Rosa María Vélez Holguín
Sociólogo. Magister en Psicología. Docente de la Fundación Universitaria Católica del Norte.
jgsaldarriagar@ucn.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-1688-0351



Jorge Orlando Soto Giraldo
Licenciado en educación rural. Especialista en gerencia social. Estudiante maestría en educación. Secretario de educación municipio de Marinilla.
educacion@marinilla-antioquia.gov.co
https://orcid.org/0000-0001-5460-5660



RECIBIDO: Abril 2022

ACEPTADO: Junio 2022

PUBLICADO: Septiembre 2022



Como citar: Gómez Molina, Sergio; Valencia-Arías, Alejandro; Saldarriaga Ríos, Juan Guillerno; Vélez Holguín, Rosa María; Soto Giraldo, Jorge Orlando. (2022). Deserción escolar de niños y niñas en colombia en tiempos de pandemia. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), Venezuela. (Pp. 628-642).
DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.11


RESUMEN


El abandono y la deserción escolar son fenómenos usuales que se dan en las Instituciones Educativas de todos los contextos, y tiene una multiplicidad de factores determinantes e intervinientes que merecen un análisis y más aún en tiempos donde los procesos de formación educativa son fundamentales para el desarrollo de los territorios. Este proceso de investigación tuvo como objetivo analizar las dinámicas de abandono, deserción y repitencia en las Instituciones Educativas de un municipio de Colombia. Se realizó un estudio con enfoque cualitativo, a partir de la teoría fundamentada, categorizando elementos de asociación a la deserción e identificando aspectos relevantes de influencia como las prácticas académicas, estructuras pedagógicas, administrativas, sociofamiliares y de elementos organizacionales que inciden en el abandono y la deserción escolar. Se evidenció también que la repitencia es común en las Instituciones Educativas del municipio y que es interpretada como un riesgo para el abandono y la deserción y no como una problemática en sí misma. En la información obtenida en este proceso de investigación, desde las Instituciones Educativas se pone en el foco del abandono, la deserción estudiantil y la repitencia a los aspectos sociofamiliares y contextuales, pero es necesario determinar algunos aspectos que tienen que ver directamente con el sistema educativo y con el ejercicio pedagógico al interior de cada una de las Instituciones, que permitan que el estudiante genere un vínculo difícil de romper y que favorezca su permanencia y su tránsito exitoso en el proceso formativo.


Palabras clave:
Deserción escolar, repitencia, abandono escolar, contexto educativo, proyecto educativo institucional.

 

School dropout of boys and girls in colombia in times of pandemic

 

ABSTRACT


School abandonment and desertion are usual phenomena that occur in Educational Institutions of all contexts and have a multiplicity of determining and intervening factors that deserve analysis, even more so in times where educational training processes are fundamental for development. Of the territories. This research aimed to analyze the dynamics of abandonment, desertion, and repetition in the Educational Institutions of a municipality in Colombia. A study was conducted with a qualitative approach based on grounded theory, categorizing elements associated with dropout and identifying relevant aspects of influence such as academic practices, pedagogical, administrative, socio-family structures, and organizational elements that affect dropout and abandonment. School dropout also evidenced that repetition is common in the Educational Institutions of the municipality and is interpreted as a risk for abandonment and desertion, not as a problem in itself. In the information obtained in this research process from the Educational Institutions, the approach on abandonment, student desertion, and repetition that is focused on socio-family and contextual aspects. Still, it is necessary to determine some aspects that have to do directly with the educational system, and the pedagogical exercise within each one of the Institutions allows the student to generate a bond that is difficult to break and that favors their permanence and their successful transition in the training process.


Key words:
school desertion, grade repetition, school dropout, educational context, institutional educational project.

 

Introducción


La deserción escolar es una problemática que cada vez requiere de mayor atención por parte de los actores de la comunidad académica y que se ha agudizado en los últimos años debido a diversos factores, entre ellos la pandemia de COVID 19. Se denomina deserción escolar al abandono temporal o definitivo que efectúa un sujeto, en relación con sus estudios formales (Osorio y Hernández, 2011) y que puede ser multicausal, involucrando aspectos de orden familiar, económico, político, social y cultural.


De acuerdo con las cifras del DANE (2020), la inasistencia escolar pasó de 2,7 % en 2019 a 16,4 % en 2020. En cuanto a las zonas rurales, la inasistencia pasó del 4,8% al 30,1 % en 2020, especialmente en Vaupés, Amazonas, Vichada, Chocó y La Guajira. Lo anterior puede indicar una gran influencia de la pandemia en la deserción, relacionada con aspectos de orden socioeconómico como la falta de recursos y conectividad, especialmente en las zonas más pobres del país. Esta misma Institución destaca que en Colombia en el año 2020 sólo el 56,5% de los hogares contaban con acceso a internet en conexión fija o móvil y que en las cabeceras municipales esta proporción fue del 66,6% mientras que en los sectores rurales sólo alcanzó el 23,9%.


Lo anterior evidencia que en el tiempo de pandemia la conectividad y la digitalización han sido un factor importante de deserción en el país, consecuente con lo mencionado en estudios como los de Medina-Guillen et al. (2021) y Paredes, Inciarte y Walles (2020), aspecto que se suma a las grandes distancias que se deben recorrer en los entornos rurales para acceder a las instituciones educativas, los gastos de transporte, el empleo de los padres y a veces el trabajo infantil y, así como las dificultades en la relación maestro-alumno, la falta de hardware (Wang y Chen, 2021), que son esenciales para que los estudiantes permanezcan en el sistema educativo.


Si se toma como base estas cifras, entenderemos que entre otros aspectos, el acceso a Internet y a herramientas tecnológicas se convierte en un aspecto de vital importancia para el análisis de la deserción estudiantil, donde algunos autores como Núñez-Naranjo, Ayala-Chauvin y Riba-Sanmartí (2021), han propuesto metodologías de minería de datos para encontrar patrones comportamentales, que complementan otros métodos cuantitativos como extraídos con técnicas de Machine Learning o aprendizaje automático (Bello et al., 2020).


El abandono y la deserción escolar se encuentran íntimamente ligados y no es posible afirmar que se den de manera consecutiva o secuencial o que una sea producto de la otra. Aunque de acuerdo con Serrano, Soler y Hernández (2013), se puede decir que el abandono es considerado como una de las causas y primeras señales de la deserción, toda vez que el absentismo trae como consecuencias la desmotivación, la baja en el rendimiento académico, el retraso en el aprendizaje, la repitencia y por último, la deserción.


El absentismo continuo y prolongado o las faltas continuas de asistencia son un factor que influye directamente en la conexión que el estudiante genera con el proceso educativo y pueden afectar su adherencia al proceso, pero por sí solas no pueden explicar la deserción en los entornos escolares, el cual según Sancho Álvarez y Grau Vidal (2013) se explican más por aspectos como el centro educativo, el aula, el profesorado y la situación personal y familiar, lo que Margiotta, Vitale y Santos (2014) complementan con su concepción acerca de que la causa del ausentismo y la deserción recae en gran parte en las instituciones educativas y en el sistema educativo como tal, ya que en general no responde a las necesidades sociales y a los futuros escenarios laborales. Por su parte Román (2013), en consonancia con los postulados de Goicovic, (2002), Rumberger y Lim, (2008) y Espínola y Claro (2010), considera que los elementos que intervienen en el abandono y la deserción escolar son procesos complejos que contienen elementos de orden individual, familiar, social, material y cultural que se refuerzan y afectan de manera simultánea, produciendo como resultado la vulnerabilidad de algunos individuos o grupos sociales y su consecuente propensión al abandono y al fracaso escolar.


De acuerdo con lo anterior, existen factores exógenos y endógenos que se relacionan con el abandono y la deserción escolar (Melgar et al., 2020), donde los factores exógenos se derivan del medio económico, familiar, social y político en el que se desenvuelven los estudiantes y los endógenos son las características de los estudiantes y los aspectos tanto de orden institucional como los inherentes al sistema educativo como tal, dentro de los cuales se encuentran el rendimiento académico, el grado de compromiso y las actitudes de los alumnos en relación con el estudio y su comportamiento en el aula (Fortin et al., 2004), así como la repetición, la extraedad y aspectos de relacionamiento tanto con otros estudiantes como con los profesores. También se encuentran aquí aspectos de carácter estructural como los relativos a la disponibilidad de recursos o insumos materiales y humanos y las estrategias pedagógicas implementadas en las instituciones educativas (Román, 2013). Así las cosas, la conjunción de estos factores es la que explica la deserción y el abandono y no la presencia de uno o algunos de ellos de manera aislada.


Estos factores confluyen en todos los entornos y contextos sociales y el Municipio de Marinilla, Colombia, no es una excepción. En este Municipio podemos encontrar que, de acuerdo con la información suministrada por los Rectores de las Instituciones Educativas, en sus planteles se presentan muchos de estos de manera conjunta y son las estrategias que se implementan desde las Instituciones las que en determinado momento posibilitan la intervención de algunos de ellos y favorecen la retención de los estudiantes.


Queda claro entonces que el abandono y la deserción escolar son dos cosas diferentes en tanto el primero hace referencia al absentismo temporal y el segundo al abandono definitivo del proceso educativo, que puede retomarse en un momento posterior de la vida del individuo y continuar donde se dejó. Dado lo anterior, la trayectoria educativa de cualquier individuo puede darse con o sin el abandono y la deserción, llegando a la culminación exitosa o al fracaso, no obstante, es imprescindible entender los factores que ocasionan el abandono y la deserción, razón por la cual, la presente investigación, cuyo objetivo consiste en analizar las dinámicas de abandono, deserción y repitencia en las Instituciones Educativas de un municipio de Colombia, centra sus esfuerzos específicamente en el municipio de Marinilla, entendiendo lo mencionado por Cruz-Carbonell, Hernández-Arias y Silva-Arias (2020) sobre la similitud de condiciones sociales y necesidades desde lo territorial, lo educacional, lo económico y lo tecnológico en diferentes zonas urbanas y rurales de Colombia, lo cual arrojará luces sobre las características situacionales de diferentes contextos dentro del territorio nacional.


Fundamentación teórica


Para abordar el fenómeno del abandono y la deserción escolar existen diferentes enfoques, que van desde los que se centran en la deserción hasta los que se orientan a la retención y que se basan en cinco perspectivas diferentes de concebir el problema: la psicológica, la sociológica, la económica, la organizacional y la interaccionista.


Desde la perspectiva Psicológica, se hace el énfasis en los aspectos de orden de la personalidad de los estudiantes que hace que sean más susceptibles o no de desertar del proceso educativo. Para Fishbein y Ajzen (1975) la toma de decisión de continuar o no en la Institución Educativa y en el proceso escolar está mediada por las creencias de los estudiantes acerca de sí mismos, del proceso en general y de las condiciones que rodean su actividad académica. De igual manera, desde esta perspectiva se tienen en cuenta aspectos como la historia académica previa, las expectativas de logro, las metas personales y la percepción de las dificultades de los estudios (Eccles y Wigfield, 2002). Estos aspectos son relevantes al momento de afrontar la deserción, pero no son los únicos que deben tenerse en cuenta cuando se desea plantear una estrategia tendiente a la retención de los estudiantes, pues si bien es cierto que los aspectos psicológicos son vitales al momento de tomar la decisión de desertar o permanecer en el sistema educativo, las interpretaciones individuales del mundo social son de carácter eminentemente subjetivo y es imprescindible tener en cuenta aspectos externos al estudiante que ayuden en su toma de decisión de permanecer en el proceso educativo y en la institución escolar.


Teniendo en cuenta estos elementos, surge la perspectiva Sociológica para abordar el abandono y la deserción escolar. Desde este enfoque se tiene en cuenta la influencia de factores externos que se suman a los aspectos psicológicos y que dan como resultado la permanencia o la deserción de los estudiantes. De acuerdo con Spady (1970), la deserción es el resultado de la falta de integración de los estudiantes en el contexto educativo y de aspectos familiares que no facilitan dicha integración. En este sentido, se considera que el ambiente familiar se convierte en un soporte para el rendimiento académico, que, a su vez, es potenciador de relaciones sociales adecuadas en el contexto escolar y de la integración social necesaria para que el individuo pueda tener un proceso académico y educativo exitoso. Para Spady (1970), el abandono y la deserción se dan cuando estos factores influyen de manera negativa en el estudiante. Otros aspectos que se consideran son los aspectos de orden socioeconómico que pueden jugar un papel importante en que el estudiante tome la decisión de desertar del sistema o permanecer en él.


Por su parte, los modelos organizacionales centran su atención en los aspectos y características de la institución educativa, tales como el servicio que ofrece, la calidad de la docencia, las experiencias de los estudiantes en el aula, los aspectos pedagógicos, las instalaciones, la estructura y el estilo administrativos, los beneficios a los que se puede acceder, la imagen externa de la institución educativa, la planta física y demás elementos definitorios de la institución y su influencia en los estudiantes (Tinto, 1998). De igual manera, aspectos como el ambiente interno de la institución educativa (clima organizacional) y las relaciones e interacciones que se establecen al interior de ella (Bean, 1985) y generan satisfacción o insatisfacción en los estudiantes, es un aspecto central en lo referente a la toma de decisión de abandono y deserción o permanencia en la institución.


Desde otra perspectiva se trata de integrar aspectos económicos a los ya expuestos en las perspectivas anteriores. Por ejemplo, Nora y Rendón (1990) relacionan las habilidades académicas de los estudiantes con factores socioeconómicos que afectan su predisposición a seguir con los estudios o abandonarlos, lo que indica que, de una u otra manera, las condiciones socioeconómicas afectan el rendimiento y, por ende, inciden en el abandono, la deserción escolar, la repitencia y el fracaso escolar. Así, las condiciones socioeconómicas precarias se convierten en un factor que se suma a los psicológicos, sociológicos y organizacionales e interviene en la permanencia o no en el entorno escolar.


La perspectiva interaccionista, Robbins, Lauver, Le, Davis y Langley (2004), afirman que la permanencia de los estudiantes debe abordarse desde una perspectiva multicausal, en la que se integran diferentes aspectos de orden psicológico, social, económico y organizacional que es necesario tener en cuenta.


Como puede observarse, se pone el énfasis en aspectos diferentes, pero que tienen estrecha relación los unos con los otros. De acuerdo con la información obtenida en el Municipio de Marinilla de parte de los Rectores y Docentes, se puede decir que éstos relacionan el abandono y la deserción con aspectos de orden psicológico, sociológico, económico e interaccionista y muy poco con el ámbito organizacional. La propuesta que aquí se presenta tiene es de carácter integral, por lo que puede decirse que se construye desde la perspectiva interaccionista y en ella se incluyen acciones que se enmarcan en cada uno de los enfoques señalados.


Metodología


El proceso de investigación se desarrolló bajo la estructura del enfoque cualitativo de tipo exploratorio, orientado por las características de la Investigación Acción Participativa -IAP-, cuya unidad de observación estuvo constituida por 6 Instituciones de Educación Básica del municipio de Marinilla, Colombia, la selección se realiza de forma aleatoria, sin embargo, se garantiza representatividad en cuanto que se toman Instituciones tanto rurales como urbanas. Desde la gestión social realizada en los procesos de observación por parte de los investigadores, se identificó como grupo clave a los directivos y docentes de las Instituciones de Educación Básica del municipio seleccionadas, por lo que se realizó un muestreo teórico no probabilístico a conveniencia, teniendo como referencia a 6 rectores, así como 61 docentes adscritos a éstas, a los que se les aplicó el instrumento de recolección de la información, bajo la modalidad de grupo focal.


Las técnicas de recolección de información aplicadas en el proceso fueron la entrevista semiestructurada y la observación no participante. En el escenario de la entrevista se desarrollaron categorías de análisis asociadas a la deserción escolar desde una perspectiva psicosocial y de contexto. Lo que posteriormente permitió un ejercicio de codificación para que emergieran dichas categorías asociadas a la deserción escolar, el abandono y la repitencia. La codificación parte de los elementos de análisis ofrecidos por técnicas derivadas de la teoría fundamentada, donde se realiza una aproximación a la categorización axial, derivada del encuentro con los participantes, en el ejercicio se segmentaron los participantes según rol en las Instituciones y se recolecto la información con las preguntas orientadoras. Con la información recolectada se definen los elementos de análisis que se asocian en el capítulo de resultados. Es importante establecer que en dichas entrevistas se abordaron aspectos como: riesgos de repitencia, abandono y deserción escolar.


Se tuvo además aspectos éticos expuestos en la investigación en seres humanos, contemplando regulaciones nacionales y de índole científico para garantizar la transparencia, confidencialidad e idoneidad de la información.


Resultados


De acuerdo con los participantes, se puede afirmar que en el municipio existe riesgo de abandono y deserción escolar, el cual de acuerdo con cada una de las instituciones puede ser variable, encontrando que en algunas el riesgo es más alto que otras. Los rectores de las Instituciones de Educación Básica afirman que existe riesgo de abandono y deserción escolar por la falta de transporte, dado que los estudiantes viven en veredas lejanas; son de escasos recursos económicos y no pueden costear el transporte, por esta misma razón los padres prefieren que los estudiantes trabajen y colaboren con los gastos familiares. Se evidenció que muchos estudiantes no tienen acceso a herramientas tecnológicas como tablet o computador y en muchas ocasiones aquellos que poseen celular no tienen los medios económicos para recargar datos, lo cual se ha evidenciado mucho en la pandemia. De igual manera determinan que una de las principales causas de abandono escolar es la falta de acompañamiento familiar (ver Tabla 1).


Por su parte, también afirman que sus instituciones favorecen la disminución del riesgo de abandono o deserción escolar básicamente por las estrategias pedagógicas y de acompañamiento que se han implementado para evitar que los estudiantes deserten, estas estrategias son las oportunidades de nivelación, el acompañamiento psicológico, el restaurante escolar, las escuelas de padres y las diferentes ayudas con uniformes y útiles escolares, así como la realización de actividades culturales, una buena atención y trato adecuado a los estudiantes, buenos procesos académicos y un equipo humano de profesores y administrativos óptimo.


Los factores de riesgo asociados a la deserción en estas instituciones concuerdan con los descritos en la literatura por diferentes autores como Fortin et al. (2006); Londoño (2013); Román, (2013); González et al. (2015), quienes determinan que las causas del abandono y la deserción se encuentran principalmente en aspectos de orden socioeconómico, del contexto familiar, la repetición, el absentismo por diferentes causas, el trabajo infantil y la falta de insumos y recursos para llevar a cabo de manera exitosa el proceso educativo.



Tabla 1.

Factores relacionados con el abandono y la deserción escolar según los rectores


FACTORES ENDÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR FACTORES EXÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR
• Falta de interés de los estudiantes

• Repitencia

• Pereza y facilismo de los estudiantes
•Familias disfuncionales

• Poco acompañamiento

•Extraedad

• Dificultades económicas

• Inserción de los niños a la vida laboral

• Falta de compromiso de los padres

• Aspectos socioafectivos

• Falta de acceso a tecnología

• Trabajo infantil

• Falta de conexión a internet

• Falta de equipos de cómputo en los hogares

Fuente: elaboración propia



Como puede observarse, en las instituciones educativas en las que se presentan riesgos o presencia de abandono y deserción escolar, se asocia este fenómeno a aspectos de orden económico, social, familiar y de los estudiantes. No se tienen en cuenta aspectos relacionados con lo institucional, lo pedagógico, lo educativo o las relaciones establecidas por los estudiantes al interior del plantel. De otro lado, el riesgo de repitencia parece estar presente en casi todas las Instituciones y es asumido como un factor que tiene sus raíces también en aspectos que se encuentran por fuera de la dinámica institucional y se concibe la repitencia como un factor de riesgo para el abandono o la deserción.


En cuanto a las acciones para prevenir el abandono o la deserción escolar, los aspectos institucionales y pedagógicos si juegan un papel importante, toda vez que en cada una de las instituciones se adelantan diferentes programas tendientes a disminuirlas o prevenirlas, que se consagran en el Proyecto Educativo Institucional. De acuerdo con los Rectores, de no existir estas acciones, tanto el abandono como la deserción serían mucho mayores. A continuación, se presentan las acciones realizadas.


Es de anotar que ninguno de los rectores que perciben factores de riesgo de abandono o deserción en los estudiantes los relacionan escolar con las condiciones institucionales, mientras que aquellos que no perciben dicho riesgo resaltan los aspectos institucionales como potenciadores de la retención estudiantil. Dentro de estos aspectos se encuentran los descritos por Páramo y Correa (1999) como necesidad de la implementación de programas de prevención, asesoría e intervención psicopedagógica focalizada en la deserción, que es lo que los Rectores aducen como estrategias utilizadas en sus instituciones. A continuación, en la Tabla 2 se encuentran los resultados obtenidos de los instrumentos de recolección de información aplicados a los Rectores de las Instituciones de Educación Básica del municipio de Marinilla.



Tabla 2.

Prevención del abandono, la deserción y la repitencia desde el Proyecto Educativo
Institucional -PEI-, según los rectores


PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA REPITENCIA
• Refuerzos y actividades de recuperación

• Los profesores en el colegio acompañan a los mismos grupos durante todo el ciclo de primaria

• Escuelas de padres
• Contacto directo con los padres de familia para determinar la situación causa del absentismo
• Transporte escolar por 3 meses en la contingencia

• Planes de mejoramiento después de cada periodo

• Recolección de mercados para los más vulnerables
• Refrigerio educativo, estimulación de la coca saludable

• Docente de apoyo

• Búsqueda a los estudiantes en sus hogares
•Alertas académicas

• Psicología
• Refuerzos y actividades de recuperación

• Los profesores en el colegio los profesores acompañan a los mismos grupos durante el ciclo de primaria

• Ruta de atención dentro y fuera de la Institución. (Director de grupo – Padres de familia – Coordinador – Apoyo Psicológico - Comité de Convivencia Escolar – Parroquia de Marinilla, Comisaría de Familia - Bienestar Familiar o Infancia y Adolescencia, según el caso. cuando hay consumo de sustancias psicoactivas se remite a instituciones aliadas, o a ACNUR cuando los casos son con familias migrantes)

• Escuelas de padres

• Planes de mejoramiento después de cada periodo

• Diálogo constante con estudiante, docentes y padres de familia

• Planta física muy buena, dotada, adecuada, bonita
• Refuerzos y actividades de recuperación

• Grupo de aceleración del aprendizaje

• Planes de mejoramiento después de cada periodo

• Flexibilización curricular y flexibilización en la forma de evaluar

• Recuperaciones

• Aula de apoyo
PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA REPITENCIA
• implementado prácticas docentes para evitar la deserción y la repitencia

Fuente: elaboración propia



Como puede observarse en el cuadro anterior, desde las instituciones educativas se realizan una serie de actividades tendientes a disminuir el abandono, la deserción y la repitencia. Dichas actividades están encaminadas a intervenir aspectos de carácter económico que inciden en ellas, tales como el transporte y la alimentación; aspectos relacionales como la convivencia escolar y el involucramiento de los padres en el proceso educativo y acciones de carácter pedagógico como el acompañamiento, las nivelaciones y recuperaciones, el seguimiento a los estudiantes, las estrategias evaluativas, el trabajo intersectorial y el diálogo constante con los estudiantes para determinar los aspectos de orden endógeno y exógeno que puedan estar interviniendo en el rendimiento académico y a la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo.


Las acciones realizadas no están estandarizadas y dependen en gran medida de las posibilidades de cada una de las instituciones y de la voluntad del personal administrativo y docente. Algunas de ellas parecen ser acciones aisladas que se implementan de acuerdo con cada caso que se presenta u otras corresponden a aspectos de planeación institucional contempladas en el PEI.


Todos los Rectores concuerdan en que muchas de estas acciones son susceptibles de ser mejoradas, más sostenibles en el tiempo y con mayor cobertura a la población estudiantil, pues de ellas dependen en gran medida la permanencia estudiantil y el éxito en la culminación del proceso educativo por parte de los estudiantes.


Factores de riesgo asociados al abandono, la deserción escolar y la repitencia desde la perspectiva de los docentes


En contraste con lo manifestado por los Rectores, los docentes dan cuenta que en todas las instituciones se encuentran riesgos de abandono, deserción escolar y repitencia y algunos de ellos se encuentran vinculados con la capacidad de la institución educativa para gestionar las problemáticas de los estudiantes. Los docentes, al igual que los rectores, consideran que los principales factores de riesgo son los aspectos de orden económico, de relaciones familiares y de falta de compromiso de los padres en el proceso educativo. A continuación, en la Tabla 3 se da cuenta de los riesgos encontrados.



Tabla 3.

Factores relacionados con el abandono y la deserción escolar según docentes


FACTORES ENDÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR FACTORES EXÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR
• Falta de interés de los estudiantesbr

• Falta de hábitos de estudio adecuados

• Pocos recursos tecnológicos en la Institución

• Falta de capacidad institucional para intervenir en situaciones de orden familiar y personal
• Poco compromiso de los padres en el proceso educativo

• Trabajo infantil y juvenil inducido por los padres

• Dificultades socioeconómicas

• Poco acceso a medios tecnológicos

• Pobreza
FACTORES ENDÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR FACTORES EXÓGENOS DE ABANDONO Y DESERCIÓN ESCOLAR
• Algunos problemas de relación entre los estudiantes

• Falta de intervención eficaz de la institución en los problemas de los estudiantes
• Falta de recursos digitales en la pandemia

• Cambios de domicilio

• Dificultades de adaptación a la virtualidad

• Descuido físico y emocional por parte de los padres

Fuente: elaboración propia



Los aspectos antes mencionados y en los que concuerdan Rectores y Docentes parecen estar presentes en todas las Instituciones Educativas, en las cuales se presentan aspectos de orden familiar y económico que inciden de manera directa en el abandono, la deserción escolar y la repitencia. Estos aspectos no son exclusivos del Municipio de Marinilla, sino que obedecen a una realidad presente en las comunidades rurales y en las urbanas que pueden verse en todo el país. Pero aún con lo anterior, un aspecto de especial relevancia es que tanto Docentes como Rectores identifican la falta de acompañamiento y un cierto desinterés de los padres en que sus hijos permanezcan en el proceso educativo, prefiriendo que se dediquen a actividades laborales que les ayuden a sustentar la economía familiar. De igual manera, se reconocen algunos aspectos relacionados con los estudiantes y las instituciones educativas, tales como la falta de interés de los estudiantes y la falta de capacidades institucionales para gestionar algunas de las problemáticas que presentan los estudiantes y sus familias para permanecer en el sistema educativo.


Cabe mencionar que los Docentes y Rectores coinciden en los factores exógenos que inciden en el abandono, la deserción escolar y la repitencia. Pero se encuentran algunas diferencias en los factores exógenos que son identificados por los docentes, pero no por los Rectores.


En consonancia con la información aportada por los Rectores, los docentes resaltan los aspectos institucionales y pedagógicos como principales herramientas para prevenir el abandono, la deserción escolar y la repitencia y determinan que en las instituciones se realizan acciones para prevenirlos, basadas en los Proyectos Educativos Institucionales y en la iniciativa de los docentes para ejecutarlas. A continuación, en la Tabla 4, se resaltan los más importantes:



Tabla 4.

Prevención del abandono, la deserción y la repitencia desde el -PEI-, según los


PREVENCIÓN DEL ABANDONO ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR PREVENCIÓN DE LA REPITENCIA
• Capacitación y planificación escolar

• PAE-refuerzo-

• Recuperaciones

• Apoyo material a través de kits escolares

• Seguimientos con llamadas telefónicas y visitas domiciliarias

• Talleres a padres de familia y orientación de grupo a estudiantes.
• Capacitación y planificación escolar

• Acompañamiento directo por parte del director de grupo

• Actividades deportivas y culturales, apoyo psicológico

• Innovación pedagógica

• Monitorías

• Acompañamiento psicopedagógico
• Refuerzos y recuperación en el último período

• Seguimiento a procesos académicos

• Recuperaciones, planes de mejoramiento

• Promoción anticipada, modelo de aceleración del aprendizaje

• Apoyo Psicopedagógico

Fuente: elaboración propia



En el contexto de las instituciones de educación básica del municipio analizado, cuyas características son potencialmente replicables en múltiples territorios nacionales dadas las necesidades que se tienen a nivel general (Cruz-Carbonell, Hernández-Arias y Silva-Arias, 2020), los rectores y docentes han identificado los principales factores de abandono y deserción en términos endógenos y exógenos, donde son los segundos a los cuáles se les ha dado mayor preponderancia en la literatura, lo cual se puede apreciar en los principios de Spady (mencionados en Vásquez y Miranda, 2019), por medio de los cuáles se explica que la inserción estudiantil parte de antecedentes familiares, que a su vez repercuten en cuestiones de integración social, desarrollo intelectual, rendimiento académico, satisfacción y por tanto, permanencia, donde la ausencia de éstos elementos son claves para entender factores de deserción.


Otras teorías como las de Bean (mencionados en Vásquez y Miranda, 2019) también han identificado variables endógenas como la edad, la residencia, las metas educacionales, el género, los hábitos de estudio, el acompañamiento familiar y los recursos como aspectos clave en el análisis de permanencia o deserción estudiantil, no obstante, estos han sido analizados en el contexto de la deserción universitaria, la cual comparte características, pero responde a otros factores.


Desde un contexto también latinoamericano como lo es el peruano, autores como Salvatierra et al. (2020) han añadido un nuevo enfoque a la literatura, al responsabilizar también a las instituciones de educación básica como en el abandono y/o deserción estudiantil a partir de la ausencia de sólidos procesos de gestión institucional, ocasionando incertidumbre en la comunidad académica, confusión en el personal docente, desconfianza en los padres de familia y desánimo en el estudiante, repercutiendo así en el incremento de la deserción.


Por otro lado, los docentes reconocen una serie de actividades que se realizan en las Instituciones Educativas para prevenir e intervenir el abandono, la deserción y la repitencia, las cuales pueden o no estar presentes en el PEI, pero que se consideran adecuadas tanto desde lo institucional como desde el ejercicio docente de cada uno de los profesores.


Aunque estas acciones se realizan de manera cotidiana, los docentes consideran que se pueden implementar otras acciones y procesos más duraderos en el tiempo y que puedan tener mayores impactos en la retención de los estudiantes y el éxito escolar. En ese orden de ideas, la postura de éstos es compatible con lo identificado en la literatura, por ejemplo en autores como Castro et al. (2019) quienes hablan de la necesidad de revisar procesos de ingeniería computacional para el entendimiento cuantitativo de los patrones de comportamiento asociados a la deserción, por lo cual proponen técnicas de minería de datos para contar con un mayor volumen de información que permita apoyar sólidamente el proceso de toma de decisiones dentro de las instituciones.


Esta postura ha sido establecida como tendencia en la literatura actual, donde otros autores del contexto colombiano como Fernández et al. (2018) también propusieron un análisis de relevancia de Kernel que permitiese apoyar las dinámicas de predicción de la deserción estudiantil, no obstante, esta técnica fue utilizada en la Universidad Tecnológica de Pereira, por lo cual no se cuenta con este tipo de metodologías para el contexto de las instituciones de educación básica.


Conclusiones


Puede decirse que a nivel general, las dinámicas de abandono y deserción escolar del municipio varían de acuerdo con las instituciones y las características propias de los estudiantes de ellas, encontrando que en las que más se presentan casos de abandono y deserción, son en las de carácter rural, donde los estudiantes tienen condiciones socioeconómicas más precarias, menos posibilidades de acceso a la tecnología y al transporte escolar y más necesidades de que los miembros menores se vinculen con la actividad productiva para ayudar a satisfacer las necesidades familiares.


Un aspecto que influye significativamente en el abandono, la deserción y la repitencia son las relaciones familiares y el aparente descuido o desinterés por parte de los padres en el proceso educativo de sus hijos, por lo que es necesaria una intervención en este sentido para modificar las concepciones y comportamientos de los padres y su apoyo decidido al éxito escolar.


La virtualización también ha incidido directamente en el abandono, la deserción, la repitencia y el fracaso escolar, toda vez que gran parte de los estudiantes no tiene acceso a internet, a conectividad y a herramientas tecnológicas y las instituciones educativas tampoco cuentan con los medios necesarios para garantizar que la transformación digital sea una realidad en ellas ni en las actividades presenciales ni en las virtuales.


La repitencia por sí misma no es considerada un problema para muchos de los entrevistados, sino que es vista como un síntoma potenciador del abandono y la deserción escolar o como un resultado de ellas, pero para todos es necesario intervenirla, pues se presenta de manera más común que el abandono y la deserción.


Todas las instituciones educativas tienen contempladas dentro de sus -PEI- diferentes estrategias para prevenir e intervenir el abandono, la deserción y la repitencia y las implementan en la medida de sus posibilidades y necesidades y los resultados son positivos, pero susceptibles de ser mejoradas.


Como pudo observarse, rectores y docentes concuerdan en muchos aspectos que deben ser implementados o reforzados en las Instituciones Educativas, con el fin de enfrentar, prevenir y disminuir el abandono, la deserción y la repitencia. La gran mayoría de estos aspectos se encuentran contemplados en el PEI de cada una de las instituciones, pero muchas de ellas no cuentan con los recursos necesarios para llevarlas a cabo de manera sostenida, por lo que es necesaria una intervención desde las entidades gubernamentales en procura de garantizar la calidad educativa propiciando con ello las condiciones para la permanencia estudiantil.


La era digital implica nuevos desafíos educativos, adicional a ello, las condiciones de confinamiento por la pandemia de COVID 19 impusieron cambios y disrupciones en los procesos educativos a nivel mundial, dentro de los más visibles se encuentra la digitalización (García, 2021) y la educación a distancia; lo que implica un escenario de transformación y adaptación tanto técnico como normativo en el Sistema Educativo Nacional y en los Proyectos Educativos de las Instituciones con el fin de mitigar los factores de riesgo asociados a la deserción, el abandono y la repitencia.


Referencias Bibliográficas


Bean, John. (1985). Interaction effects based on class level in an explanatory model of college student dropout syndrome. American educational research journal, 22(1), (Pp. 35-64). https://doi.org/10.3102/00028312022001035

Bello, Felipe; Kóhler, Jacqueline; Hinrechsen, Karen; Araya, Victor; Hidalgo, Luciano y Jara, Jose Luis. (2020). Using machine learning methods to identify significant variables for the prediction of first-year Informatics Engineering students’ dropout. In 2020 39th International Conference of the Chilean Computer Science Society (SCCC) (Pp. 1-5). IEEE. https://doi.org/10.1109/SCCC51225.2020.9281280

Castro, Luis Fernando; Espitia, Esperanza y Cardona, Sergio Augusto. (2019). Analysis of Student Desertion in a Systems and Computing Engineering Undergraduate Program. Revista Colombiana de Computación, 20(1), Colombia, (Pp. 72-82). https://doi.org/10.29375/25392115.3608

Cruz-Carbonell, Valeria; Hernández-Arias, Ángel Fabián y Silva-Arias, Adriana Carolina. (2020). Cobertura de las TIC en la educación básica rural y urbana en Colombia. Revista Científica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), Colombia, (Pp. 39-48). https://doi.org/10.22463/24221783.2578

Departamento Administrativo Nacional de Estadística –DANE- (2020). Estadísticas por tema. Educación. Extraído de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion

Eccles, Jacquelynne y Wigfield, Allan. (2002). Motivational beliefs, values, and goals. Annual review of psychology, 53(1), (Pp.109-132). https://doi.org/10.1146/annurev.psych.53.100901.135153

Espínola, Viola y Claro, Juan Pablo. (2010). Estrategias de prevención de la deserción en la Educación Secundaria: perspectiva latinoamericana. Revista de Educación, número extraordinario (1), España, (Pp. 257-280). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3342455

Fernández, Jorge; Rojas, Angélica; Daza, Genaro; Gómez, Diana; Álvarez, Andrés y Orozco, Álvaro. (2018). Student Desertion Prediction Using Kernel Relevance Analysis. In International Workshop on Artificial Intelligence and Pattern Recognition (Pp. 263-270). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-01132-1_30

Fishbein, Martín y Ajzen, Icek. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An Introduction to theory and Research. Addison-Wesley, Reading. EE.UU.

Fortin, Laurier ; Marcotte, Diana ; Potvin, Pierre ; Royer, Égide y Joly, Jacques. (2006). Typology of Students at Risk of Dropping Out of School: Description by Personal, Family and School Factors. European Journal of Psychology of Education; 4(21), Canada, (Pp. 363-383). https://doi.org/10.1007/BF03173508

Fortin, Laurier ; Royer, Égide ; Potvin, Pierre ; Marcotte, Diana y Yergeau, Éric. (2004). La prédiction du risque de décrochage scolaire au secondaire : Facteurs personnels, familiaux et scolaires. Revue canadienne des sciences du comportement, 36(3), Canada, (Pp. 219–231). https://doi.org/10.1037/h0087232

García, Lorenzo. (2021). COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia; 24(1). España, (Pp. 9-32). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001

Goicovic, Igor. (2002). Educación, deserción escolar e integración laboral juvenil. Última Década; 16, Chile, (Pp. 11-53). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362002000100002

González, Sebastián; García, María del Pilar; Ruíz, Francisco & Muñoz, Juan Manuel. (2015). Factores de riesgo del abandono escolar desde la perspectiva del profesorado de educación secundaria obligatoria en Andalucía (España). Revista de Currículum y Formación de Profesorado; (19)3, España, (Pp. 226-245) https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56743410016

Londoño, Luis Felipe. (2013). Factores de riesgo presentes en la deserción estudiantil en la Corporación Universitaria Lasallista. Revista Virtual Universidad Católica del Norte; núm. 38, Colombia, (Pp. 183-194). https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/413

Margiotta, Umberto; Vitale, Gabriella & Santos, Jácia. (2014). The early school leaving phenomenon in the new millennium Europe: data, policies, interventions and perspectives. Cuadernos CEDES, 34(94), Brasil, (Pp. 349-366). https://doi.org/10.1590/S0101-32622014000300005

Medina-Guillen, Leonardo Flavio; Quintanilla-Ferrufino, Gustavo Jared; Palma-Vallejo, Margarita & Medina Guillen, Mónica Fernanda. (2021). Workload in a group of Latin American teachers during the COVID-19 pandemic. Uniciencia, 35(2), Costa Rica, (Pp. 223-236). http://dx.doi.org/10.15359/ru.35-2.15

Nora, Amaury & Rendon, Laura. (1990). Determinants of predisposition to transfer among community college students: A structural model. Research in higher education, 31(3), EEUU, (Pp. 235-255). https://doi.org/10.1007/BF00992310

Núñez-Naranjo, Aracelly Fernanda; Ayala-Chauvin, Manuel y Riba-Sanmartí, Genís. (2021). Prediction of University Dropout Using Machine Learning. In International Conference on Information Technology & Systems. Ecuador, (Pp. 396-406). https://doi.org/10.1007/978-3-030-68285-9_38

Osorio, Iván y Hernández, Mauricio. (2011). Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006. Colombia Médica, 42(3), Colombia. (Pp. 303-308). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28322503006

Páramo, Gabriel y Correa, Carlos. (1999) Deserción estudiantil universitaria. Conceptualización. Revista Universidad EAFIT, (s.n.) Colombia, (Pp. 65 – 92.) https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-eafit/article/view/1075

Paredes, Ana Judith; Inciarte, Alicia y Walles, Daniela. (2020). Educación superior e investigación en Latinoamérica: Transición al uso de tecnologías digitales por COVID-19. Revista de ciencias sociales, 26(3), Venezuela, (Pp. 98-117). https://doi.org/10.31876/rcs.v26i3.33236

Robbins, Steven; Lauver, Kristy; Le, Huy; Davis, Daniel y Langley, Ronelle. (2004). Do psychological and study skill factors predict college outcomes? A Meta - Analysis. Psychological Bulletin, 130(2), EEUU, (Pp. 261-288) https://doi.org/10.1037/0033-2909.130.2.261

Román, Marcela. (2013). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en américa latina: una mirada en conjunto. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, (11)2, España, (Pp. 33-59). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55127024002

Rumberger, Russell & Lim, Ah. (2008). Why students drop out of school: a review of 25 years of research, California Dropout Research Project Report N° 15. University of California. EEUU.

Salvatierra, Ángel; Garay-Argandoña, Rafael; Esquiagola, Estrella & Hernández, Ronald. (2020). Management risk factors in educational institutions and their impact on peruvian student desertion. Elementary Education Online, 19(4), Perú, (Pp. 226-233). http://ilkogretim-online.org/?mno=35322#cite

Sancho Álvarez, Carlos y Grau Vidal, Roser. (2013). Diseño y validación de un cuestionario sobre fracaso escolar en alumnado de educación secundaria de un centro de formación de personas adultas. Actualidades Investigativas en Educación; 13(1), Costa Rica, (Pp. 1-24). https://www.redalyc.org/pdf/447/44725654011.pdf

Serrano, Lorenzo; Soler, Ángel & Hérnández, Laura. (2013). El abandono educativo temprano: análisis del caso español. Informe para el INEE. España.

Spady, Guillermo. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), Canadá (Pp. 64-85). https://link.springer.com/article/10.1007/BF02214313

Spady, Guillermo. (1970). Dropouts from higher education: An interdisciplinary review and synthesis. Interchange, 1(1), Canadá (Pp. 64-85). https://link.springer.com/article/10.1007/BF02214313

Tinto, Vincent. (1998). Colleges as communities: Taking research on student persistence seriously. The review of higher education, 21(2), EEUU, (Pp. 167-177). https://muse.jhu.edu/article/30046

Vásquez, Jonathan y Miranda, Jaime. (2019). Student desertion: What is and how can it be detected on time? In Data Science and Digital Business; EEUU, (Pp. 263-283). https://doi.org/10.1007/978-3-319-95651-0_13

Wang, Junwen y Chen, Yingjie. (2021). The Development Situation, Existing Problems and Countermeasures of Rural Basic Education in Jiangxi Province–Take H County in Nanchang as an Example. Forest Chemicals Review, EEUU, (Pp. 129-136). http://www.forestchemicalsreview.com/index.php/JFCR/article/view/341