Artículos de investigación

OPCIÓN LABORAL, BIENESTAR PSICOLÓGICO Y HABILIDADES SOCIALES EN ESTUDIANTES DE UN INSTITUTO TECNOLÓGICO PÚBLICO DE LIMA



Jenny Raquel Adanaque Velasquez
Mg. En Psicología con mención en Psicología Clínica. Docente universitario.
enny.adanaque.v@upch.pe
https://orcid.org/0000-0001-6579-1550




Elizabeth Dany Araujo Robles
Dra. en Psicología. Docente Renacyt: P005949. Grupo MR Nivel – I. Docente – Investigadora en la UPCH. Jefe de la Unidad de Posgrado, Especialización y Educación Continua.
elizabeth.araujo.r@upch.pe
https://orcid.org/0000-0002-9875-6097



RECIBIDO: Junio 2022

ACEPTADO: Agosto 2022

PUBLICADO: Septiembre 2022



Como citar: Adanaque Velasquez, Jenny Raquel; Araujo Robles, Elizabeth Dany. (2022). Opción laboral, bienestar psicológico y habilidades sociales en estudiantes de un Instituto Tecnológico Público de Lima. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), Venezuela. (Pp. 598-609).
DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.09


RESUMEN


El estudio ha tenido como objetivo determinar la asociación de la opción laboral con el bienestar psicológico y las habilidades sociales. En la investigación se aplicó el enfoque cuantitativo, el diseño transversal, específicamente descriptivo correlacional. La muestra estuvo constituida por 340 estudiantes, distribuidos el 36,8% mujeres y 63,2 % varones, evaluados con la escala de Bienestar psicológico, la Lista de Cotejo de habilidades sociales de Goldsein y el Cuestionario de opción laboral. Los resultados permiten afirmar que existe correlación entre la opción laboral con bienestar psicológico (r = .16 = p < .001), entre la opción laboral y las habilidades sociales (r = .31 = p < .001) y entre el bienestar psicológico y las habilidades sociales (r = .23 = p < .001). La posibilidad de la opción laboral con el bienestar psicológico y las habilidades sociales es moderada y significativa.


Palabras clave:
Opción laboral, bienestar psicológico, habilidades sociales, institutos.

 

Job optión, psychological well being and social skills in students of a Public Techonological Institute of Lima

 

ABSTRACT


The study's objective was to determine the association of the labor option with psychological wellbeing and social skills. The quantitative approach, cross-sectional, correlational design, was applied. The sample consisted of 340 students, distributed as 36.8% women and 63.2% men, evaluated with the Psychological Well-Being scale, the Goldsein Social Skills Checklist, and the Job Option Questionnaire. Correlation analysis was performed. The results allow us to affirm that there is a correlation between the employment option and psychological well-being (r = .16 = p < .001), between the employment option and social skills (r = .31 = p < .001) and between psychological well-being and social skills (r = .23 = p < .001). The possibility of the labor option with psychological well-being and social skills is moderate and significant.


Key words:
employment option, psychological well-being, social skills, institutes.

 

Introducción


La formación superior en América Latina, debe responder a las demandas del sector productivo, es decir, desarrollar competencias técnicas profesionales y socioemocionales con la finalidad de fortalecer la opción laboral. Tal es así que en España es obligatorio que los estudiantes continúen estudios superiores (59.3%), al igual que en Grecia, Alemania y países bajos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2019). La realidad es diferente en América Latina y el Caribe, porque la tasa de desempleo juvenil asciende en promedio al 18%, y se identificó hace falta el desarrollo de las competencias digitales, los duales son determinantes en la realidad actual y futura, a razón de los cambios que se van presentando en la estructura económica de los países por la Covid-19.


Respecto al Perú, la realidad es muy parecida, porque se han realizado los esfuerzos por parte del Estado emitiendo documentos directrices para la educación técnica, cuyo objetivo es el logro de competencias orientadas al campo profesional, sin embargo, aún hace falta capacitación a los maestros para que materialicen lo planteado, además que, las instituciones implementen laboratorios, softwares, máquinas, entre otros, para que los estudiantes apliquen, desarrollen e innoven, con el fin de aportar a la sociedad (OCDE, 2016; Minedu, 2019). En este sentido, los perjudicados son los estudiantes, a razón que la opción laboral se reduce, generando consigo el incremento del estrés y frustración, al no lograr ubicarse en una organización, a esto se añade que hace falta programas y orientación de profesionales en el campo de las habilidades sociales.


En el estudio realizado por Manpowergroup (2018) explicó que la opción laboral está estrechamente vinculada con el desempeño social y laboral de los sujetos, donde no solo evidencian el conocimiento técnico, sino también personal, los cuales son necesarios para el logro de los objetivos organizacionales, el planteamiento y desarrollo de soluciones, así como la aplicación de la teoría disruptiva para generar cambios trascendentales para el beneficio de todos.


El Instituto Nacional de Estadística e Informática ([INEI], 2019) acotó que el 15.8% de los jóvenes (15 a 24 años) acceden a un empleo, sin embargo, se proyecta que dicha cifra descenderá para el 2030, proyectándose en un 14.7%, pero el reto es que las instituciones de educación superior deben de preparar al futuro profesional, en relación a la demanda de las empresas con proyección a unos 5 años.


Las organizaciones públicas y privadas requieren profesionales que conozcan y dominen las herramientas tecnológicas, además del desarrollo de las habilidades socioemocionales necesarias para el puesto (Peiró y Yeves, 2016). En tal sentido, Martínez y Gonzalez (2017) evidenciaron que las competencias transversales se relacionan de manera directa con la satisfacción con la vida y la gratitud, demostrando que el profesional estudia para mejorar sus condiciones personales y familiares, y mejorando como persona.


En este mismo orden, Dobrea y Staiculescu (2016) hicieron énfasis en que los jóvenes optan por una carrera técnica a razón de sus preferencias personales, experiencias laborales previas, expectativas por desarrollar su talento, mejorar sus habilidades sociales, entre otros. Fernández et al. (2019) expuso que las habilidades sociales, la capacidad de afrontamiento a situaciones adversas, el planteamiento de metas, proyectos, etc., son variables mediadoras que se ponen de manifiesto cuando el personal está desempleado, pero a la vez fortalece el aspecto psicológico, y desarrolla otras habilidades necesarias para un mundo cambiante.


Situación diferente es cuando los jóvenes son optimistas, tienen objetivos claros en la vida, se sienten satisfechos con lo logrado, a la vez con retos para seguir avanzando, y ser gratos, lo cual permite generar un ambiente positivo de trabajo y apertura a las oportunidades laborales y académicas (Merino et al., 2019). En tal sentido, es importante el desarrollo de las habilidades sociales, las cuales permiten desempeñarse de manera armónica en el centro de labores, la comunidad y la familia, en este sentido la persona tiene la capacidad de elegir donde laborar en base al clima institucional y objetivos trazados, que concuerden con su propio bienestar.


Opción laboral, Bienestar psicológico y Habilidades sociales: algunas consideraciones


Está definido por los futuros profesionales a partir de sus necesidades y capacidades, en concordancia con la disponibilidad de los recursos para embarcarse en el estudio de una carrera profesional técnica. Para lo cual, las instituciones diseñan diferentes programas, que están conformados por cursos que se entrelazan para el logro de las competencias y obtener resultados satisfactorios (SINEACE, 2016).


En este sentido, la opción laboral dependerá de los recursos materiales propios o bienes, de la salud, disponibilidad de tiempo, relaciones familiares, hijos, tiempo y dinero para incorporar en su quehacer cotidiano la formación profesional (Hobfoll, 2010).


En relación al Bienestar psicológico, corresponde a la autonomía, a tener una proyección de vida, metas, objetivos, y relaciones saludables, que se resumen en la experimentación del estado óptimo para generar relaciones humanas exitosas (Carrasco, 2018; Pineda, et al., 2018), configurándose como una fortaleza, que otorga sentido a su vida y aporta en gran medida al logro de los objetivos (Gimenez, 2016).


Finalmente, las habilidades sociales, corresponden al conjunto de capacidades, cuya sinergia permite desarrollar un comportamiento óptimo en las tareas organizacionales y personales a pesar de situaciones adversas (Goldstein et al., 1989; Ministerio de Educación del Perú, 2019). Dentro de las habilidades sociales, se identificó a la gratitud, es una emoción, a la vez orienta la vida de las personas desde una perspectiva positiva, el desarrollo de la misma se da a lo largo de la vida, sustentada en los beneficios personales que ha logrado en el tiempo (Salvador-Ferrer, 2017; Flagey, 2018; Jans-Beken et al., 2017).


Además, que la gratitud permite desarrollar factores que reduzcan el desempleo y el fracaso laboral (Di Fabio et al., 2017). Por otra parte, la satisfacción con la vida, se manifiesta por la valoración que tiene la persona por los logros alcanzados a través del tiempo, además que valora el esfuerzo desplegado, la capacidad de afrontamiento, entre otros que son necesarios en su desempeño cotidiano (Huamani y Arias, 2017; López et al., 2018).


Consideraciones metodológicas de la investigación


El estudio fue abordado desde el paradigma positivista y enfoque cuantitativo, en vista que la problemática observada fue en la realidad de un instituto tecnológico público de Lima (Carhuancho et al., 2019)


Los datos se recopilaron con la técnica de la encuesta y el instrumento correspondió al cuestionario. Para la variable opción laboral se construyó instrumento, constituido por las dimensiones opción laboral independiente y opción laboral dependiente, con un total de 10 preguntas cinco alternativas de respuesta, el mismo que fue validado por expertos y se logró un nivel de confiabilidad de 0.76. Mientras que para medir el bienestar psicológico se aplicó el test creado por Casullo y Castro (2000), conformado por 13 preguntas con tres alternativas de respuesta. Cuenta con una validez de constructo y validez concurrente con coeficientes de correlación alta y significativa con una p =.729 y una confiabilidad de Alfa de cronbach de .070 (Cortez, 2016). Y para las habilidades sociales se aplicó el test Goldstein adaptado por Tomas (1995) para el Perú, en el estudio se halló una confiabilidad de Alfa de Cronbach de. 93; cabe precisar que los tres instrumentos cumplieron con el criterio de validez y confiabilidad.


La población estuvo conformada por un total de 1500 estudiantes del instituto tecnológico público de Lima donde se realizó el estudio. El criterio de inclusión fue que registren matrícula en el periodo 2019, que correspondió al I, III y V ciclo, distribuidos en las carreras de Administración, Computación e Informática, Contabilidad, Electrotecnia Industrial Electrónica Industrial, Mecánica Automotriz, Mecánica de producción y metalurgia, y Laboratorio clínico. El 37% correspondió al género femenino y el 63% al masculino. La muestra se calculó con la fórmula para población conocida, con un nivel de confianza del 95%, una precisión del 5%, maximizándose el tamaño de la muestra con una proporción del 50%. Se consideró una proporción de pérdida del 10% y la muestra quedó conformada con 340 estudiantes, del total de 215 del sexo masculino representado en un 63, 2% y un total de 125 del sexo femenino representado en un 36,8%.


Cabe precisar que, para la recopilación de los datos, se aplicó el consentimiento informado, por ser considerado uno de los principios de confidencialidad, respeto y voluntario, es decir, los participantes deciden ser parte del proyecto. Los datos se registran a través de códigos y número con la finalidad de resguardar el anonimato. Por ningún motivo los nombres de los entrevistados son publicados.


La aplicación de los cuestionarios se realizó en una sola sesión, en forma grupal, con un tiempo de 40 minutos aproximadamente y en un aula de clase. Las investigadoras indicaron las instrucciones al grupo clase. El procedimiento para la calificación de los cuestionarios se llevó a cabo, en forma manual y de acuerdo a los criterios de calificación.


Se procedió a utilizar el programa estadístico IBM SPSS Statistics en su versión 25 que facilitó la interpretación y el análisis de la información. Para evaluar el análisis descriptivo se usó la media y desviación estándar a consideración de que los valores de asimetría son menores de 3 y, por lo tanto, la asimetría no es pronunciada Kline (2011). Los coeficientes de correlación se interpretan de acuerdo con los criterios de Cohen, para el que se tiene correlaciones pequeñas, moderadas o grandes para los valores de .10, .30 y .50 (Cohen, 1988).


Los instrumentos según el coeficiente de consistencia interna de las variables de estudio, indican una fiabilidad para la medición de habilidades sociales: .93; bienestar psicológico, .84; y para la opción laboral, 76, lo que estaría indicando adecuados valores de fiabilidad en las mediciones.


Opción laboral, habilidades sociales, bienestar psicológico: Relaciones


Los resultados evidencian que las habilidades sociales se relacionan positiva y significativamente con el bienestar psicológico (r=.23 ***). El bienestar psicológico se relaciona positiva, débil y significativamente con la opción laboral (r=.16 **), lo cual expone que los jóvenes aún requieren desarrollar la autonomía, hace falta otorgarle un sentido a la vida, además de plantear metas y objetivos, así como los planes y estrategias para lograrlo, lo cual traería consigo en un futuro inmediato la pérdida del empleo.


Finalmente, las habilidades sociales se relacionan con la opción laboral positiva y significativamente (r=.31 **), lo cual evidencia que, a mayor desarrollo de las habilidades sociales, la capacidad para reconocer sus debilidades y solicitar ayuda, el trabajo en equipo, una mejor perspectiva de la vida y el trabajo, una mayor capacitación y fortalecimiento de las competencias laborales le permitirá lograr una mejor opción laboral en el corto y largo plazo.


Se verificó que existe la correlación estadísticamente significativa y baja entre la opción laboral con el bienestar psicológico (r = .16, p < .01) que indica que una persona al experimentar satisfacción con sus logros, autonomía para la toma de decisiones, generar relaciones interpersonales positivas, lo que posiblemente se asocia a tener una disposición positiva para la opción laboral. Por el contrario, expresar bajos niveles de desarrollo personal, poca capacidad de autonomía, bajo nivel de sentido de vida, bajo nivel de metas es posible que experimenten una baja predisposición para acceder, mantener o cambiar de empleo.


El estudio no es contrastable con otros estudios empíricos, sin embargo, el bienestar psicológico que experimenta una persona se expresa en la autonomía para tomar decisiones, controlar situaciones del entorno, relaciones interpersonales basados en la confianza, alcanzar metas, experimentar un sentido de vida y aceptarse a sí mismo en aspectos buenos y por mejorar. Sin embargo, niveles bajos, expresan dependencia emocional, dificultades para manejar su propia vida, aislamiento, desconfianza en los demás, sin sentido de vida y no aceptarse a sí mismo (Casullo, 2002).


Los estudiantes de una institución tecnológica, se forman integralmente para el sector productivo Ministerio de educación (2016, 2018, 2019) la estructura curricular enfatiza una formación modular en las competencias técnicas profesionales, competencias para la empleabilidad y aquellas experiencias en situaciones reales de trabajo la correlación estadísticamente positiva pero baja, predice la necesidad de incluir el tema de bienestar psicológico en los contenidos curriculares. Recurso personal, que permitirá a los estudiantes identificar y potencializar la disposición positiva para la opción laboral porque expresan capacidades para el trabajo en equipo, solicitar apoyo si lo requieren, expresar autonomía y tener un proyecto de vida (Casullo, 2002).


El bienestar psicológico indica una fortaleza psicológica y se expresa cuando una persona es autónoma en la toma de decisiones, tiene capacidad para adaptarse a nuevos escenarios y expresa satisfacción consigo mismo, indicadores que predicen la predisposición hacia la opción laboral (Giménez, 2016).


Se verificó sobre la correlación estadísticamente significativa entre la opción laboral con las habilidades sociales (r = .31 = p < .001), es decir, una persona tiene la capacidad para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, se adapta con facilidad a cambios en el entorno, maneja adecuadamente sus emociones, responde positivamente ante conflictos, busca solución a un problema y sobre todo expresa expectativas para buscar, mantener o cambiar de empleo.


Dascanio et al. (2015) señalan que una institución educativa es el pilar para el desarrollo de habilidades sociales que incluyen capacidades como expresar emociones, trabajar en equipo, saber escuchar e iniciativa. Capacidades que predicen la opción laboral, el sector empresarial nacional e internacional demandan recursos humanos, con capacidad para expresar emociones, habilidades de comunicación y el trabajo en equipo, capacidades más valoradas por el sector productivo (Cunningham y Villaseñor, 2016).


Sánchez (2019) propone que en el Perú la opción laboral se asocia a las habilidades cognitivas y las habilidades sociales, enfatiza que los estudiantes desarrollen capacidades cognitivas y socioemocionales cuando los docentes les proponen actividades de aprendizaje retadores, con objetivos reales, acompañar para alcanzar metas, identificar propósitos el cual predice la predisposición positiva hacia la opción laboral. En este sentido, los estudiantes responden mejor en un entorno laboral cuando demuestran habilidades sociales como saber escuchar, seguir instrucciones y, además, expresan sus capacidades técnicas profesionales en las relaciones interpersonales.


Succi y Canovi (2019) concluyen que el trabajo en equipo, la expresión asertiva, planificar sus actividades laborales, el manejo de emociones, el cooperar con otros y el compromiso con la mejora continua se fortalece en el contexto académica al promover en los estudiantes experiencias de aprendizaje para el desarrollo de habilidades sociales cercanas al ámbito laboral.


Sin embargo, en el contexto educativo peruano se han hallado niveles bajos de habilidades sociales en estudiantes de nivel secundaria tal como lo evidenció Pérez (2018); Moreno y Moreno (2016) con preuniversitarios; Jaimes et al. (2019); con estudiantes de institutos tecnológicos Marcos (2018) y con universitarios Carrasco (2018), Barbarán (2017) y Ruiz (2016), lo que predice que los estudiantes necesiten el desarrollo de habilidades sociales necesarias para acceder, mantener o cambiar de empleo.


Sánchez, Martínez y Parra (2019) señalaron que las habilidades sociales en orden de importancia más valoradas por los estudiantes y que les permite acceder a un empleo es la cooperación, el apoyo, la empatía, la atención, la escucha, la iniciativa y la capacidad en la fluidez verbal. En este sentido, el estudio no asoció las habilidades sociales con la opción laboral, sin embargo, incluyen algunas habilidades sociales trabajar con objetivos en común, seguir instrucciones o solicitar apoyo. Y, además, se desarrollan en actividades de enseñanza y aprendizaje durante la formación profesional.


Se verificó la correlación entre las habilidades con el bienestar psicológico en enfoque que se asume es que, el bienestar psicológico tiene dos componentes hedónico y eudaimónico se integran y se complementan. Rodríguez (2019) sostuvo que el componente hedónico está relacionado con buscar placer y evitar el dolor, y lo eudaimónico asociado con el equilibrio y armonía en las relaciones interpersonales para Woodard (2019) propone un enfoque denominado hibrido lo subjetivo y lo objetivo.


Una persona al expresar capacidad para relaciones interpersonales positivas, expresar emociones sin ser agresivo indicaría expresar autonomía, relaciones interpersonales saludables y satisfacción con sus logros. Para Keyes (2007 como se citó en Rodríguez, 2019) toda persona se orienta hacia actividades placenteras y a la vez establece una meta para una actividad así proponemos que las habilidades sociales y el bienestar psicológico predicen la predisposición para la opción laboral, desarrollar capacidades técnicas propias de una carrera motiva a los estudiantes información, acceso a un empleo, demanda de empleo etc. Y a la vez, es una meta personal que se expresa con las habilidades sociales y un desarrollo óptimo en su bienestar.


Asumimos que, el bienestar psicológico es un recurso personal integrado por el componente hedónico y eudaimónico Rodríguez (2019) y Woodard (2019). Gozar de bienestar psicológico, no solo incluye a las experiencias placenteras sino también aquellas experiencias negativas de la vida, lo importante es identificar los recursos personales para afrontar situaciones adversas Pineda et al. (2018). Al expresar bienestar psicológico y manejar adecuadamente las emociones las personas acepta el malestar psicológico y continua con metas personales significativas por ejemplo indicar adecuados estados de salud integral y expresar satisfacción con sus metas.


El bienestar psicológico se asocia a la práctica de actividades deportivas López (2018) halló correlación estadísticamente significativa (r = .749 con una p = .000) lo que indica que si una persona incluye en sus actividades diarias deporte tiende a buscar relaciones interpersonales saludables, maneja adecuadamente emociones, expresa un plan de actividades significativas y predice salud integral y predice sentirse bien en lo físico, sentirse bien emocionalmente y ser productivo en la dimensión social. Indica expresar sentimientos, emociones, pensamientos positivos, conducta asertiva, manejar el estrés y alcanzar logros, trabajar colaborativamente hacia metas en común y se vincula positivamente con los demás (Carrasco, 2018).


Sin embargo, para Gimenez (2016) señaló que el bienestar psicológico está asociado con las fortalezas psicológicas que indica que una persona al experimentar bienestar psicológico como un recurso personal va a expresar un adecuado manejo de emociones, evitar en lo posible el conflicto y expresar una conducta asertiva. Desde la teoría de Hobfoll (2010) los recursos personales son capacidades socioemocionales y permiten afrontar situaciones desafiantes, se incluyen a las habilidades sociales, el bienestar psicológico entre otras.


En la formación de los estudiantes de institutos tecnológicos requiere una formación que responda a las demandas del mercado laboral competitivo, el no expresar habilidades sociales y no contar con indicadores de bienestar psicológico se presume una débil predisposición hacia la opción laboral y posiblemente el abandono de los estudios por insatisfacción de metas o una predisposición negativa hacia la opción laboral.


Asumimos la implicancia del bienestar psicológico, las habilidades sociales con la opción laboral promover el desarrollo de bienestar psicológico no solo garantiza que los estudiantes continúen con alcanzar metas sino también un adecuado desarrollo personal y salud integral (Organización Mundial de la Salud, 2019). Por otra parte, en el sector productivo se valora el desarrollo personal y profesional (Cunningham y Villaseñor, 2016).


Sin embargo, algunas investigaciones han hallado niveles medios de bienestar psicológico López (2018), Carrasco (2018) y Giménez (2016), lo que predice que las personas necesitan desarrollar capacidades para ser autónomos, aceptar desafíos, afrontar adversidades, perseguir metas y expresar un sentido de vida a pesar del malestar psicológico.


En este sentido es recomendable desarrollar experiencias de enseñanzas- aprendizaje de bienestar psicológico y habilidades sociales, en el contexto educativo. Es oportuno se inicie desde la Educación Básica Regular y se fortalezca con la Educación Superior Tecnológica. Fomentar actividades desafiantes desde los contenidos del sílabo y concretizarse en el aula, talleres o sedes de práctica pre-profesional.


Los resultados se limitan a la generalización porque se consideró una muestra representativa a la población. Los resultados pueden ser afectados por las características demográficas no registradas tales como acceso a la institución educativa, tiempo invertido para llegar al instituto, trabajo y estudio, nivel de ingresos económicos etc. Otra limitación del estudio es la deseabilidad social de los participantes en relación a las respuestas de los cuestionarios de evaluación. Un aspecto relevante para controlar es el anonimato y la confidencialidad de los datos. El trabajo contribuye en la formación integral de los estudiantes del instituto tecnológico público que fue parte de la investigación y el aporte en implementar programas psicoeducativos asociados con el bienestar psicológico y las habilidades sociales recursos psicológicos positivos que predicen la predisposición para la opción laboral.


Conclusión


La opción laboral, las habilidades sociales y el bienestar psicológico son temas de gran relevancia y envergadura en el desarrollo personal y profesional de los futuros profesionales. Las personas tienen derecho a la educación en toda la vida, razón por la cual, una alternativa es la formación técnica, que conjuga bien con los profesionales universitarios, y que ambos están enfocados al logro de los objetivos de las organizaciones, pero sobre todo a mejorar la calidad de vida de los involucrados. Por lo tanto, queda en evidencia que la opción laboral si bien se relaciona con las habilidades sociales y el bienestar psicológico, aún es baja dicha correlación, hace falta un programa que permita desarrollar las habilidades sociales de los jóvenes, además de generar confianza en sí mismos, y sobre todo de tener una mejor perspectiva de la vida. Además de la gratitud con quienes son parte de su formación y quienes les brindan la oportunidad para crecer y desarrollarse como persona y profesional, a lo anterior se debe añadir el manejo de las emociones, que a pesar de las circunstancias deben de lograr un equilibrio y bienestar psicológico, lo cual se evidencia de manera directa en su desempeño cotidiano.


Finalmente, desde el Ministerio de Educación en concordancia con los planes operativos anuales, se debe implementar programas transversales a nivel técnico, para fortalecer las habilidades sociales, que son importantes en la vida de cada sujeto, y que muchas veces son decisorias en el campo laboral.


Referencias bibliográficas


Barbarán, Javier. (2017). Inteligencia emocional y las habilidades sociales en universitarios de una facultad de educación, Lima. Tesis de maestría. Maestría en Docencia Universitaria. Universidad César Vallejo. Perú

Carhuancho, Irma, Nolazco, Fernando, Sicheri, Luis, Guerrero, María, y Casana, Kelly. (2019). Metodología para la investigación holística (primera edición). Editorial UIDE. Ecuador.

Carrasco, María. (2018). Habilidades sociales y bienestar psicológico en estudiantes del 1ro., 3ro., 5to. y 7mo. Ciclo de la EAP de Física de la UNMSM, Lima 2015. Tesis de maestría. Maestría en Psicología Educativa. Universidad César Vallejo. Perú.

Casullo, María y Castro, Alejandro. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en adolescentes argentinos. Revista de Psicología, XVIII (1), Perú. (Pp. 35-68). https://doi.org/10.18800/psico.200001.002

Casullo, María. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica (primera edición). Editorial Paidós. Argentina.

Cohen, Jacob. (1988). Stastistical power analysis for the behavioral sciencies (segunda edición). Editorial Lawrence Erlbaum Associates. USA.

Cortez, Marilia. (2016). Propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico de Martina Casullo en adolescentes de Trujillo. Ciencia y Tecnología, 12 (4), Perú. (Pp. 101-112). https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/1518

Cunningham, Wendy y Villaseñor, Paula. (2016). Employer Voices, Employer Demands, and Implications for Public Skills Development Policy Connecting the Labor and Education Sectors. Oxford University Press on behalf of the International Bank, 31, Estados Unidos. (Pp. 102-134). https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/27700

Dascanio, Denise, Del Prette, Almir, Barham, Joan, Rolim, Olga, Victorine, Anne y Del Prette, Zilda. (2015). Habilidades sociais, competência acadêmica e problemas de comportamento em crianças com diferentes níveis de plumbemia [Social skills, academic competence and behavior problems in children with different blood lead levels]. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28 (1), Brasil, (Pp. 166-176).https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528118

Di Fabio, Annamaria, Palazzeschi, Letizia y Bucci, Ornella. (2017). Gratitude in Organizations: A Contribution for Healthy Organizational Contexts. Frontiers in Psychology, 8, Suiza (Pp. 1-6).https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02025

Dobrea, Catalin y Staiculescu, Camelia. (2016). Next manager. Academic background versus labor market requirements. Risk in Contemporary Economy, Suecia, (Pp. 244-252). https://ideas.repec.org/a/ddj/fserec/y2016p244-252.html

Fernández, María-Magdalena, Soler, María-Isabel, García, Mariano y Meseguer, Mariano. (2019). Personal psychological resources, resilience and self-efficacy and their relationship with psychological distress in situations of unemployment. International Journal of Social Psychology/ and self-efficacy and their relationship with psychological distress in situations of unemployment / Los recursos psicológicos personales, resiliencia y autoeficacia, y su relación con el malestar psicológico en situaciones de desempleo. International Journal of Social Psychology, 34 (2), USA, (Pp. 331- 353). https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1583513

Flagey, Nancy. (2018). Appreciation (Including Gratitude) and Affective Well-Being: Appreciation Predicts Positive and Negative Affect Above the Big Five Personality Factors and Demographics. SAGE OPEN 8 (4), USA (Pp. 1-11). https://doi.org/10.1177 / 2158244018818621

Gimenez, Montserrat. (2016). La medida de las fortalezas psicológicas en adolescentes: relación con clima familiar, psicopatología y bienestar psicológico. Tesis doctoral. Doctorado en Psicología. Universidad Complutense de Madrid. España.

Goldstein, Arnold, Sprafkin, Robert, Gershaw, Jane y Klein, Paul. (1989). Habilidades Sociales y autocontrol en la adolescencia. Un Programa de Enseñanza. Editorial Martínez Roca, S.A. España.

Hobfoll, Stevan. (2010). Conservación de caravanas de recursos y entornos comprometidos. Revista de Psicología Ocupacional y Organizacional, 84, Inglaterra. (Pp. 116-122). https://doi.org/10.1111/j.2044-8325.2010.02016.x

Huamani, Julio y Arias, Walter. (2018). Modelo predictivo del Bienestar Psicológico a partir de la Satisfacción con la Vida en jóvenes de la ciudad de Arequipa (Perú). Revista latinoamericana de ciencia psicológica, 10, Argentina. (Pp. 1-20). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7323074

Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI (2019). Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana. Trimestre Marzo- abril- mayo. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-tecnico_empleolima_ metropolitana_marzo-abril-mayo-2019.pdf

Jaimes, Caroline, Cruz, Lila, Vega, Elsi, Balladares, Pilar y Matta, Hernan (2019). Habilidades sociales en estudiantes adolescentes de un centro preuniversitario de Lima Norte. Peruvian Journal of Gealth Care and Global Health, 3 (1), Perú. (Pp. 39-43). http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/27

Jans-Beken, Lilian, Lataster, Johan, Peels, Denise, Lechner, Lilian y Jacobs, Nele. (2017). Gratitude, Psychopathology and Subjective Well-Being: Results from a 7.5- Month Prospective General Population Study. Journal of Happiness Studies, 19 (6), (Pp. 1673–1689). https://doi.org/10.1007/s10902-017-9893-7

Kline, Rex. (2011). Principles and practice of structural equation modelling. (cuarta edición). The Guilford Press. USA.

López, Carolina. (2018). Actividad física deportiva y bienestar psicológico en estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Manuel Seoane Corrales, San Juan de Lurigancho, 2018. Tesis de maestría. Maestría en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa. Universidad César Vallejo. Perú.

López, Elia, Perez, Nuria y Alegre, Alberto. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), España, (Pp. 57-73). http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.273131

Manpowergroup. (2018). Resolviendo la escasez del talento. Construir, adquirir, tomar prestado y tender puentes. https://bit.ly/3xsidOd

Marcos, Vanessa. (2018). Habilidades sociales y habilidades comunicativas de los estudiantes del Instituto de Educación Superior Pedagógico Privado José Carlos Mariátegui de Lima. Tesis de maestría. Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Escuela de Posgrado. Perú.

Martínez, Pilar y Gonzalez, Cristina. (2017). Orientación, empleabilidad e inserción laboral en la universidad a través de un Modelo de Ecuaciones Estructurales. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), España (Pp. 119‑139).https://doi.org/10.22550/REP76-1- 2018-06

Merino, María, Privado, Jesús. y Arnaiz, Rocío. (2019). ¿Existe alguna relación entre el desempleo en jóvenes graduados y los recursos psicológicos? Una investigación empírica desde la teoría de la conservación de los recursos. Journal of Work and Organizational Psychology, 35 (1), España (Pp. 1- 8). https://doi.org/10.5093/jwop2019a1

Ministerio de Educación del Perú- MINEDU (2016). Oficio Múltiple 030-2016 MINEDU/VMGPDIGETSUPA. Precisiones para la ejecución del Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Superior Tecnológica 21, de marzo 2016. https://bit.ly/3EgV1Uv

Ministerio de Educación del Perú- MINEDU (2018). Resolución Viceministerial N°178- 2018- MINEDU. Emitido el 9 de noviembre 2018. https://bit.ly/3rtsVQO

Ministerio de Educación del Perú- MINEDU (2019). Resolución Viceministerial N° 020-2019. Norma técnica denominada “Condiciones Básicas de Calidad para el Procedimiento del Licenciamiento de los Institutos de Educación Superior y las Escuelas de Educación Superior Tecnológica. https://bit.ly/37T56dW

Moreno, Alberto y Moreno, Sandra. (2016). La Ansiedad, el Burnout y el Bienestar Psicológico en Estudiantes Universitarios. Revista Edu-fisica.com Ciencias Aplicadas al Deporte, 8 (18), Colombia. (Pp. 42-46). http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/988

Organización Mundial de la Salud (2019). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Adolescentes y salud mental – OMS. https://bit.ly/3vjzkyR

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2019). Educación mercado laboral y financiación educativa. En Educación y empleo (34-62) Panorama de la educación indicadores de la OCDE. https://bit.ly/3vpaCxd

Peiró, Jose y Yeves, Jesús. (2016). Análisis de la Empleabilidad, sus Antecedentes y Consecuencias. Coordinamento SIBA, 1, Italia. (Pp. 1-10).https://doi.org/10.1285/9788883051289p23

Pérez, Karina. (2018). Nivel de habilidades sociales en adolescentes del Colegio Monte Carmelo. Tesis de licenciatura. Licenciatura en psicóloga clínica. Unviersidad Rafael Landívar. Guatemala.

Pineda, Carlos; Castro, John; Chaparro, Reynel. (2018). Estudio psicométrico de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en adultos jóvenes. Pensamiento Psicológico, 16 (1) Colombia (Pp. 45-55) http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v16n1/v16n1a04.pdf

Rodríguez, Gabriela. (2019). The eudemonic and hedonic role of happiness in a population with high levels of life satisfaction. International Journal of Social Psychology, 34 (2), Inglaterra. (Pp. 230-255). https://doi.org/10.1080/02134748.2019.1576323

Ruiz, William. (2016). Habilidades sociales en estudiantes universitarios. Caso de estudiantes de educación de una universidad de Chiclayo. Educare ET Comunicare: Revista De Investigación De La Facultad De Humanidades, 4 (2), Perú. (Pp. 16-22). https://doi.org/https://doi.org/10.35383/educare.v2i7.76

Salvador-Ferrer, Carmen. (2017). Relación entre la gratitud y la satisfacción con la vida en una muestra de Estudiantes Españoles: El papel moderador del género. Anales de Psicología, 33 (1), España. (Pp. 114-119). https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.1.22667 1

Sánchez, Alán. (2019). Habilidades, formación para el trabajo y subempleo juvenil: un enfoque de ciclo de vida. Editorial Consorcio de investigación económica y social. Perú.

Sánchez, Lionel, Martínez, A., Parra, M. (2019). Análisis de las habilidades sociales del alumnado de formación profesional para entrevista de trabajo. Journal of Sport and Health Research, 11 (1), España. (Pp. 127-142). https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/80938

Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE). (2016). Modelo de Acreditación para Programas de Esudios de Institutos de Escuelas de Educación Superior (Primera Edición). Editorial Sineace. Perú.

Succi, Chiara y Canovi, Magaly. (2019). Soft skills to enhance graduate employability: comparing students and employers’ perceptions. Studies in Higher Education, 45 (9), Italia. (Pp. 1834-1847). https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1585420

Tomas, Ambrosio. (1995). Conducta tipo A y habilidades sociales en estudiantes de 1er. al 5to. año de Psicología de una universidad nacional. Tesis de Licenciatura. Licenciatura en Psicología. Universidad Nacional Federico Villarreal. Perú.

Woodard, Christopher. (2019). Hybrid Theories of Well‑Being. https://nottinghamrepository. worktribe.com/output/1096370