Artículos de investigación

LOS UNIVERSITARIOS Y LA EDUCACIÓN REMOTA: DESAFÍOS FRENTE AL COVID-19 EN EL PERÚ



Giuliana del Pilar Saravia Ramos
Maestra en Gestión Pública. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
dsaraviara@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-2705-9462




Javier Valentino Palomino Flores
Maestro en Gestión Pública. Universidad César Vallejo, Lima, Perú.
jpalominofl@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7007-1486



RECIBIDO: Junio 2022

ACEPTADO: Agosto 2022

PUBLICADO: Septiembre 2022



Como citar: Saravia Ramos, Giuliana del pilar; Palomino Flores, Javier Valentino. (2022). Los universitarios y la educación remota: desafíos frente al COVID-19 en el Perú. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), Venezuela. (Pp. 585-597). DOI: https://doi.org/10.36390/telos243.08


RESUMEN


El objetivo de este artículo es analizar los factores personales percibidos en los estudiantes de geometría que intervienen en su bajo rendimiento académico. En cuanto a los referentes teóricos, los principales autores citados son Tejedor y García-Valcárcel (2007), Montes y Lerner (2011).Se enmarcó en el enfoque positivista, con una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transversal de campo. La muestra fueron 200 estudiantes de la cátedra Geometría de la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los estudiantes, constituido en la sección de Factores Personales por 8 ítems de selección simple y escala de tipo Likert. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó distribución de frecuencias, así como las medias aritméticas ubicando los resultados en el baremo de la investigación. Los resultados indicaron que los factores personales intervienen medianamente en el bajo rendimiento de los estudiantes de Geometría; sin embargo se destacan la alta intervención que tienen situaciones personales significativas y el establecimiento de relaciones en pareja en este bajo rendimiento. Como conclusión se determinó la necesidad de implementar estrategias didácticas para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de geometría, presentándoles mejores incentivos que genere motivación y logre en los estudiantes un mayor compromiso para el éxito de sus estudios. Asimismo, se sugirió realizar investigaciones sobre las causas del bajo rendimiento académico de estos estudiantes abordando todos los factores involucrados con la participación de los docentes, autoridades y del propio estudiante. El propósito de esta investigación es determinar los desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios en términos de continuidad del aprendizaje en forma remota sin que los estragos de la pandemia ocasionada por la COVID-19 afecten su formación profesional. La finalidad es comprender sus actitudes frente a este problema global. Desde el plano metodológico, la investigación es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño no experimental. Como instrumento se utilizó un cuestionario y, como técnica, una encuesta virtual, contando con la participación de 159 estudiantes del ciclo 2020-II de tres universidades peruanas. El resultado ha evidenciado un crecimiento y fortalecimiento de las competencias digitales del universitario, reforzando su dependencia a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo de sus actividades académicas.


Palabras clave:
universitarios, educación remota, pandemia, desafíos, deserción estudiantil.

 

University students and remote education: challenges in the face of COVID-19 in Peru

 

ABSTRACT


This research aims to determine the challenges university students face in terms of continuity of learning remotely without the ravages of the pandemic caused by COVID-19 affecting their professional training. The purpose is to understand their attitudes towards this global problem. From the methodological point of view, the research has a quantitative approach, a descriptive type, and a non-experimental design. A questionnaire was used as an instrument, and as a technique, a virtual survey, with the participation of 159 students of the 2020-II cycle from three Peruvian universities. The result has shown a growth and strengthening of the university's digital skills, reinforcing their dependence on Information and Communication Technologies (ICT) to develop their academic activities.


Key words:
university, remote education, challenges, COVID-19.

 

Introducción


Enfrentarse a una pandemia no es trabajo fácil, incluso más si una de las formas de combatirla es con el aislamiento social (Maya, 2020). Esta situación representó un gran reto para cada uno de los países afectados, mayor aún para los futuros líderes de cada país: los estudiantes universitarios (Barrutia et al., 2021).


En este artículo se pretende determinar los desafíos que enfrentaron los estudiantes universitarios a inicios de la pandemia, cuando tuvieron que elegir entre abandonar sus estudios superiores o adoptar la educación remota como una vía alterna donde las incertidumbres provocadas por COVID-19, la formación profesional no se viera afectada.


En Perú, el expresidente Martín Vizcarra emitió una orden obligatoria de distanciamiento social el 16 de marzo de 2020. Esta medida afectó la educación de 9,9 millones de estudiantes (Lechleiter y Vidarte, 2020), siendo 1,5 millones pertenecientes al sector universitario (Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu, 2020).


Por tal motivo, fue inevitable que la pandemia provocase un cambio drástico en la forma de ver la educación en nuestro país. Incluso en Cuba, uno de los países mejores posicionados en el sector educativo, se generó una adaptación repentina e improvisada que el universitario tuvo que afrontar para acoplarse a la nueva modalidad de estudio (Cerdas et al., 2020).


Esta realidad no fue distante a la nuestra. En el territorio peruano, la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que, anteriormente, con el pretexto de la reforma universitaria, ordenó cerrar los programas a distancia ofrecidos en la educación superior; ante esta pandemia, propuso “otra” alternativa de estudio bajo el nombre de “educación remota”.


Mientras tanto, los universitarios peruanos vivían en incertidumbre debido al sobrecosto académico, la carga familiar y el desempleo, situaciones que los llevaron a experimentar un terrible cuadro de estrés (Marquina, 2020). Sin embargo, la adaptación a la educación remota trajo consigo desafíos para el estudiante, quien tuvo que afrontar con valentía esta situación y así conseguir perfeccionarse en el manejo de las herramientas tecnológicas para la educación remota.


No obstante, no todos los universitarios afrontaron los estragos del coronavirus de la misma manera. Se estima que en el último semestre de estudio (2020 -I), hubo una deserción del 15%, equivalente a 225 mil estudiantes que abandonaron los estudios a causa de la pandemia. Se calcula que en este semestre (2020-II) la cifra se eleve a 375 mil universitarios (25%) que, afectados por la crisis sanitaria, pueden dejar de estudiar (Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior - FIPES, 2020). Para el presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, esto se debe a dos motivos: dificultades económicas y falta de equipamiento o conexión a Internet en casa.


Es importante resaltar que las dificultades económicas de los universitarios ya existían antes de la pandemia. Por ende, ellos tuvieron que enfrentarla con carga familiar, un trabajo informal, el pago de tasas educativas, gastos personales, entre otros factores. Lamentablemente, debido a la crisis sanitaria y el aislamiento como prevención, varios negocios y empresas cerraron, haciendo que el 17,6% de universitarios pierda su empleo formal y que, quienes trabajaban de manera informal, se queden sin una fuente de ingresos (Gamero y Pérez, 2020).


Por tal motivo, las responsabilidades de los estudiantes universitarios cambiaron. En la mayoría de los casos, la compra de nuevos equipos tecnológicos y la firma de mejores contratos de servicio de Internet se agregaron a sus gastos diarios para así poder asistir a sus clases en la nueva modalidad remota. Sin lugar a dudas, esto impactó fuertemente en su economía. De igual forma, a estos problemas se sumó la despreocupación del estado ante esta situación, ya que las políticas dadas de manera tardía, como la disminución de tasas de estudio, el congelamiento de deudas, becas PRONABEC, entre otras, no beneficiaron a toda la comunidad estudiantil. Es decir, este apoyo fue poco significativo en el quehacer diario del estudiante.


En cuanto a la falta de equipamiento y conectividad a Internet, las universidades peruanas buscan una forma de satisfacer las necesidades técnicas de los estudiantes al menor costo posible. Caso similar al de Costa Rica, donde el docente universitario desempeñó un rol importante, viéndose en la necesidad de brindar a sus estudiantes oportunidades suficientes y efectivas, pero que, al mismo tiempo, no generen costos adicionales (Carranza y Zamora, 2020).


Por otro lado, es importante mencionar que anteriormente la educación universitaria a distancia había surgido como medio alternativo para aquellos estudiantes que no podían, por diversos motivos, concluir sus estudios superiores en la modalidad tradicional (Escanés et al., 2014). No obstante, el estado peruano canceló este programa con la reforma universitaria, ya que consideraba que no se podía garantizar una enseñanza de calidad por medio de la virtualidad. Por esta razón, al normar la modalidad remota a causa de la crisis sanitaria, el alumnado no se encontraba preparado, ya que existía una carencia de competencias digitales y falta de buena administración en la gestión del tiempo (Carvajal y Cervantes, 2018).


Otra particularidad de la modalidad remota es que aparece para garantizar la continuidad de estudio; sin embargo, se estima que al culminar el periodo 2020-II existirá un 25% de deserción estudiantil. Esta deserción universitaria se encuentra ligada a los siguientes factores: Insuficiente apoyo técnico y docente, falta de apoyo organizativo, conflicto con el horario, falta de apoyo familiar, dificultades económicas, cambios de trabajo o desempleo, falta de ayuda del centro de aprendizaje (Escanés et al., 2014).


En cuanto al aspecto pedagógico, una sociedad global exige a los docentes la actualización constante (Sánchez et al., 2017). Este fue otro problema que afrontó el universitario, ya que los profesores recién se capacitaron con respecto al uso de las TIC mientras brindaban la enseñanza remota. En otras palabras, fue en el campo de la remotidad donde los catedráticos aprendieron a manejar los entornos virtuales, siendo las universidades privadas las que se impusieron a pesar de sus falencias, es decir, fueron mejores gestoras del trabajo remoto que las universidades públicas del país.


Sin embargo, al inicio de clases, los estudiantes universitarios se encontraron con docentes poco capacitados que estaban acostumbrados a la educación tradicional. Esta realidad impulsa a las universidades a tomar acciones adaptativas para familiarizarse con el modelo remoto, a través de la interacción cara a cara a través de videoconferencia, en muchos casos, no hay un cambio real en la enseñanza. Esto produjo que los alumnos no se sientan satisfechos y muchos de ellos desertaran en el primer semestre del año o se vieran en situaciones inesperadas debido a la falta de recursos que se vivió en el momento, es por esta razón que la investigación se inclina por demostrar los desafíos que los jóvenes universitarios tuvieron que afrontar para la continuidad de sus aprendizajes.


Educación en tiempos de pandemia: Marco Teórico


Actualmente, es preciso definir los conceptos relacionados con educación online y virtual (García, 2020), porque la "educación de emergencia" que se está llevando a cabo no siempre representa la forma virtual (Pizarro, 2021), generando la "tormenta perfecta" en la evaluación online y remota (Fardoun et al., 2020).


Frente a este nuevo entorno, el desafío son los estudiantes universitarios, la mayoría de los cuales son inmigrantes digitales (Ocaña et al., 2019), porque muchos de ellos no tienen los conocimientos técnicos suficientes para manejar la tecnología en las aulas virtuales.


De igual manera, es importante mencionar que la problemática estudiantil no comienza con la COVID-19 (Sosa, 2021). En realidad, esta solo se ha puesto en evidencia con la crisis sanitaria. Hoy algunas personas hablan de "educación de emergencia" y "apagones", pero antes, algunas personas comentaban que el nivel educativo del Perú es bajo y el costo de recibir educación es alto. Por otro lado, esta nueva situación pandémica ha llevado a muchos gobiernos e instituciones educativas a formular planes de emergencia (Torres et al., 2021), para minimizar el impacto negativo de los estudiantes universitarios ausentes de clases.


En este sentido, se puede definir la educación a distancia como una forma en donde se desarrolla el sistema educativo a través de escenarios digitales (Ulloa, 2021). En esta educación, la formación profesional tendrá que disponer de entornos virtuales donde el estudiante realice sus actividades académicas y, además, utilice herramientas para la interacción social con profesores y compañeros de clase (Laurente et al., 2020). En otras palabras, proporcionar a los estudiantes tecnologías de la información y la comunicación (TIC) se convierte en el pilar elemental dentro del proceso de su formación, por tal razón, se encuentra en la necesidad de fortalecer sus competencias digitales de forma autodidacta o de manera guiada.


Desde esta perspectiva, el analfabeto del siglo XXI no será una persona que no sepa leer y escribir, sino una persona que no pueda aprender y reaprender información digital (Aguilar, 2020) . Por tanto, se puede inferir que estamos ante un entorno de sociedad de la información caracterizado por China, Japón, Corea del Sur y otras sociedades (potencias mundiales emergentes) que han construido el desarrollo (Huanca et al., 2020).


Ruiz (2020) indica que se está ante un proceso de virtualización gradual y contextualizado de diferentes procesos sustantivos en las universidades, lo que ha provocado un cambio en los roles de disciplinas, docentes y estudiantes. Salinas (2020) sostuvo que, la propia universidad también está cambiando aspectos como la estructura de organización de los cursos, el tiempo, la asignatura, el espacio, la clase, la estrategia docente (diseño de materiales virtuales), la combinación de la distancia, la sincronización y el trabajo colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual; especialmente en la construcción de recursos educativos, la creación de contenidos y la apariencia visual de las aulas virtuales. Durante este tiempo, los docentes se enfrentan a desafíos técnicos y entienden que las plataformas o recursos técnicos no cambiarán, sino los métodos de enseñanza y las interacciones que deben establecerse entre docentes y alumnos (Bonilla, 2020).


Por su parte, Hurtado (2020) sostuvo que este nuevo modelo online debe utilizarse para animar a los estudiantes a desarrollar la autogestión, la responsabilidad, la participación, la creatividad, las habilidades críticas y reflexivas.


La función de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), es promover y apoyar las actividades de aprendizaje. La intermediación de las tecnologías de la información y la comunicación ha producido una acción basada en la gestión, procesamiento y distribución de la información, que ha generado relaciones educativas, nuevas posibilidades y obstáculos de aprendizaje entre docentes, alumnos y estudiantes (Blanco y Blanco, 2021).


Como resultado del proceso de globalización, la accesibilidad, interactividad y flexibilidad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han llevado a un mayor uso de Internet, las redes sociales y los videojuegos, cambiando nuestra manera de trabajar, pensar y tomar decisiones (Gagliardi, 2020). Esto ha tenido un impacto en el papel y las características centrales de las instituciones educativas, por lo que la educación se ve fundamentalmente afectada por el surgimiento de la cultura digital y existe una necesidad urgente de innovación (Santiago et al., 2020).


Gracias a las tecnologías de la información y la comunicación, los docentes pueden realizar el trabajo a distancia que se les asigna debido a emergencias de salud, y se ven obligados a abandonar el tradicionalismo y practicar nuevas formas de aprendizaje (Argudo y Tenecela, 2020). Debe entenderse que las TIC son fundamentales para la innovación educativa, pero si no hay una buena planificación docente y una buena estrategia y recursos de innovación, la tecnología se desperdiciará (Navarro, 2020).


Por esta razón, las actividades sin contacto deben realizarse de manera flexible en diferentes momentos (asincrónicamente), aunque se pueden proporcionar opciones al mismo tiempo (sincrónicamente). Sin embargo, el e-learning ha avanzado hacia el mundo móvil y ubicuo, moviéndose al paradigma del u-learning (Fardoun et al., 2020). Lastimosamente, la mayoría de universidades peruanas no están brindando una educación remota de calidad. Por tal motivo, el universitario no recibe clases sincrónicas y esto lo conduce a realizar sus actividades académicas con poca responsabilidad. Ante esta situación, se debería implementar un proceso de concientización sobre la modalidad remota y el autoaprendizaje, capacitando a los estudiantes en el uso y apropiación de nuevas tecnologías que faciliten la generación de contenidos aplicables a su formación universitaria.


Es una realidad que el estudiante universitario ha tenido que afrontar diversos desafíos para adecuarse a la nueva modalidad virtual y adquirir las competencias digitales necesarias para cumplir con sus actividades académicas. Esto se ha evidenciado en la búsqueda de un horario que no afecte sus actividades diarias, recurrencia a tutoriales, sacrificio de días libres o festivos, etc.


Además, esta contingencia ha puesto al descubierto que los problemas de acceso a las TIC en América Latina impactan en la equidad educativa (Galindo et al., 2020), pues se ha demostrado que algunos estudiantes tienen dificultades de acceso a las tecnologías requeridas para participar en actividades de aprendizaje en línea. No es por casualidad que encuestas recientes realizadas a los estudiantes de las diversas universidades de América Latina indican que el 18,63% de ellos carece de un dispositivo o de conexión a Internet con servicio óptimo para realizar sus actividades académicas (Gráfico 1) (Fardoun et al., 2020).



Gráfico 1.

Carencias de recursos tecnológicos por país encuestado



Fuente: Elaboración propia



Sin embargo, cada uno de los obstáculos antes mencionados se convirtió en desafíos que los universitarios tuvieron que afrontar con tal de continuar con sus estudios. Fue difícil estudiar sin tener ingresos, fue un reto adaptarse a la nueva virtualidad, fue una incertidumbre saber si la educación que estaban recibiendo era de calidad, pero, a pesar del aislamiento social obligatorio, la pandemia facilitó al alumnado universitario la comprensión de la era tecnológica y los nuevos entornos virtuales. Además, brindó un mensaje contundente a las autoridades del país: “Estamos listos para cualquier cambio, ya que nos podemos adaptar bajo la consigna de convertirnos en buenos profesionales para el beneficio del país”.


Otro aspecto positivo es que las TIC han impactado favorablemente en la sociedad del conocimiento. En nuestro país, este efecto multiplicador es más evidente en el ámbito educativo, las tecnologías de la información y la comunicación son ahora más amigables, accesibles y adaptables (Sandoval, 2020). El propósito de esta integración en el espacio de enseñanza y formación que busca lograr una transición del aprendizaje tradicional a un aprendizaje más constructivo en beneficio de los estudiantes. Por tanto, algunos de los recursos TIC que se pueden utilizar incluyen videoconferencias, buscadores, software profesional, espacios de comunicación virtual (foros y debates), correo electrónico, chat y mensajería instantánea, material didáctico multimedia (online o local), listas de discusión / distribución. , tableros electrónicos, hardware (impresoras, scanner, cámaras digitales, etc.).


De esta forma, el desafío que el estudiante universitario afronta es una oportunidad para fortalecer sus competencias digitales, conocimiento y gestión a través de herramientas TIC, y así mejorar su formación, cumpliendo con sus responsabilidades académicas y evitando unirse a la cifra de estudiantes que desertaron por problemas de conectividad, falta de conocimiento de las TIC o inadaptación al mundo digital.


Consideraciones metodológicas


El propósito de esta investigación es determinar los desafíos que enfrentan los estudiantes universitarios en términos de continuidad del aprendizaje en forma remota sin que los estragos de la COVID-19 afecten su formación profesional durante la pandemia, con la finalidad de comprender sus actitudes frente a este problema global. La metodología utilizada es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo y diseño no experimental, que se aplicó con la finalidad de poder obtener una fotografía más completa del fenómeno (Osorio y Castro, 2021).


El presente trabajo surge con la aplicación del cuestionario Los universitarios y la educación remota: desafíos durante la pandemia – Perú. Debido a la pandemia, las preguntas se realizaron de manera online, a través del URL https://forms.gle/7SPVVVEC2ZcgmYey8, contando con la participación de 159 estudiantes del semestre 2020-II de tres universidades peruanas: Universidad César Vallejo, Universidad San Juan Bautista y Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, pertenecientes a los ciclos de estudios del I al X ciclo de las carreras de Administración de negocios y contabilidad específicamente.



Tabla 1:

Categorías y subcategorías de la investigación


Los universitarios y la educación remota: desafíos durante la pandemia – Perú
Categoría 1:

• Los universitarios

Subcategorías:

• Nivel socioeconómico

• Carga familiar

• Nivel de competencia digital
Categoría 2:

•La educación remota

Subcategorías:

•Tecnologías en tiempos de COVID

•Tipos de comunicación

•Aplicación de medios tecnológicos

Fuente: Elaboración propia



Educación remota en pandemia: Resultados


Esta investigación se realizó en el contexto del estado de emergencia sanitaria, tomando como referencia a tres universidades privadas del país, con el objetivo de identificar los desafíos que los universitarios están afrontando en la continuidad de sus estudios de manera remota sin que los estragos de la COVID-19 afecte su formación profesional durante la pandemia. Para este fin se elaboraron las siguientes preguntas:


Para la categoría 1, “Los universitarios”, las interrogantes fueron:



Tabla 2.

Ítems categoría 1


Subcategoría: Nivel socioeconómico Similitude
¿Su economía familiar se vio afectada por la cuarentena? Si es que la respuesta es afirmativa, detalle de qué manera esto dificultó que pueda continuar con sus estudios. Se redujo el ingreso familiar.

Adquirir otras obligaciones para pagar las tasas educativas.

Dejé un ciclo de estudio
¿Conoce o tiene algún familiar universitario que haya desertado debido a que no se implementaron políticas en defensa del estudiante, por ejemplo, la no reducción de las altas tasas educativas? Sí, 32,1%

No, 67,9%
Subcategoría: Carga familiar Similitudes
¿De qué manera esta pandemia maximizó sus compromisos de pago dentro de su familia, convirtiéndose en un obstáculo para su formación profesional? Acumulación de recibos por falta de pago.

Compra de equipo tecnológico.
Subcategoría: Nivel de competencia digital Similitudes
¿Antes de la emergencia sanitaria por COVID-19 usted tenía conocimiento sobre el uso de herramientas y plataformas digitales, tales como WhatsApp, Microsoft Office, Messenger, Zoom, Blackboard, Google Meet, entre otros? 54,1% conoce WhatsApp, Microsoft Office y Messenger.

40,9% conoce las herramientas digitales.

5% conoce otras herramientas.
¿Cuáles son las herramientas tecnológicas digitales y/o plataformas que conoce y aplica actualmente? Blackboard.

Zoom
¿Cuál es su grado de conocimiento sobre las herramientas digitales aplicadas en este tiempo de pandemia? Básico 22%

Intermedio 60,4%

Avanzado 17,6%
¿Trabaja o consulta con frecuencia bases de datos o buscadores indistintos a Google? Sí, 72,3%

No, 27,7%
¿En qué medida los recursos digitales no le han favorecido en esta pandemia? Me causó estrés.

Mala conectividad.


Para la categoría 2, “Educación remota”, se preguntó:



Tabla 3:

Ítems categoría 2


Subcategoría: Tecnología en tiempos de COVID-19 Similitudes
¿Ha recibido alguna capacitación referente al uso de las herramientas tecnológicas y/o plataformas por parte de su centro de estudios? Sí, 89,9%

No, 10,1%
¿Ha utilizado recursos como videos o tutoriales que le ayudaron a mejorar su competencia digital? (Autodidacta) Sí, 87,4%

No, 12,6%
¿Cree usted que el factor tiempo ha sido perjudicial o beneficioso para su labor académica? Sí, 56,6%.

No está seguro, 30,2%.

No, 13,2%.
Subcategoría: Tipos de comunicación Similitudes
Según su experiencia, ¿considera que la comunicación en la educación remota ha sido en tiempo real y le ha beneficiado en su proceso de aprendizaje? Sí, 52,8%.

No estoy seguro, 28,9%.

No, 18,2.
¿Se conecta usted a la sesión de aprendizaje en tiempo real? Sí, 89,9%.

No,10,1%.
¿Cada qué cierto tiempo responde los trabajos encomendados por el docente? Cuando dejan tarea.

Antes de la fecha de vencimiento de los foros.
Subcategoría: Aplicación de medios tecnológicos Similitudes
¿Los recursos tecnológicos con los que contaba le sirvieron para afrontar las clases remotas en tiempo de pandemia? Coméntenos su testimonio. De forma provisional, ya que solo contaba con las herramientas básicas.
¿Actualmente, cuenta con los medios apropiados para recibir educación remota? El 74,2 % cree que sí.

El 15,1% no está seguro.

El 10,7% manifiesta que no
¿Ha tenido que comprar un dispositivo o adquirir un nuevo plan de datos para poder asistir a clases en estos meses? Si la respuesta es afirmativa, cuéntenos su experiencia. Una laptop.

Un celular

Adquirí servicio de plan de datos

Fuente: Elaboración propia



De acuerdo con el análisis se logró identificar los desafíos relacionados al entorno familiar y socioeconómico del universitario. En primer lugar, el desempleo, ya que trajo consigo la disminución del ingreso familiar y la acumulación de deudas, generando en el estudiante incertidumbre sobre si va a poder continuar con sus estudios. De acuerdo con las respuestas, muchos de ellos afirmaron presentar rasgos de estrés, llevándolos a “hacer una pausa” para disminuir la carga familiar y afrontar de la mejor manera el tiempo de cuarentena. Este hecho se reflejó en la reserva o congelamiento de las matrículas, este resultado se contrasta con el artículo de Kem – Mekah (2020), quién hace referencia a los desafíos que el estudiante universitario tuvo que afrontar, entre los que destaca el socioeconómico, esta investigación se realiza desde el enfoque de una universidad cuyo sujeto de análisis fueron los estudiantes de inglés. Del mismo modo con el desafío relacionado al estrés académico se encontró similitud con Gonzales (2020), debido a que en sus resultados se midió el estrés académico en los estudiantes de una universidad.


Por otro lado, dentro de los desafíos tecnológicos, se identificó que el grado de conocimiento de las plataformas digitales en un nivel intermedio es del 60,4%. Esto quiere decir que existía un grupo de universitarios que utilizaba herramientas digitales. Mientras que el porcentaje que presentó deficiencias en el uso de conocimiento de las plataformas digitales tuvo que aprender de manera autodidacta o por intermedio de su centro de estudio con un curso de inducción. Este desafío esta en contraste con la investigación de Gagliardi (2020) cuyo estudio sostuvo que también hay resistencia entre aquellos que tienen desafíos con la educación a distancia, lo que dio lugar a algunas de las propuestas más interesantes: con Empresas de telefonías celular que garantizan el acceso gratuito a sus portales educativos, llevando a la creación de puntos didácticos específicos donde, se adaptan a un modelo de aula virtual con asesoramiento síncrono y asíncrono.


Otro desafío representó la tenencia de las herramientas tecnológicas en tiempo de pandemia, ya que en la mayoría de hogares no había buena conectividad y un grupo considerable no contaba con los dispositivos adecuados para recibir la educación remota. Esto generó un sobrecosto no previsto dentro de la canasta familiar; sin embargo, los universitarios asumieron el desafío. El 89,9% de los entrevistados afirmó poder asistir de forma síncrona a sus clases, beneficiándose en el proceso de aprendizaje.


Conclusiones


El presente estudio concluye señalando los grandes desafíos que los estudiantes universitarios convirtieron los problemas del país en nuevas oportunidades de crecimiento, ya que, a pesar de las dificultades de conectividad, carencias de recursos tecnológicos, problemas económicos, carga laboral y el estrés continúo, continuaron con sus estudios, adaptándose de esta manera a la modalidad remota. Tuvieron que reducir algunos otros gastos para poder adquirir un equipo tecnológico y poder participar de sus clases virtuales, muchos de ellos se vieron en la necesidad de buscar un empleo para poder asumir el pago de sus pensiones debido al desempleo masivo que trajo como consecuencia el covid-19, así mismo tuvieron que adquirir un plan de datos de internet para poder conectarse sincrónicamente a las clases online. Esta crisis sanitaria favoreció al crecimiento y fortalecimiento de las competencias digitales del universitario, reforzando su dependencia a las TIC para el desarrollo de sus actividades académicas, que para muchos de ellos a inicios del ciclo académico durante la pandemia y el confinamiento tuvieron que ser autodidactas para el manejo de estas herramientas digitales, donde la situación que se vivió obligaba adecuarnos en ese momento. Por lo tanto, la pandemia trajo consigo un cambio abrupto en la educación tradicional, ya que las aulas físicas se reemplazaron por espacios virtuales, donde los estudiantes tuvieron que aprender a interactuar con sus pares, a pesar de que muchos de ellos no estaban acostumbrados a socializar de manera física; sin embargo, en la virtualidad, se encontraron en la necesidad de formular y responder preguntas.


Referencias Bibliográficas


Aguilar, Rocio (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 46(3), Chile (Pp. 213–223). https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213

Argudo, María, y Tenecela, María (2020). Educación con Tecnología en una Pandemia: Breve Análisis. Revista Scientific, 5(17), Ecuador (Pp. 292–310). https://doi.org/10.29394/SCIENTIFIC.ISSN.2542-2987.2020.5.17.16.292-310

Barrutia, Israel, Danielli, Juan., Seminario, Renzo, y Monzón, Paola (2021). Análisis cualitativo del nivel de satisfacción de la educación virtual en estudiantes universitarios en tiempos de pandemia. New Trends in Qualitative Research, 7, España (Pp. 220–228). https://doi.org/10.36367/NTQR.7.2021.220-228

Blanco, María, y Blanco, Eugenia (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC en tiempos de pandemia. CIENCIA UNEMI, 14(36), Ecuador (Pp. 21–33). https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p

Bonilla, Johanna. (2020). Las dos caras de la educación en el COVID-19. CienciAmérica, Ecuador 9(2), (Pp. 89). https://doi.org/10.33210/CA.V9I2.294

Carranza, Priscilla, y Zamora, Geraldine (2020). Desafíos y oportunidades en tiempos del COVID-19: contexto pedagógico desde la Universidad Nacional y la Universidad Estatal a Distancia. Innovaciones Educativas, 22(Especial), Mexico (Pp. 162–170). https://doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3154

Carvajal, Rosa y Cervantes, Carmen (2018). Aproximaciones a la deserción universitaria en Chile. Educação e Pesquisa, 44(0), Brasil (Pp. 1–18). https://doi.org/10.1590/s1678-4634201708165743

Cerdas, Verónica, Mora, Álondra, y Elena, Sonia (2020). Educación remota en el contexto universitario: necesidad del trabajo colaborativo para la mediación pedagógica docente en tiempos de COVID. Revista Electrónica Educare, 24(0), Costa Rica (Pp. 1–4). https://doi.org/10.15359/ree.24-S.1

Escanés, Galindo, Herrero, Verónica, Merlino, Ana, y Ayllón, Soledad. (2014). Deserción en educación a distancia: factores asociados a la elección de modalidad como desencadenantes del abandono universitario. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(5), Argentina (Pp. 45–55). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/44834

Fardoun, Hertch, González, Carlos, Collazos, Cristhian, y Yousef, Mitch (2020). Exploratory study in iberoamerica on the teaching-learning process and assessment proposal in the pandemic times. Education in the Knowledge Society, 21, España (Pp. 17-1-17–19). https://doi.org/10.14201/eks.23437

Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior - FIPES. (2020). El impacto de la pandemia en la educación: Millones de estudiantes universitarios en América Latina abandonaron sus estudios, según el Banco Interamericano de Desarrollo. Fipes – Lima Peru.

Gagliardi, Victoria (2020). Desafíos educativos en tiempos de pandemia. Sedici.Unlp.Edu.Ar. https://doi.org/10.24215/16696581e312

Galindo, Diana, García, Lorena, García, Rubén, González, Hernández, Cerrón, López, Mirella, Luna, Verónica, y Moreno, Carlos (2020). Recomendaciones didácticas para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia. Revista Digital Universitaria, 21(5), Mexico (Pp. 1–13). https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.15

Gamero, Josue, y Pérez, Jorge (2020). Perú: Impacto de la COVID - 19 en el empleo y los ingresos laborales. Organización Internacional Del Trabajo: Panorama Laboral En Tiempos de La COVID- 19, I(I), Peru (Pp. 1–38). https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

García, Lorenzo (2020). Bosque semántico: ¿educación/enseñanza/aprendizaje a distancia, virtual, en línea, digital, eLearning…? Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), España (Pp. 1–16). https://doi.org/10.5944/ried.23.1.25495

Gonzales, Lilia (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por Covid -19. Revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 9(25), Mexico (Pp. 158-178). https://doi.org/10.31644/IMASD.25.2020.a10

Huanca, Jesús, Supo, Felipe, Sucari, y Supo, Luis (2020). El problema social de la educación virtual universitaria en tiempos de pandemia, Perú. Revista Innovaciones Educativas, 22, Costa Rica (Pp. 115–128). https://doi.org/10.22458/IE.V22IESPECIAL.3218

Hurtado, Tolentino (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafíos de la escuela del siglo XXI. Grupocieg.Org. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187)HurtadoTavalera_articulo_id650.pdf

Kem- Mekha, Oscar (2020). Enseñanza en línea durante la crisis del Covid -19, en la educación universitaria camerunesa: logros y desafíos. Revista Proeditio, 14, Peru (Pp. 57-74). https://doi.org/10.15257/ehquidad.2020.0012

Laurente, Carlos, Rengifo, Raul, Asmat, Nicamor, y Neyra, Lidia (2020). Desarrollo de competencias digitales en docentes universitarios a través de entornos virtuales: experiencias de docentes universitarios en Lima. Revista Eleuthera, 22(2), Colombia (Pp. 71–87). https://doi.org/10.17151/ELEU.2020.22.2.5

Lechleiter, Matt, y Vidarte, Ruvaldo (2020, April). The Peruvian education system: seeking quality and equity during COVID-19 times | World Education Blog. World Education Blog. https://world-education-blog.org/2020/04/07/the-peruvian-education-system-seeking-quality-and-equity-during-covid-19-times/

Marquina, Jesús (2020). Autopercepción del estrés en aislamiento social en tiempos de covid -19. Revista Conciencia EPG, 5(1), Peru (Pp. 83–97). https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.5-1.6

Maya, Carlos (2020). Revisión de la discusión actual sobre la Covid-19 en el ámbito del pensamiento social. El Trimestre Económico, 87(348), Mexico (Pp. 1233–1258). https://doi.org/10.20430/ETE.V87I348.1166

Navarro, Sergio (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Camjol.Info. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557

Ocaña, Yolvi, Valenzuela, Luis, y Garro, Luzmila (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), Peru (Pp. 536–568). https://doi.org/10.20511/PYR2019.V7N2.274

Osorio, Rolando y Castro, David (2021). Aproximaciones a una metodología mixta. NovaRua, 13(22), 65–84. https://doi.org/10.20983/NOVARUA.2021.22.4

Pizarro, Jorge (2021). Práctica profesional en contexto de pandemia: algunas reflexiones sobre el sistema educativo chileno. Revista Saberes Educativos, 7, Chile (Pp. 43–59). https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.64098

Ruiz, Mely (2020). El desafío de la presencialidad a la virtualidad en la educación superior en tiempos de pandemia. Revista Desafios, Peru 11(1), e136. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.1.136

Salinas, Jesús (2020). Educación en tiempos de pandemia: tecnologías digitales en la mejora de los procesos educativos. Revista Innovaciones Educativas, 22, Costa Rica (Pp. 17–21). https://doi.org/10.22458/IE.V22IESPECIAL.3173

Sánchez, Aldumena, Romero, Cristhian, y Hernández, José (2017). New techno-pedagogical models: Digital competence in university students. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 19(1), Mexico (Pp. 1–9). https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.1.1148

Sandoval, Carlos (2020). La Educación enTiempo del Covid-19 Herramientas TIC:El Nuevo Rol Docente en elFortalecimiento del Proceso EnseñanzaAprendizaje de las Prácticas EducativaInnovadoras. Revista Tecnológica Educativa Docentes. Revista Internacional Tecnológica - Educativa Docentes 2.0, Venezuela (Pp. 24–31). https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.138

Santiago, Tejedor, Laura, Cervi, Fernanda, Tusa, y Parola, Alvaro. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21 España. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1466

Sosa, Edgar (2021). Percepciones de los estudiantes sobre la estrategia Aprende en Casa durante la pandemia COVID-19. Academia y Virtualidad, 14(1), Colombia (Pp. 133–150). https://doi.org/10.18359/RAVI.5261

Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria - Sunedu. (2020). II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. https://www.gob.pe/institucion/sunedu/informes-publicaciones/1093280-ii-informe-bienal-sobre-la-realidad-universitaria-en-el-peru

Torres, Angel, Gonzáles, Sonia, Pesantez, Fernando, Cárdenas, Juan, y Valles, Herik. (2021). Políticas Públicas Educativas durante la Pandemia: Estudio Comparativo México y Ecuador. Archivos Analíticos de Políticas Educativos, 29(88), Estados Unidos (Pp. 1–20). https://doi.org/10.14507/epaa.29.6362

Ulloa, Gillbert (2021). Reflexiones en torno a la evolución histórica del concepto de la educación a distancia. Innovaciones Educativas, 23(34), Costa Rica (Pp. 42–51). https://doi.org/10.22458/IE.V23I34.3364