Artículos de investigación

CURACIÓN DE CONTENIDOS EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS. CATEGORÍAS Y CASOS



Javier Guallar
Universidad de Barcelona. Centre de recerca en Informació, Comunicació i Cultura CRICC. Facultad de Información y Medios Audiovisuales, Barcelona, España.
jguallar@ub.edu
https://orcid.org/0000-0002-8601-3990




Thais Raquel Hernández-Campillo
Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz. Centro de Estudios de las Ciencias de la Educación Enrique José Varona, Camagüey, Cuba.
thais.hernandez@reduc.edu.cu
https://orcid.org/0000-0003-3695-0772



Lluís Codina
Universidad Pompeu Fabra. Facultad de Comunicación, Barcelona, España.
lluis.codina@upf.edu
https://orcid.org/0000-0001-7020-1631



RECIBIDO: Mayo 2022

ACEPTADO: Junio 2022

PUBLICADO: Septiembre 2022



Como citar: Guallar, Javier; Hernández-Campillo, Thais Raquel; Codina, Lluis. (2022). Curación de contenidos en artículos científicos. Categorías y casos. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (3), Venezuela. (Pp. 469-490). DOI: http://ojs.urbe.edu/index.php/telos/article/view/3848


RESUMEN


La curación de contenidos es aplicable en diversas áreas del conocimiento, tales como la comunicación, la biblioteconomía y documentación, la educación o las ciencias informáticas. En estos campos, son frecuentes las investigaciones que abordan la curación en algunos sectores determinados, como los medios de comunicación o las redes sociales. Sin embargo, existe un vacío epistémico relacionado con la curación aplicada a las publicaciones científicas. A partir de ello, el presente artículo expone una primera aproximación a un enfoque escasamente tratado en la bibliografía, como es la consideración y el análisis del artículo científico como un producto de curación de contenidos. En ese sentido, se propone como objetivo: desarrollar un esquema de análisis que permita caracterizar la dimensión de la curación de contenidos en la comunicación académica. Metodológicamente, se presenta un estudio exploratorio referente a una primera taxonomía de análisis de la curación en artículos científicos, en base a parámetros como volumen, rango temporal, procedencia y formatos de los contenidos, así como técnicas e integración de la curación, los cuales están agrupados bajo las dimensiones de Contenido y de Curación. Para la aplicación de la taxonomía, se seleccionan artículos de las revistas Comunicar y Profesional de la información debido a su notoriedad en el campo de la comunicación iberoamericana y a su proyección internacional. Se concluye que, esta taxonomía permite el análisis de la curación en la comunicación académica, asimismo mejora la comprensión de los procesos que subyacen en el artículo científico y valora la utilidad de la curación de contenidos en la elaboración y la publicación del mismo.


Palabras clave:
Curación de contenidos, curación de información, artículos científicos, comunicación académica, taxonomías.

 

Content curation in scientific articles. Categories and cases

 

ABSTRACT


Content curation is applicable in various areas of knowledge, such as communication, library and information science, education, and computer science. In these fields, frequent investigations address healing in certain sectors, such as the media or social networks. However, there is an epistemic vacuum related to curation applied to scientific publications. Based on this, this article exposes a first oncoming to an approach scarcely treated in the bibliography, such as considering and analyzing the scientific article as a content curation product. In this sense, it is proposed as an objective: to develop an analysis scheme that allows characterizing the dimension of content curation in academic communication. Methodologically, an exploratory study is presented referring to a first taxonomy of analysis of curation in scientific articles, based on parameters such as volume, time range, origin, and content formats, as well as techniques and integration of curation, which are grouped under the dimensions of Content and Curation. For the taxonomy application, articles from the journals Comunicar and Profesional de la información are selected due to their notoriety in the field of Ibero-American communication and their international projection. It is concluded that this taxonomy allows the analysis of curation in academic communication; it also improves the understanding of the processes that underlie the scientific article and values the usefulness of content curation in its elaboration and publication.


Key words:
content curation, information curation, scientific papers, scholarly communication, taxonomies.

 

Introducción


En este artículo se presenta una primera aproximación a un enfoque escasamente tratado en la bibliografía académica. Se trata de la relación entre curación de información y publicación científica. Concretamente, la consideración y el análisis de un artículo científico como un producto de curación de contenidos.


Para situar este trabajo en la literatura sobre curación, hay que señalar en primer lugar que existen, a grandes rasgos, dos perspectivas diferentes: por una parte, la denominada curación digital (digital curation), relacionada con la curación de datos, y que se centra especialmente en la gestión y la preservación digital de data sets; y por otra, la curación de contenidos (content curation). Esta última consiste en la búsqueda y, selección de información digital y la reelaboración de la misma para sustentar o amplificar contenidos o incluso para la creación de un nuevo producto. En lo que sigue este artículo se centrará en esta clase de curación. Para un análisis de la producción científica de curación digital se puede consultar Salerno et al (2021) y para el de curación de contenidos, Guallar et al (2020).


La curación de contenidos se aplica en diferentes disciplinas, como la comunicación, la biblioteconomía y documentación, la educación o las ciencias informáticas, entre otras, tal y como se aprecia en el estudio de Guallar et al (2020). Son frecuentes los trabajos que tratan la curación en algunos sectores determinados, como los medios de comunicación (Cui y Liu, 2017) o las redes sociales (Guallar y Traver, 2020). En cambio, hay un hueco de investigación en el ámbito que aquí nos ocupa, la curación aplicada a las publicaciones científicas.


En concreto, cuando se ha abordado la investigación sobre curación de contenidos científicos se ha hecho fundamentalmente desde perspectivas diferentes a la que aquí planteamos, siendo principalmente las dos siguientes:


  1. La curación de contenidos de la comunicación académica en medios sociales, ya sea por parte de los propios investigadores, por parte de las revistas o por los usuarios de las redes. Es seguramente el enfoque mayoritario en la bibliografía (por ejemplo, Rotman et al, 2012; López-Borrull et al, 2018; Clifton-Ross et al, 2019; Guallar, 2019; López-Borrull y Ollé, 2020; Artigas y Guallar, 2022).

  2. La curación de contenidos en relación con la formación y la actividad de los docentes universitarios (Faure y Arnal, 2019; Godoy, 2018; Hernández-Campillo et. al 2018, 2021; Viñas et al, 2020).

Desde un punto de vista cercano al nuestro, destaca el estudio de McMahan y McFarland (2021). En este trabajo, los autores consideran los artículos de revisión como resultados de procesos curatoriales, y señalan que debido al ejercicio de síntesis de la temática revisada reciben una atención muy alta por parte de la comunidad científica. Esto a su vez -aseguran los autores- va en detrimento de los trabajos originales revisados, que serán menos citados que la propia revisión. Sin entrar en el fondo del debate planteado por estos autores, nos interesa señalar aquí que esa visión del artículo científico como producto curatorial es coincidente con el planteamiento de este trabajo y que desarrollamos a continuación.


El artículo científico visto como un proceso de curación


Nuestra propuesta, siguiendo a McMahan y McFarlan (2021), consiste en tratar al artículo científico en sí mismo como el producto o el resultado de aplicar la curación de contenidos en el ámbito académico. A partir de lo anterior, partimos de consideración primordial siguiente: una publicación científica forma parte, de una manera natural, de un proceso de curación de contenidos. Este proceso puede ser más o menos planificado, o incluso más o menos consciente, por parte de los autores, pero (casi) siempre existe.


Para ilustrar dicha afirmación, podemos tomar como referencia un método significativo de curación de contenidos, como el de las 4S’s de la content curation (Guallar y Leiva-Aguilera, 2013). Este método contempla cuatro fases sucesivas: Búsqueda (Search), Selección (Select), Caracterización (Sense making) y Difusión (Share) de información, enmarcadas a su vez en una fase previa de Diseño y en una posterior de Evaluación.


Con este esquema podemos observar que un artículo científico que contenga una sección de marco teórico (o similar) o que cite investigaciones previas relacionadas, lo que constituye una inmensa mayoría de casos:


  1. Ha tenido que pasar, previamente a su realización y a lo largo del proceso de investigación, por las dos primeras fases de la curación: las de Búsqueda y de Selección de Contenidos.

  2. Constituye, una vez concluido el manuscrito, en la concreción o la plasmación de la tercera fase de la curación, la de Caracterización de contenidos o Sense Making de los antecedentes utilizados en una unidad mayor (el propio artículo).

  3. La fase última de Difusión se materializa en primer lugar con la publicación del propio artículo en una revista u otro sistema de publicación (congreso, libro…) y prosigue con su inclusión (bien con acceso al texto completo o bien como referencia) en una amplia variedad de canales, como: redes sociales académicas, redes sociales generalistas, bases de datos académicas, buscadores académicos y repositorios digitales.

Por último, el estadio previo de Diseño de la investigación y el posterior de Evaluación del artículo (mediante los diversos sistemas de peer review de las revistas, por ejemplo), están incluidos asimismo en la elaboración de cualquier artículo científico.


Por supuesto, la aportación de la curación de contenidos es variable en muchos casos. Esto, casi siempre está presente (es una rareza estadística un artículo académico que no cite otros trabajos), pero con diversos grados en cada caso. En un extremo, la curación es la mínima necesaria para poder añadir una bibliografía que generalmente está citada en la introducción y las primeras páginas del trabajo. En otro extremo, tenemos los artículos de revisión de la literatura que se deben casi completamente a la curación. Y en medio de este continuum tenemos toda clase grados de presencia de la curación.


A partir de todo lo anterior, esta investigación tiene como objetivo desarrollar un esquema de análisis que permita caracterizar la dimensión de la curación de contenidos en la comunicación académica. La motivación es la siguiente: dado que la curación es un elemento que podemos considerar que está (casi) siempre presente en la comunicación académica, resulta de vital importancia desarrollar procedimientos que nos permitan entenderla mejor.


Metodología


En consonancia con el objetivo de este trabajo, se presenta una propuesta de taxonomía de los elementos componentes de la curación de contenidos en un artículo científico que permita el análisis de este componente en las investigaciones. Este análisis nos permitiría estudiar y entender mucho mejor el rol de la curación en la comunicación académica, y superar así el estadio meramente impresionista que hemos presentado más arriba.


Para ello, se propone una categorización de elementos de análisis que se estructuran en una serie de parámetros e indicadores agrupados en las dimensiones Contenido y Curación (tabla 1):



Tabla 1.

Categorías de análisis de la curación de contenido en artículos científicos


Parámetro Indicadores
A. Dimensión del Contenido
A.1. Volumen Cantidad de contenidos
A.2. Rango temporal Información retrospectiva

Información

recienteInformación actual
A.3. Procedencia Contenido externo

Contenido propio
A4. Formato documental Artículo

Libro

Capítulo de libro

Ponencia a congreso

Informe

Artículo periodístico

Post en medio social

etc.
B. Dimensión de la Curación
B.1. Técnica class="margin">Extractar

Citar

Resumir

Comentar

Paralelizar
B.2. Integración contenido curado Referencias bibliográficas

Citas literales y citas parafraseadas dentro del texto

Notas

Tablas y Figuras

Fuente: Elaboración propia a partir de: Deshpande (2013);
Urbano (2016); Guallar (2017); Guallar et al (2021); Guallar y Traver (2021).



Esta propuesta surge de la adaptación a la curación de contenido en publicaciones científicas de categorías propuestas en anteriores trabajos de análisis de la curación en publicaciones periodísticas y en medios sociales (Guallar, 2017; Guallar y Traver, 2021; Guallar et al, 2021) y se han tenido en cuenta asimismo las propuestas de Deshpande (2013) en el parámetro de Técnicas de curación y de Urbano (2016) en cuanto a la necesidad de analizar el continente y no solo el contenido de la curación, en el parámetro de Forma documental.


Hay que precisar que en esta taxonomía ha sido necesario adaptar al ámbito de la publicación científica, unos elementos o indicadores que fueron identificados en su día para ámbitos de publicación muy diferentes a este, como son los medios de comunicación digitales o las redes sociales. Así, por ejemplo, los rangos temporales considerados en esta investigación exploratoria son los propios de la comunicación académica, bien distintos de los de la comunicación periodística, o en cuanto a las técnicas de sense-making, se han descartado algunas que son de aplicación inviable en este contexto, como Retitular o Storyboarding.


Para apreciar el funcionamiento de cada categoría de la taxonomía se muestran artículos publicados en el año 2021 por dos reconocidas revistas de Comunicación de ámbito iberoamericano y de proyección internacional: Comunicar y Profesional de la información (EPI). Los artículos se han seleccionado exclusivamente a modo de comprensión y ejemplificación de los parámetros propuestos para esta taxonomía de análisis de la curación, sin la pretensión de realizar un estudio cuantitativo sistemático de la curación en estas revistas.


Resultados


Dimensión Contenido


Parámetro Cantidad de contenidos curados


La cantidad de fuentes curadas en un artículo científico habitualmente se muestra por los autores de manera explícita en el apartado existente al final del mismo de referencias bibliográficas, las cuales a su vez deben aparecer mencionadas a lo largo del texto del artículo con la fórmula (Autor, año) o similar; y también, de manera optativa, éstas pueden aparecer en otros lugares del artículo: por ejemplo, en forma de notas a pie de página o al final de la publicación; en tablas o ilustraciones, en anexos, etc..


Para un artículo periodístico o informativo (Guallar et al, 2021), en este parámetro, proponía “poner en contexto el producto analizado con otros del mismo tipo: por ejemplo, la página de inicio de un medio digital, una determinada sección del medio, una newsletter, etc.”. Para un artículo científico, la cantidad de contenidos curados se puede considerar que está relacionada, al menos, con varios elementos:


  1. Tipo de artículo: el propio tipo de artículo (revisión, artículo de investigación, experiencia, editorial, carta…) es probablemente el principal elemento que determina el número de referencias ofrecidas por los autores. Así por ejemplo, un artículo de revisión, habitualmente requiere incluir un número de referencias muy superior al de otros; un artículo de investigación que siga el modelo IMRYD suele tener asimismo una mayor cantidad de referencias que trabajos que se presentan en secciones como Notas, Experiencias, Análisis, etc.

  2. Disciplina o ámbito temático: determinadas disciplinas tienen distintos hábitos de citación y referencias. Así se suele considerar que, en líneas generales, las Ciencias puras y técnicas (STEM), tienen patrones de citación más altos que las Ciencias Sociales y Humanidades (SHAPE).

  3. La propia revista científica puede ser otro factor determinante, si establece una cantidad orientativa u obligada de referencias en su estilo editorial. Así, por ejemplo, la revista Comunicar (s.f.) indica en sus normas de publicación, la selección de hasta cien obras para las referencias bibliográficas de los artículos de revisión, o la Revista Latina de Comunicación Social (s.f.), se recomienda, en las directrices para autores, que los artículos de investigación contengan al menos veinte referencias.

Casos


Para ejemplificar este parámetro, se ha tomado el caso de un número completo de cada una de las revistas Comunicar y Profesional de la información (Comunicar, v. 29, n. 6 y Profesional de la información, v. 30, n.1), y se han observado la cantidad de referencias de los artículos de cada sección de cada revista. Para cada sección se han seleccionado los artículos con mayor y menor número de referencias.



Tabla 2.

Casos Parámetro Cantidad de contenidos curados


Tipo de artículo Caso Cantidad de contenidos curados
Investigación (sección Dossier) Erstad, Ola; Miño, Raquel; Rivera-Varga; Pablo (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.9-20).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-01
40
Investigación (sección Dossier) Rapanta, Chrysi; Garcia-Mila, Mercè; Remesa; Ana; Gonçalves, Cláudia (2021). El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria. Comunicar, 29 (66), España. (Pp 21-31).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-02
47
Investigación (sección Caleidoscopio) Mora-Rodríguez, Alberto; Melero-López, Inmaculada (2021). Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España. Comunicar, 29 (66), España. (Pp 71-81).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-06
33
Investigación (sección Caleidoscopio) Gómez-Quintero, Juan-David; Aguerri, Jesús-C; Gimeno-Monterde, Chabier (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.95-105).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-08
46
Carta Leydesdorff, Loet; Tekles, Alexander; Bornmann, Lutz (2021). A proposal to revise the disruption index. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-6).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.21
16
Artículo de revisión Deuze, Mark (2021). “On the ‘grand narrative’ of media and mass communication theory and research: a review”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-14)
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.05
46
Artículo de revisión García-Avilés, José-Alberto (2021). “Review article: Journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000-2020)”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-34).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10
291
Artículo de investigación (sección Artículos) García-Avilés, José-Alberto (2021). “Review article: Journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000-2020)”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-34).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10
29
Artículo de investigación (sección Artículos) García-Rayado, Jaime; Royo-Montañés, Sonia; Torres, Lourdes (2021). “Interacción de las instituciones de auditoría pública con los usuarios a través de los medios de comunicación social”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-16).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.09
133
Artículo de investigación (sección Análisis) Zomeño, Daniel; Blay-Arráez, Rocío (2021). “Big data e inteligencia editorial en el branded content y en los nuevos modelos de negocio de los medios españoles”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-13).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.20
22
Artículo de investigación (sección Análisis) Pulido-Polo, Marta; Hernández-Santaolalla, Víctor; Lozano-González, Ana-Alicia (2021). “Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-15).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19
22

Fuente: Elaboración propia.



Se ha visto que predomina ampliamente la tipología de Artículos de investigación en ambas revistas: en Comunicar en todos los casos, mientras que en EPI también hay ejemplos de Artículos de revisión y de Cartas.


En Comunicar, la cantidad de referencias en la sección Investigación se sitúa en el rango de 40-47 referencias y en la sección Caleidoscopio en el rango 33-46. No hay pues diferencias sustanciales. En EPI en cambio, las diferencias son más notables: los trabajos de la sección Artículos de investigación se mueven en el rango de 29-133, los Artículos de revisión 46-291, y la sección Análisis 22-86. En el caso de la sección Cartas, se constató la existencia de un solo artículo que contenía 16 referencias.


Así pues, dentro de una revista, los Artículos de revisión presentan una mayor cantidad de fuentes curadas, y las Cartas una menor cantidad, respectivamente, que los Artículos de investigación; y por otra parte, en cada revista suele existir un patrón aproximado de número de referencias, que puede estar vinculado a diversos factores como las directrices de la revista o los hábitos de la comunidad investigadora de esa área, que en el caso de Comunicar, tiende a ser superior que en EPI.


Rango temporal de contenido curado


La relevancia en las referencias bibliográficas constituye una de las principales exigencias para la publicación de artículos científicos. Para nuestro análisis consideramos el atributo de actualidad de las referencias bibliográficas. Para establecer un análisis sobre el rango temporal de las publicaciones científicas, se adaptan las categorías propuestas por Guallar et al (2021) para la medición de la calidad en productos periodísticos basados en content curation y se proponen como rangos temporales en el contexto de un artículo científico:



Un matiz a señalar es que los rangos temporales pueden variar de acuerdo al tipo de disciplina; no es lo mismo un contenido reciente en un campo del conocimiento con un alto ritmo de publicación como la medicina que otras más lentas como las artes, el derecho, la filología, etc.


Otro aspecto de especial atención es el tiempo de revisión del artículo una vez enviado a la revista, que puede variar notablemente. Para evitar este condicionante, en nuestra propuesta de examinar los rangos temporales, se tiene en cuenta la fecha de envío del manuscrito a la revista.


Para ejemplificar esta categoría, se analizan dos artículos de la revista Comunicar y dos de Profesional de la información.



Tabla 3.

Casos Parámetro Rango temporal


Artículo Fecha envío No. referencias Info. retrospectiva Info. reciente Info. actual
Golob, Tea; Makarovi, Matej; Rek, Mateja (2021). Meta-reflexividad para la resiliencia contra la desinformación. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.117-118).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-09
30-3-2020 45 20 8 17
Tur-Porcar, Ana-M; Llorca-Mestre, Anna; Mestre-Escrivá, Vicenta (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar, 29 (66), España. (Pp. 45-55).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-04
27-5-2020 48 38 5 5
López-Carreño, Rosana; Delgado-Vázquez, Ángel M.; Martínez-Méndez, Francisco-Javier (2021). Libros en abierto de las editoriales universitarias españolas. Profesional de la información, 30 (1). España. (Pp.1-11).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.16
31-03-2020 31 6 4 21
Neira, Elena; Clares-Gavilán, Judith; Sánchez-Navarro, Jordi (2021). New audience dimensions in streaming platforms: the second life of Money heist on Netflix as a case study. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-18).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.13
27-05-2020 67 27 17 23

Fuente: Elaboración propia.



Aunque hay diversidad de rangos temporales en los ejemplos mostrados; y así en un caso, la información retrospectiva (referencias a contenidos de más de cinco años) tiene un peso mayor en conjunto que las otras dos, reciente y actual (artículos de menos de cinco años): 38 frente a 10, pero en los tres; en dos casos es más equilibrada, y en otro los rangos de reciente y actual sumados superan al rango retrospectivo (25 frente a 6). Es solo una muestra de la diversidad de rangos temporales en la citación si bien en todos los casos se ha podido apreciar la existencia de referencias bibliográficas de cada uno de los rangos observados.


Procedencia del contenido curado


Una clasificación básica en cuanto a la procedencia de las referencias, es la que se establece a partir de la diferencia entre citas y autocitas, esto es, si las fuentes citadas son externas o propias. Se distinguen por tanto dos categorías:



El contenido externo siempre estará presente, lógicamente, en un artículo científico, y es habitual que existan asimismo algunas referencias a contenidos de los propios autores, siempre que no se trate de la primera investigación que realizan dichos autores en la temática estudiada. Este parámetro permite apreciar el nivel de autocitación de los autores de un artículo. Si este es alto, aun cuando pueda variar según los contextos y disciplinas, se considera un indicador de escasa calidad y se puede cuestionar incluso la ética de esa publicación científica. En ese sentido, por ejemplo, la Revista de Latina de Comunicación (s. f.) establece, en la lista de comprobación para la preparación de envíos, un límite de un diez por ciento de auto-referencias con el fin de evitar su utilización de manera inapropiada. Por otro lado, García (2020) reconoce que, aun cuando no existe un consenso universal sobre el porcentaje adecuado de autocitas en las publicaciones científicas, se sugiere que no sobrepase el 20%, en aras de garantizar la legitimidad de los índices de citas.


Casos:


Se seleccionan cuatro artículos, dos de Comunicar y dos de EPI, para mostrar las categorías anteriores.



Tabla 4.

Casos Parámetro Procedencia contenido curado


Artículo No. de referencias Contenido externo Contenido propio % de autocitación
Ferrero-de-Lucas, Elena; Cantón-Mayo, Isabel; Menéndez-Fernández, Marta; Escapa-González, Adrián; Bernardo-Sánchez, Antonio (2021). TIC y gestión del conocimiento en estudiantes de Magisterio e Ingeniería. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.57-67).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-05
47 45 2 4%
Manfredi-Sánchez, Juan-Luis; Amado-Suárez, Adriana; Waisbord, Silvio (2021). Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop Comunicar, 29 (66), España. (Pp.83-94).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-07
37 34 3 8%
Gertrudix, Manuel; Rajas, Mario; Romero-Luis, Juan; Carbonell-Alcocer, Alejandro (2021). Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de investigación del programa H2020. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-13).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04
35 31 4 11%
Masanet, Maria-Jose; Pires, Fernanda; Gómez-Puertas, Lorena (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-15).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12
40 37 3 8%

Fuente: Elaboración propia.



En los artículos seleccionados se puede observar un porcentaje de autocitación que oscila entre el 4 y el 11 %, lo que indica que en estas revistas sus trabajos se mantienen en márgenes de autocitación bastante bajos, y lejanos del máximo del 20% que señala García (2020).


Formato documental de las fuentes curadas


La curación de diversas fuentes de información científica contribuye a sustentar el cuerpo teórico de la investigación y a su vez, distingue los resultados más relevantes en un área del conocimiento. Generalmente se establecen dos tipos de fuentes informacionales para la revisión bibliográfica: primarias y secundarias.


Las fuentes primarias contienen datos originales, resultantes de una investigación científica y en ellas se incluyen libros, capítulos de libro, artículos de revistas científicas, actas de congreso, informes técnicos, patentes, normas, documentos oficiales de instituciones públicas, tesis y publicaciones en medios de comunicación, blogs y redes sociales. En el caso de la comunicación científica y propiamente el artículo científico, preferentemente las fuentes más empleadas son los artículos científicos debido al carácter conciso y actualizado de la investigación.


Por otra parte, las fuentes secundarias abordan información reelaborada y sintética, proveniente de las fuentes primarias. Dentro de esta clasificación se encuentran enciclopedias, antologías, directorios, anuarios, boletines, entre otras. Su uso en el artículo científico es escaso, quizás porque dificultan la búsqueda de datos concretos en un enfoque investigativo.


El apartado Referencias recoge de manera puntual los tipos de fuentes curadas más relevantes para un artículo y debido a ello es necesario su citación en el texto. La redacción de las referencias se rige por normas y estilos bibliográficos específicos que son determinados por la política editorial de la revista. Por ejemplo, en la Revista Comunicar, se indica que las citas y referencias se adecúen a la Norma APA 7.0; y además deben corresponder a fuentes originales, de preferencia revistas y pocos libros.


Casos:


Se seleccionan dos artículos pertenecientes respectivamente a las secciones Dossier y Caleidoscopio de la Revista Comunicar, Vol. 29, número 66, y dos de las secciones Artículos de revisión y Artículos de la revista Profesional de la Información, del volumen 30, número 1.



Tabla 5.

Casos Parámetro Formato documental


Artículo Formato documental de contenidos curadas
Diego-Mantecón, José-Manuel; Blanco, Teresa-F.; Ortiz-Laso, Zaira; Lavicza, Zsolt (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.33-43).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-03
Artículos (33), libros (1), capítulos de libro (3) e informes (1).
Manfredi-Sánchez, Juan-Luis; Amado-Suárez, Adriana; Waisbord, Silvio (2021). Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.83-94).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-07
Artículos (28), libros (8), capítulos de libro (3).
Canavilhas, João (2021). Epistemology of mobile journalism. A review. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-21).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03
Artículos científicos (59), monografías e informes (31), capítulos de libro (23), recursos online (15), posts en blogs (3) y artículos en medios digitales (3).
Goyanes, Manuel; Gil de Zúñiga, Homero (2021). Citizen news content creation: Perceptions about professional journalists and the additive double moderating role of social and traditional media. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-11).
https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.01
Artículos científicos (25), libros (2), recursos online (3) y normas (1).

Fuente: Elaboración propia



Se observa que los artículos científicos, con mucha diferencia, y los capítulos de monografías predominan en las referencias de las investigaciones en los ejemplos mostrados, algo que en líneas generales y salvo algunas temáticas específicas, se puede considerar bastante usual.


Rango temporal de contenido curado


La relevancia en las referencias bibliográficas constituye una de las principales exigencias para la publicación de artículos científicos. Para nuestro análisis consideramos el atributo de actualidad de las referencias bibliográficas. Para establecer un análisis sobre el rango temporal de las publicaciones científicas, se adaptan las categorías propuestas por Guallar et al (2021) para la medición de la calidad en productos periodísticos basados en content curation y se proponen como rangos temporales en el contexto de un artículo científico:



Un matiz a señalar es que los rangos temporales pueden variar de acuerdo al tipo de disciplina; no es lo mismo un contenido reciente en un campo del conocimiento con un alto ritmo de publicación como la medicina que otras más lentas como las artes, el derecho, la filología, etc.


Otro aspecto de especial atención es el tiempo de revisión del artículo una vez enviado a la revista, que puede variar notablemente. Para evitar este condicionante, en nuestra propuesta de examinar los rangos temporales, se tiene en cuenta la fecha de envío del manuscrito a la revista.


Dimensión Curación


Técnicas de curación


Se adaptan al contexto de la publicación científica las técnicas de curación de contenidos de la bibliografía especializada (Deshpande, 2013; Guallar et al 2021; Guallar y Traver 2021), considerando las siguientes categorías:



Casos


Se ejemplifica este parámetro con el análisis de un artículo de cada revista, de entre los analizados en el parámetro A1. Para mostrar cada técnica se utiliza un fragmento del artículo donde es visible, y nuestro comentario posterior. Como se observará, en los artículos analizados, se ha podido señalar el uso de Extractar, Resumir, Comentar y Citar, aunque no de Paralelizar.


Artículo 1.


Erstad, Ola et al (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.9-20).
https://doi.org/10.3916/C66-2021-01



Conclusiones


Si recuperamos el objetivo de este trabajo, podemos señalar que hemos podido aportar un esquema de análisis plausible de la curación en la comunicación académica. La viabilidad y rendimiento de este esquema lo hemos puesto a prueba con el caso de dos de las mejores revistas de Comunicación de ámbito iberoamericano.


A partir de aquí, en primer lugar, se argumenta la posibilidad de considerar el artículo académico o científico en sí mismo como un producto resultante de un proceso de curación de contenidos. Asimismo, hemos propuesto de manera exploratoria una primera taxonomía de análisis de la curación en artículos científicos, en base a los parámetros agrupados bajo las dimensiones de Contenido y de Curación, de: volumen, rango temporal, procedencia y formatos de los contenidos, y de técnicas e integración de la curación.


Esta taxonomía permite el análisis de la curación en la comunicación académica y con ello, eventualmente la mejora de la misma. Es evidente que cuanto mejor comprendamos los procesos que subyacen a la comunicación académica, más posibilidades tendremos de valorar y mejorar la misma. Si los autores se tornan conscientes de que están utilizando la curación (muchos de ellos, hasta ahora literalmente “sin saberlo”), estos procesos serán cada vez mejor y más cuidadosamente aplicados.

Si se diera la circunstancia de que a partir de este trabajo y otros que puedan desarrollar otros equipos, conseguimos que la comunidad académica tome conciencia creciente de uno de los procesos más importantes que subyacen a la producción de contenidos, sin duda estaríamos ante la oportunidad de mejorar la calidad de la misma.


Por otro lado, las propias revistas científicas podrían tener elementos de juicio más articulados por lo que hace a la valoración de este importante parámetro de los artículos científicos, mucho más allá de la mera intuición con la que ahora se valoran.


Por otro lado, las limitaciones del trabajo se pueden establecer en su marco actual de tipo exploratorio, estadio inevitable en la situación actual. Hemos desarrollado un esquema que hemos podido refinar y poner a prueba con una muestra limitada de dos revistas, aunque sean altamente significativas. Posteriores investigaciones deberían ampliar la muestra a más revistas y aplicarlas a otras disciplinas, para lo cual, esperamos que nuestro esquema será un buen punto de partida.


Nos queda hacer una última reflexión en forma de llamada a los autores académico-científicos a que sean conscientes cada vez más del apartado curatorial que todos ponemos en nuestros trabajos. Este incremento de la conciencia sobre este proceso, incluso de forma intuitiva, solo puede conducir a mejorar nuestros trabajos.


Referencias Bibliográficas


Artigas, Wileidys; Guallar, Javier (2022). Curación de contenidos científicos en medios sociales de revistas Iberoamericanas de Comunicación. Revista de Comunicación, 21 (2), Perú [En prensa]

Canavilhas, João (2021). Epistemology of mobile journalism. A review. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-21). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.03

Cascón-Katchadourian, Jesús-Daniel; Guallar, Javier (2021). “Software para gestión de archivos audiovisuales de patrimonio cultural Dédalo”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-20). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.11

Clifton-Ross, Jaime; Dale, Ann; Newell, Robert (2019). Frameworks and Models for Disseminating Curated Research Outcomes to the Public. SAGE Open, 9 (2), Estados Unidos. (Pp.1-13).https://doi.org/10.1177/2158244019840112

Comunicar (s.f.). Normativas. Extraído de https://www.revistacomunicar.com/normas/01-normativa-comunicar.pdf

Cui, Xi; Liu, Yu (2017). How does online news curate linked sources? A content analysis of three online news media. Journalism, 18 (7), Estados Unidos. (Pp.852-870).https://doi.org/10.1177/1464884916663621

Deshpande, Pawan (2013). 6 content curation templates for content annotation. Extraído de http://www.curata.com/blog/6-content-curation-templates-for-content-annotation/

Deuze, Mark (2021). “On the ‘grand narrative’ of media and mass communication theory and research: a review”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-14) https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.05

Diego-Mantecón, José-Manuel; Blanco, Teresa-F.; Ortiz-Laso, Zaira; Lavicza, Zsolt (2021). Proyectos STEAM con formato KIKS para el desarrollo de competencias clave. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.33-43).https://doi.org/10.3916/C66-2021-03

Erstad, Ola; Miño, Raquel; Rivera-Varga; Pablo (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.9-20).https://doi.org/10.3916/C66-2021-01

Faure, G.C.; Arnal, François (2019). Online Learning: from Blended Learning to Connected Learning with Content Curation. World Conference on Online Learning, National Institute for Digital Learning (NIDL). Dublin, Irlanda.https://hal.univ-lorraine.fr/hal-03026680

Ferrero-de-Lucas, Elena; Cantón-Mayo, Isabel; Menéndez-Fernández, Marta; Escapa-González, Adrián; Bernardo-Sánchez, Antonio (2021). TIC y gestión del conocimiento en estudiantes de Magisterio e Ingeniería. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.57-67).https://doi.org/10.3916/C66-2021-05

García, Cristiá. (2020). La autocitación como un conflicto ético en medicina. Revista Chilena de Radiología, 26 (1), Chile. (Pp.02-05).http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082020000100002

García-Avilés, José-Alberto (2021). “Review article: Journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000-2020)”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-34).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10

García-Rayado, Jaime; Royo-Montañés, Sonia; Torres, Lourdes (2021). “Interacción de las instituciones de auditoría pública con los usuarios a través de los medios de comunicación social”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-16).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.09

Gertrudix, Manuel; Rajas, Mario; Romero-Luis, Juan; Carbonell-Alcocer, Alejandro (2021). Comunicación científica en el espacio digital. Acciones de difusión de proyectos de investigación del programa H2020. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-13).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.04

Godoy, Carlos. (2018). La curación de contenidos digitales. Competencia indispensable para los docentes del siglo XXI. Delectus, 1 (1), Perú. (Pp.51-65).https://doi.org/10.36996/delectus.v1.i1.18

Golob, Tea; Makarovi, Matej; Rek, Mateja (2021). Meta-reflexividad para la resiliencia contra la desinformación. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.117-118).https://doi.org/10.3916/C66-2021-09

Gómez-Quintero, Juan-David; Aguerri, Jesús-C; Gimeno-Monterde, Chabier (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.95-105).https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

Goyanes, Manuel; Gil de Zúñiga, Homero (2021). “Citizen news content creation: Perceptions about professional journalists and the additive double moderating role of social and traditional media”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-11).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.01

Guallar, Javier (2017). Artículos de curación de contenidos. Categorías y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 11, España. (Pp.210-216).https://doi.org/10.3145/thinkepi.2017.38

Guallar, Javier (2019). Estrategia en medios sociales para revistas científicas. X Conferencia internacional sobre revistas científicas CRECS, Guadalajara (México), 22-24 octubre 2019.http://eprints.rclis.org/39251/

Guallar, Javier; Codina, Lluís; Abadal, Ernest (2020). La investigación sobre curación de contenidos: análisis de la producción académica. Ibersid, 14 (1), España. (Pp.13-22).https://ibersid.eu/ojs/index.php/ibersid/article/view/4653

Guallar, Javier; Leiva-Aguilera, Javier (2013). El content curator. Guía básica para el nuevo profesional de internet. Editorial UOC. Barcelona.

Guallar, Javier; Pedraza-Jiménez, Rafael; Pérez-Montoro, Mario; Anton, Laura (2021). Curación de contenidos en periodismo. Indicadores y buenas prácticas. Revista Española De Documentación Científica, 44 (2), España. (Pp.1-15).https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1742

Guallar, Javier; Traver, Paula (2020). Curación de contenidos en hilos de Twitter. Taxonomía y ejemplos. Anuario ThinkEPI, 14, España. (Pp.1-11).https://doi.org/10.3145/thinkepi.2020.e14d06

Guallar, Javier; Traver, Paula (2021). Curación de contenidos de bibliotecas en medios sociales: plataformas, técnicas y buenas prácticas. Anuario ThinkEPI, 15, España. (Pp.1-16).https://doi.org/10.3145/thinkepi.2021.e15d02

Hernández-Campillo, Thais-Raquel; Carvajal-Hernández, Bárbara-María; Legañoa-Ferrá, María-de-los-Ángeles (2018). La curación de contenidos científicos: una herramienta para la gestión informativa en los docentes universitarios. Publicando, 5 (14), Ecuador. (Pp.258-272).http://eprints.rclis.org/41979/

Hernández-Campillo, Thais-Raquel; Carvajal-Hernández, Bárbara-María; Legañoa-Ferrá, María-de-los-Ángeles; Campillo, Irima (2021). Retos y perspectivas de la curación de contenidos digitales en la formación continua de profesores universitarios. Perspectiva Educacional, 60 (1), Chile. (Pp.23-57).https://doi.org/10.4151/07189729-Vol.60-Iss.1-Art.1091

Leydesdorff, Loet; Tekles, Alexander; Bornmann, Lutz (2021). A proposal to revise the disruption index. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-6).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.21

López-Borrull, Alexandre; Ollé, Candela (2020). Curación de contenidos científicos en tiempos de fake science y Covid-19: una aproximación entre las ciencias de la información y la comunicación. Seminario Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, España.https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e16

López-Borrull, Alexandre; Vives-Gràcia, Josep; Badell, Joan-Isidre (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información, 27 (6), España. (Pp. 1346-1356).https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17

López-Carreño, Rosana; Delgado-Vázquez, Ángel M.; Martínez-Méndez, Francisco-Javier (2021). Libros en abierto de las editoriales universitarias españolas. Profesional de la información, 30 (1). España. (Pp.1-11).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.16

Manfredi-Sánchez, Juan-Luis; Amado-Suárez, Adriana; Waisbord, Silvio (2021). Twitter presidencial ante la COVID-19: Entre el populismo y la política pop Comunicar, 29 (66), España. (Pp.83-94).https://doi.org/10.3916/C66-2021-07

Masanet, Maria-Jose; Pires, Fernanda; Gómez-Puertas, Lorena (2021). Riesgos de la brecha digital de género entre los y las adolescentes. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-15).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.12

McMahan, Peter; McFarland, Daniel A. (2021). Creative Destruction: The Structural Consequences of Scientific Curation. American Sociological Review, 86 (2), Estados Unidos. (Pp.341–376).https://doi.org/10.1177/0003122421996323

Mora-Rodríguez, Alberto; Melero-López, Inmaculada (2021). Seguimiento informativo y percepción del riesgo ante la Covid-19 en España. Comunicar, 29 (66), España. (Pp 71-81).https://doi.org/10.3916/C66-2021-06

Neira, Elena; Clares-Gavilán, Judith; Sánchez-Navarro, Jordi (2021). New audience dimensions in streaming platforms: the second life of Money heist on Netflix as a case study. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-18).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.13

Ortega-Mohedano, Félix; Pinto-Hernández, Fernando (2021). Predicción del bienestar sobre el uso de pantallas inteligentes de los niños. Comunicar, 29 (66), España. (Pp.119-128).https://doi.org/10.3916/C66-2021-10

Pulido-Polo, Marta; Hernández-Santaolalla, Víctor; Lozano-González, Ana-Alicia (2021). “Uso institucional de Twitter para combatir la infodemia causada por la crisis sanitaria de la Covid-19”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-15).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.19

Rapanta, Chrysi; Garcia-Mila, Mercè; Remesa; Ana; Gonçalves, Cláudia (2021). El reto de la enseñanza dialógica inclusiva en la escuela pública secundaria. Comunicar, 29 (66), España. (Pp 21-31).https://doi.org/10.3916/C66-2021-02

Revista Latina de Comunicación Social (s. f.). Directrices para autores/as. Extraído de http://nuevaepoca.revistalatinacs.org/index.php/revista/about/submissions

Rotman, Dana; Procita, Kezia; Hansen, Derek; Sims-Parr, Cynthia; Preece, Jennifer (2012). Supporting content curation communities: The case of the Encyclopedia of Life. Journal of the Association for Information Science and Technology, 63 (6), Reino Unido. (Pp.1092-1107).https://doi.org/10.1002/asi.22633

Salerno, Byanca Neumann; Araújo, Paula Carinade; Freitas, Maria do Carmo Duarte (2021). Curadoria digital: estudo bibliométrico na Scopus de 2010 a 2020. Em Questão, 28 (1), Brasil. (Pp.185–208).https://doi.org/10.19132/1808-5245281.185-208

Tur-Porcar, Ana-M; Llorca-Mestre, Anna; Mestre-Escrivá, Vicenta (2021). Agresividad, inestabilidad y educación socioemocional en un entorno inclusivo. Comunicar, 29 (66), España. (Pp. 45-55).https://doi.org/10.3916/C66-2021-04

Urbano, Cristobal (2016). Control y evaluación de recursos de información en clave de “continent” curation. Anuario ThinkEPI, 10, España. (Pp.137-141).http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.29

Viñas, Mariela; Vallefín, Camila; Secul, Giusti; Eduardo, Cristian (2020). Producción de Recursos Educativos Abiertos (REA) como apoyo en clases presenciales universitarias: experiencias de un trabajo interdisciplinario destinado a estudiantes de Bibliotecología. Docentes Conectados, 3 (6), Argentina. (Pp.23-43).http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/115846

Zomeño, Daniel; Blay-Arráez, Rocío (2021). “Big data e inteligencia editorial en el branded content y en los nuevos modelos de negocio de los medios españoles”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-13).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.20

Zurro-Antón, Noelia; Moreno, Ángeles; Fuentes-Lara, María-Cristina (2021). “Comunicación de crisis (2008-2018). Revisión de los principales avances de conocimiento empírico en gestión de comunicación”. Profesional de la información, 30 (1), España. (Pp.1-14).https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.07