Presentación

COLABORACIÓN ENTRE EDITORES SI ES POSIBLE EN WEEDITORS

Collaboration between editors, it is possible in weeditors



João Baptista Machado Sousa
Dr. en Ciencias Pedagógicas. Vice-presidente para los Asuntos Científicos y Posgrado del Instituto Superior de Ciencias de la Educación de Huambo, Angola.
https://orcid.org/0000-0003-0615-373X
sousangola@gmail.com



Como citar: Sousa, J. (2023). Colaboración entre editores si es posible en weeditors. Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (1), 2-4. www.doi.org/10.36390/telos251.01


La creación y gestión de revistas científicas es un proceso relativamente nuevo en la República de Angola, sin embargo, en los últimos quince años las instituciones de educación superior y los centros de investigación han creado un grupo de revistas con el objetivo de estimular la reflexión y el debate en esta región del mundo. Algunas de ellas siguen publicando, pero otras no han tenido apoyo suficiente para resistir a las exigencias de la publicación científica.


A pesar de esta limitación, en los últimos diez años han surgido una serie de revistas decididas a enfrentar todos los desafíos, cumpliendo con los requisitos impuestos por los sistemas de evaluación e indexación y posicionándose en bases de datos de referencia en el contexto internacional.


La diferencia entre este grupo de revistas y el anterior reside en que, actualmente, hay cada vez más interés de gestores de Instituciones de Educación Superior (IES) en realizar debates técnico-científicos que contribuyan a profundizar la metodología de implementación de sistemas abiertos para la publicación de resultados científicos (Artigas y Gungula, 2022, p.5). En este proceso de preparación y de búsqueda de información respecto a la edición y publicación científica, hemos conocido la red de editores de revistas científicas, weeditors.org.


Según su sitio web, weeditors es un sistema cooperativo e interactivo entre las diferentes revistas científicas arbitradas de contextos iberoamericanos, que constituye una amplia posibilidad para los editores en cuanto a aprendizajes relacionados y formas de cooperación entre revistas e instituciones académicas, en función del logro de objetivos individuales y colectivos. Su principal propósito es difundir los diferentes saberes académicos, científicos, comunitarios y de otras índoles, publicando en las revistas que lo integran, trabajos en cooperación para una mayor visibilidad, accesibilidad e impacto social del nuevo conocimiento.


Hasta el momento de la publicación de este editorial, su directorio está compuesto por 115 revistas, entre estas, cinco angolanas con buena calidad editorial y visibilidad en las más diversas bases de datos indexadoras. Este logro fue posible gracias al apoyo incondicional de esta red, que viene contribuyendo con la formación permanente de los editores, lo que ha permitido perfeccionar su actuación profesional, elevando la calidad de sus revistas y de la publicación científica en este país africano. Así es que se aprovecha esta oportunidad para invitar a los editores de revistas científicas a formar parte de esta red y compartir sus experiencias.


Respecto a esta edición de TELOS, 25(1), se han publicado nueve artículos de investigación, cuatro de revisión teórica y una reseña de libro. El primero es autoría de Rosario Mireya Romero Parra, Luis Andrés Barboza Arenas, Jorge Luis Romero Chacín y José Antonio Faria Romero, quienes desarrollan una investigación titulada “Implementación de una guía teórico-práctica para la realización de proyectos de investigación como objeto de aprendizaje para entornos virtuales”, con el objetivo de comprobar la efectividad de dicha guía en la realización de Proyectos de Investigación (PI) como objeto de aprendizaje para entornos virtuales en el curso de Metodología de Investigación de la Facultad de Educación de una universidad de Lima, Perú.


Seguidamente, tenemos el trabajo del investigador Yesevith Páez Cantillo, titulado “Plataforma edu2.0: uso de recursos y actividades interactivas por estudiantes de formación básica”. El objetivo fue analizar el uso de los recursos y las actividades interactivas apoyadas en la plataforma edu2.0, en la Institución Educativa Distrital Bellavista de la ciudad de Santa Marta, Colombia.


Los investigadores, Leydi Johanna Henao Tamayo, Jorge Ariel Franco López y Diego Cuartas Ramírez, desarrollaron una investigación titulada “Análisis bibliométrico del capital relacional y su aplicación en un grupo de investigaciones”. El objetivo fue identificar el comportamiento bibliométrico sobre el capital relacional, el cual aporta un modelo aplicable a un grupo de investigaciones.


Desde el México, los investigadores Jennifer Darvelia Miranda Sánchez, María del Carmen Sandoval Caraveo y Gilda María Berttolini Díaz, se han propuesto investigar las competencias emprendedoras de la mujer en el contexto mexicano, con el objetivo de identificar dichas competencias en empresarias de la ciudad de Tabasco.


Venezuela ha marcado su presencia con el trabajo titulado “Proceso de investigación en universidades venezolanas: dificultades y posibles soluciones”, cuya autoría corresponde a María Amanda García Román y Gregoriana Mendoza. Esta investigación se fundamenta en la necesidad de identificar las dificultades que se presentan en el proceso de investigación para la realización de los trabajos de grado, con el fin de incentivar, mejorar y orientar dicho proceso en las universidades.


Matvey Sergeevich Guslyakov, Lada Victorovna Progunova, Tatiana Vladimirovna Ermoshina y Svetlana Vladimirovna Bogatyreva, han realizado un análisis de la posibilidad de eliminar el exceso de desigualdad mediante la redistribución del ingreso. El núcleo del trabajo de investigación consistió en crear un modelo de eliminación de ingresos personales por debajo del mínimo de subsistencia, utilizando un modelo de redistribución.


Desde el Ecuador, los autores Santos Bravo Loor, Elena Bernarás Iturrioz, Maite Garaigordobil Landazabal y Jhonny Villafuerte-Holguín, estudian las características psicosociales del alumnado ecuatoriano con discapacidad motora, con el objetivo de determinar la prevalencia de los factores sexo, edad, gravedad y causa de la discapacidad física en relación con las características psicosociales de los adolescentes con deficiencia motora de la provincia de Manabí, Ecuador.


En Colombia, María de Jesús Meza Alemán, Grace Lozano Pérez, Belky Patricia Castaño Osorio y Elías Alberto Bedoya Marugo, desarrollaron una investigación descriptiva de acuerdo con los criterios de la legislación colombiana, titulada “Diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo y sostenibilidad turística en un gremio hotelero de Cartagena, Colombia”. Este trabajo tuvo como objetivo diagnosticar el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad y salud en el trabajo y medir el nivel de implementación de la sostenibilidad en un gremio hotelero de Cartagena.


Perú está representado nuevamente en esta edición con Helen Dorothy Larroca Saavedra. Esta autora desarrolló una investigación titulada “Componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas del Perú”, con el objetivo de analizar el componente semántico en niños de edad preescolar con dificultad de lenguaje en las escuelas de este país.


Pedro Luis Bracho Fuenmayor investigó sobre la pervivencia del positivismo criminológico en el marco de la pandemia por efectos del Covid-19, en el que analizó situaciones que permiten detectar la subsistencia de la corriente positivista criminológica durante la pandemia, la cual, se interpreta desde la crisis mundial que generó una serie de consecuencias las cuales, no solo se vieron reflejadas en la salud, sino también en lo jurídico, político, social y económico, toda vez que se vulneraron derechos fundamentales o bienes jurídicos de gran valía, tal es el caso del derecho a la vida, integridad personal y el derecho a la salud.


“Liberalismo en América Latina en el siglo XIX”, es título del trabajo presentado por Christian Paul Naranjo Navas, quien realiza una breve revisión de la adaptación de las ideas del liberalismo clásico en América Latina a partir de los procesos de emancipación hasta la segunda mitad del siglo XIX.


“La administración pública y la interculturalidad en pueblos originarios del Perú en tiempos de COVID-19”, es un artículo de revisión de las autoras Ernestina Andrea Choccata Cruz y Rosa Elvira Villanueva Figueroa, quienes se propusieron a analizar la práctica de la interculturalidad en la administración pública peruana en contextos de comunidades originarias como son los quechuas, aymaras, shipibos y otros, en tiempos de la COVID-19.


Desde el continente africano, Cristina Lembe Simba Teixeira de Oliveira, Eurico Wongo Gungula y Raquel Diégues Batista exponen las consideraciones sobre la evolución del proceso de profesionalización docente en el contexto universitario angolano.


Para cerrar este número, Eduardo Carlos Dittmar presenta la reseña de libro “La protección del inversor minorista en el panorama Fintech: Crowdfunding, criptomonedas e initial coin offerings (ICO)”, de Fonticiella Hernández, B. (2021).


Para cerrar este editorial me gustaría agradecer a todos autores que sometieron sus trabajos para esta edición e invitar a los investigadores a que consulten el contenido publicado. Asimismo, extendemos la invitación para participar en el próximo número, sometiendo sus manuscritos a evaluación y posible publicación.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Artigas, W. y Gungula, E. W. (2020). Gestión de revistas a través de OJS: Experiencia de éxito Angolana. e-Ciencias de la Información, 10(1). https://doi.org/10.15517/eci.v10i1.39771