PARTICIPACIÓN CIUDADANA, GOBERNANZA DEMOCRÁTICA Y DERECHO AL DESARROLLO: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA



Diego Fernando Rodríguez Casallas
Universidad de Boyacá. Tunja – Colombia.
https://orcid.org/0000-0002-0030-9265
dieferrodriguez@uniboyaca.edu.co



Ángel Emiro Páez Moreno
Autor de correspondencia. Universidad de Boyacá. Tunja – Colombia
https://orcid.org/0000-0002-0924-3506
danieldavidromanacosta@gmail.com



Daniel Román Acosta
Universidad de Zulia, Venezuela.
https://orcid.org/0000-0002-4300-9174
rmarzol@hotmail.com



Esteban Rodríguez Torres
Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba.
https://orcid.org/0000-0002-3571-6899
ert931025@gmail.com



RECIBIDO: 24/07/2023

ACEPTADO: 18/12/2023

PUBLICADO: 15/01/2024



Cómo citar: Rodríguez Casallas, D., Páez Moreno, A., Román Acosta, D., Rodríguez Torres, E. (2024). Participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo: una revisión sistemática. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 198-214. www.doi.org/10.36390/telos261.13


RESUMEN


En el contexto de la gobernanza democrática y el derecho al desarrollo, este artículo aborda la relevancia de la participación ciudadana. Se ha explorado la interacción entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo, un tema relevante, pero poco estudiado. El objetivo es identificar conceptos clave y relaciones mediante una revisión sistemática de literatura en bases de datos académicas indexadas, discerniendo buenas prácticas para fomentar la participación ciudadana. Utilizando el método PRISMA, se formularon preguntas de investigación y se buscaron artículos sobre la relación entre estos tres elementos. De los 45 documentos identificados inicialmente, se seleccionó un total de 21 artículos, los cuales presentaron incidencia directa con el tema de estudio. Los resultados muestran una relación compleja, destacando la importancia de la legitimidad, disposiciones constitucionales y condiciones contextuales. A su vez, se identifican hallazgos sobre dimensiones legales, económicas y sociales del derecho al desarrollo vinculadas a la participación ciudadana. La principal conclusión subraya la complejidad de esta relación, enfatizando la necesidad de enfoques adaptativos y contextuales para fortalecer la participación ciudadana como medio para una gobernanza democrática efectiva en el marco del derecho al desarrollo, por lo que este estudio ofrece una base para futuras investigaciones, políticas y prácticas que busquen profundizar la comprensión y promover un desarrollo integral y sostenible a través de la participación ciudadana.

Palabras clave: participación ciudadana; gobernanza democrática; derecho al desarrollo; cooperación internacional; participación activa.

 

Citizen participation, democratic governance and right to development; a systematic review


ABSTRACT


In the context of democratic governance and the right to development, this article addresses the relevance of citizen participation. The interaction between citizen participation, democratic governance and the right to development has been explored, a relevant but understudied topic. The objective is identifying key concepts and relationships through a systematic literature review in indexed academic databases, discerning good practices to encourage citizen participation. Using the PRISMA method, we asked research questions and searched for articles on the relationship between these three elements. Of the 45 documents initially identified, a total of 21 articles were selected, which had a direct impact on the topic of study. The results show a complex relationship, highlighting the importance of legitimacy, constitutional provisions, and contextual conditions. At the same time, findings on legal, economic, and social dimensions of the right to development linked to citizen participation are identified. The main conclusion underlines the complexity of this relationship, emphasizing the need for adaptive and contextual approaches to strengthen citizen participation as a means for effective democratic governance in the framework of the right to development, so this study offers a basis for future research, policies, and practices that seek to deepen understanding and promote comprehensive and sustainable development through citizen participation.

Key words: citizen participation; democratic governance; right to development; international cooperation; active participation.

 

INTRODUCCIÓN


La participación ciudadana en la gobernanza democrática ha constituido un tema de gran relevancia en el contexto contemporáneo. La voz activa de la sociedad civil no solo fortalece las bases de la democracia, sino que también emerge como un componente crucial para el ejercicio pleno del derecho al desarrollo. En este sentido, autores como Pateman (1970) y Contreras y Montecinos (2019) han establecido los cimientos teóricos al explorar la relación entre la participación ciudadana y la legitimidad democrática. Así, la participación inclusiva y equitativa se presenta como un requisito esencial para garantizar un desarrollo justo.


De esta manera, la teoría de la gobernanza democrática, propuesta por Schmitter (1985), ha proporcionado un marco conceptual que destaca la importancia de adaptar las estructuras gubernamentales para incluir la voz ciudadana de manera efectiva. Por su parte, Fung (2015) ha profundizado en la necesidad de la deliberación pública y la toma de decisiones colectivas para una gobernanza democrática efectiva. Al mismo tiempo, se ha destacado el uso de la democracia deliberativa en los procesos de formulación de políticas públicas como un medio para involucrar a los ciudadanos y a las partes interesadas en la toma de decisiones de una manera más amplia, contribuyendo a una gobernanza eficaz (Abdullah & Rahman, 2015).


De esta forma, la importancia de la deliberación pública y la toma de decisiones colectivas para una gobernanza democrática efectiva es considerada como un tema relevante en la literatura académica. La deliberación pública se ha destacado como un elemento central en la teoría deliberativa, que busca revitalizar la participación ciudadana en la toma de decisiones (Monsiváis Carrillo, 2014; 2015). Además, se ha observado que la gobernanza en el sistema de salud, especialmente durante la pandemia por Covid-19, ha requerido la participación y la toma de decisiones colectivas para lograr acuerdos efectivos (Walker et al., 2019; Díaz-Castro et al., 2022; Le et al., 2022). Asimismo, se ha enfatizado la importancia de la justicia y la ética social en la toma de decisiones que afectan a terceros en las sociedades democráticas, lo que resalta la relevancia de la deliberación pública.


En el contexto de la democracia global, se ha planteado la posibilidad de una participación ciudadana directa en los procesos de toma de decisiones para mejorar su calidad, enfatizando la importancia de la deliberación pública en la gobernanza democrática (Michels & Graaf, 2010). La deliberación, más que la simple votación, se considera un mecanismo central para la toma de decisiones políticas, lo que destaca la importancia del discurso persuasivo y la respuesta a las críticas en la gobernanza global (Thirkell-White, 2018). Así, la legitimidad de la gobernanza internacional está estrechamente vinculada al discurso, desafiando la visión tradicional de un déficit de democracia como el problema central de la gobernanza internacional (Steffek, 2003). Además, existe una tendencia hacia la regularización de la deliberación y la participación como mecanismos de influencia política, similares a las instituciones democráticas formales, especialmente en ausencia de tales estructuras en las relaciones internacionales (Klinke, 2012). Esto se alinea con el concepto de participación ciudadana directa en los procesos comunicativos, enfatizando el aspecto comunicativo de la reforma constitucional y desmarcándose de las nociones de democracia directa (Majado, 2021).


Por su parte, el concepto de gobernanza colaborativa enfatiza la importancia de los procesos colectivos en la toma de decisiones para la implementación de políticas públicas, caracterizados por deliberaciones formales orientadas al consenso (Rhodes, 1996). Este enfoque subraya la importancia de involucrar a múltiples partes interesadas en el proceso de toma de decisiones para garantizar que las políticas se implementen de manera efectiva y reflejen las diversas necesidades de la comunidad (Ansell & Gash, 2007). Por lo que, la gobernanza colaborativa ha sido reconocida como un medio para promover la rendición de cuentas, la transparencia y la capacidad de respuesta en la administración pública, particularmente en el contexto del desarrollo y la implementación de políticas (Rhodes, 1996). La gobernanza colaborativa implica los esfuerzos conjuntos de diversas partes interesadas, incluidos el gobierno, las corporaciones y el público, para abordar cuestiones sociales complejas (Duan et al., 2020). La gobernanza colaborativa es común en numerosas áreas de políticas, como el desarrollo económico, la presupuestación municipal, la salud pública, los servicios humanos, la protección ambiental y el transporte y el uso de la tierra (Scott & Thomas, 2016). Este enfoque requiere una gobernanza integradora y colaborativa para abordar problemas complejos de manera efectiva (Wijaya et al., 2019). Además, la participación de múltiples sectores es fundamental, ya que es imposible lograr el objetivo si lo lleva a cabo un solo sector (Utari et al., 2023). La literatura también destaca los desafíos asociados con la gobernanza colaborativa, como la dinámica de poder desequilibrada, la falta de participación incondicional y la desconfianza entre los colaboradores (Mukhlis et al., 2019).


También, se ha sugerido que la gobernanza colaborativa puede contribuir a la sostenibilidad y eficacia de las iniciativas del sector público, particularmente en áreas como el turismo sostenible y la respuesta a una pandemia (Sovani, 2022). La participación de diversas partes interesadas dentro del sector hotelero y turismo es crucial, y la gobernanza colaborativa puede proporcionar un marco adecuado para abordar los desafíos que enfrenta la industria (Román Santana et al., 2023: Bumbila García y Garcés González, 2023). Además, la evidencia empírica de regiones específicas, como Bintan, Kepulauan Riau, ha demostrado el potencial de la gobernanza colaborativa para gobernar el turismo sostenible durante el desastre de COVID-19, proporcionando valiosas recomendaciones al gobierno para la gestión del turismo en la era de la pandemia (Mahadiansar et al., 2021).


En este sentido, se ha demostrado que la implementación de enfoques participativos, como la elaboración de presupuestos participativos, aumenta la actividad pública y la participación en los procesos de toma de decisiones a nivel local. Sin embargo, es importante señalar que el éxito de la gobernanza participativa depende de largos procesos de reorganización y cambios en las instituciones gubernamentales (Lee, 2016). Además, la literatura enfatiza la necesidad en los procesos de toma de decisiones más participativos y confiables en diversos ámbitos, como la gobernanza de las políticas de salud (Shon & You, 2020). De esta forma, se ha observado que los enfoques participativos pueden conducir a un mayor papel de las partes interesadas en las actividades para la toma de decisiones, contribuyendo a una gobernanza más eficaz (Boutthavong et al., 2017). Además, la deliberación pública se ha utilizado para establecer prioridades en situaciones críticas, como en el caso del acceso a la vacuna COVID-19, lo que demuestra su aplicabilidad para abordar desafíos sociales apremiantes (Scherer et al., 2022).


En términos de investigaciones recientes, se ha explorado la relación dinámica entre la participación ciudadana y la gobernanza democrática, aportando evidencia empírica crucial. Hernández Bonivento (2018) ha subrayado la importancia de la participación y deliberación ciudadana para una gobernanza democrática local efectivo, enfatizando en el diálogo y el debate entre las partes interesadas. A su vez, la literatura también aborda el vínculo entre la participación ciudadana y la transparencia gubernamental. De esta manera, Mendoza (2020) ha destacado la asociación positiva entre participación ciudadana y transparencia, indicando que una mayor transparencia no siempre conduce a una mayor participación. Esto subraya la complejidad de la relación entre la participación ciudadana y los mecanismos de gobernanza. Además, la investigación ha profundizado en los desafíos de implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo territorial, con el objetivo de mejorar la legitimidad y la interacción entre el Estado y la sociedad (Guardamagna & Reyes, 2018). Conjuntamente, el papel de la participación ciudadana en los mecanismos de rendición de cuentas ha sido un punto focal de la investigación. En este sentido, Rando-Burgos (2022) ha analizado la evolución del papel de los ciudadanos en la configuración de normas regulatorias a través de mecanismos como las consultas ciudadanas, lo que significa un cambio hacia procesos de gobernanza más inclusivos. Asimismo, Torres & Johnson (2022) han destacado el potencial de las entidades gubernamentales locales para participar activamente en la rendición de cuentas, enfatizando la importancia de un análisis exhaustivo y mecanismos de retroalimentación para obtener resultados impactantes.


No obstante, a pesar de estos avances, existen vacíos temáticos significativos en la comprensión de la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo. Una brecha notable es la falta de atención a la influencia de la participación en la equidad de género, ausencia de estudios específicos que aborden la participación en entornos digitales (Kitchin et al., 2019; Leclercq & Rijshouwer, 2022). Los académicos han señalado el potencial de la participación ciudadana, junto con instituciones públicas bien establecidas, para abordar los déficits democráticos y realizar procesos inclusivos de toma de decisiones dentro de los gobiernos (Hong, 2015). Asimismo, se ha reconocido que la influencia de la participación electrónica en la gobernanza sostenible es relevante no solo en términos teóricos sino también en términos prácticos (Afonina & Seryohin, 2021).


Sin embargo, es crucial reconocer que la participación ciudadana en la gobernanza es ampliamente aceptada como expresión de los derechos y la agencia de los ciudadanos (Okewale, 2022). Por lo que, para que se pueda desarrollar aún más la gobernanza participativa, es posible que a menudo sea necesario que el liderazgo provenga de organizaciones ajenas al gobierno local institucional (Aulich, 2009).


En este sentido, el objetivo general de este artículo de revisión sistemática es, precisamente, explorar la relación intrínseca entre la participación ciudadana y la gobernanza democrática, en el marco del derecho al desarrollo. Para alcanzar este propósito, se plantean objetivos específicos que buscan identificar los conceptos clave relacionados con la participación ciudadana y la gobernanza democrática: realizar una revisión sistemática de artículos científicos indexados en Scielo, Web of Science (WOS) y Scopus; y explorar las dimensiones del derecho al desarrollo afectadas por la participación ciudadana.



METODOLOGÍA


La justificación de esta revisión radicó en la necesidad de sintetizar el conocimiento existente, identificar tendencias, resolver controversias y explorar las lagunas de investigación que aún persisten en este ámbito. En palabras de Tranfield et al., (2003), la revisión sistemática se presenta como una herramienta indispensable para consolidar y analizar la creciente cantidad de investigaciones en torno a la participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo.


La presente revisión sistemática se realizó siguiendo las pautas del método Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Urrútia & Bonfill, 2010). Este consiste en: 1) Formular la pregunta de investigación y objetivos; 2) Realizar la búsqueda sistemática de la literatura; 3) Evaluar los criterios de elegibilidad de los estudios; 4) Extraer y analizar los datos; y 5) Reportar los hallazgos. Según Page et al. (2021), este método se implementa en varias fases, incluyendo la identificación, selección, evaluación crítica y síntesis de los estudios relevantes.



Figura 1 Diagrama de flujo del procedimiento de selección de estudios de acuerdo con PRISMA



Nota. Elaboración propia basado en Page et al. (2021)



Se estableció un protocolo de revisión sistemática que detalló los pasos metodológicos, los criterios de inclusión y exclusión, y la estrategia de búsqueda. La transparencia en la aplicación de la declaración PRISMA garantizó la rigurosidad y reproducibilidad de la revisión.


Se formularon cuatro preguntas de investigación clave para orientar la revisión sistemática:


  1. ¿Cómo se ha conceptualizado la participación ciudadana en la literatura reciente en el contexto de la gobernanza democrática y el derecho al desarrollo?

  2. ¿Cuáles son los principales hallazgos empíricos que destacan la relación entre la participación ciudadana y la gobernanza democrática?

  3. ¿Qué dimensiones específicas del derecho al desarrollo se han abordado en relación con la participación ciudadana y la gobernanza democrática?

  4. ¿Cuáles son los factores que influyen en la efectividad de la participación ciudadana en el fortalecimiento de la gobernanza democrática y la realización del derecho al desarrollo?

Estas preguntas se diseñaron para abordar diferentes aspectos de la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo, proporcionando un marco integral para la revisión. Para identificar estudios pertinentes, se realizó una búsqueda sistemática en diversas bases de datos académicas, incluyendo Web of Science (WoS), Scopus, Scielo y Redalyc, arrojando un total de 2,856 registros. Tras la eliminación de duplicados mediante Mendeley, se llevó a cabo un cribado de los 2,369 registros restantes. Durante esta fase, se excluyeron 2076 registros que no abordaban el tema de interés, y se identificaron 293 informes para su recuperación. El análisis del texto completo se realizó en 246 informes, excluyendo aquellos en otros idiomas (30), cartas al editor (12), estudios con diseños no pertinentes (39), aquellos sin variables de interés (75), y otros motivos (29). Este proceso resultó en la inclusión de un total de 61 estudios para la revisión.


En la etapa final de inclusión, se consideraron 21 artículos, seleccionados por su relevancia directa (nivel de relevancia Medio y Alto) con la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo. Estos estudios fueron sometidos a una evaluación minuciosa para garantizar que cumplieran con los criterios de elegibilidad establecidos. La combinación de términos incluyó variaciones léxicas y sinónimos para garantizar la amplitud de la búsqueda sin sacrificar la especificidad de artículos tanto en idioma español como inglés.


Los criterios de inclusión y exclusión se centraron en estudios publicados en los últimos cinco años (2018-2023) que abordaran directamente la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo. Se consideraron estudios de diversas metodologías, incluyendo investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas y metaanálisis. El proceso de selección se llevó a cabo en dos fases. En la primera, se realizó una revisión inicial de los títulos y resúmenes para descartar estudios que claramente no cumplían con los criterios de inclusión. En la segunda fase, se evaluaron a fondo los textos completos de los estudios restantes para confirmar su relevancia y calidad metodológica. Este proceso de revisión sistemática permitió la identificación y selección de estudios que abordaran de manera integral la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo, garantizando la representatividad y pertinencia de la evidencia revisada. De esta forma, de un total de 45 documentos identificados inicialmente, se seleccionó un total de 21 artículos, los cuales presentaron incidencia directa con el tema de estudio en cuestión.


La exploración de las dimensiones del derecho al desarrollo afectadas por la participación ciudadana y la calidad de la gobernanza democrática se realizó considerando las mejores prácticas y estrategias identificadas en la literatura. Esta aproximación permitió no solo entender los factores de influencia en la efectividad de la participación ciudadana, sino también evaluar las implicaciones prácticas de la relación entre participación ciudadana, gobernanza democrática y derecho al desarrollo.



RESULTADOS


Conceptualizado la participación ciudadana


La literatura reciente ha abordado la conceptualización de la participación ciudadana en el contexto de la gobernanza democrática y el derecho al desarrollo desde diversas perspectivas. Por un lado, Aguado et al. (2018) han analizado la participación ciudadana con un enfoque intercultural, resaltando la relevancia de la educación para la ciudadanía y la reflexión sobre las prácticas participativas. Por su parte, Hernández Bonivento (2018) se ha enfocado en los efectos de las leyes de transparencia y el acceso a la información y participación ciudadana en el ámbito local, exponiendo los desafíos que dificultan el surgimiento de una gobernanza democrática sólida.


Asimismo, Valenzuela Mendoza (2020) ha mencionado la necesidad de establecer objetivos comunes entre la ciudadanía y el gobierno para alcanzar una gobernanza colaborativa. En esta línea, León Aravena y Figueroa Silva (2020) han resaltado que la operatividad y eficacia de la participación ciudadana a nivel local depende de las condiciones del contexto y de la demanda social.


Por otro lado, Anastasiadou et al. (2021) han subrayado la relevancia de vincular los retos de la gobernanza democrática con soluciones tecnológicas, con el fin de mejorar la provisión de servicios públicos y fortalecer la confianza y participación ciudadana. Asimismo, Leclercq & Rijshouwer (2022) han detallado la importancia de la co-creación de plataformas digitales para respaldar el "Derecho a la Ciudad Inteligente" por medio de la participación de la comunidad. En conjunto, estas investigaciones sugieren que la tecnología puede jugar un rol fundamental en la promoción de la participación ciudadana y la gobernanza democrática.


En conjunto, estas investigaciones sugieren que la tecnología puede desempeñar un papel fundamental en impulsar la participación ciudadana y fortalecer la gobernanza democrática. La diversidad de enfoques resalta la complejidad inherente a este campo, subrayando la necesidad de considerar múltiples perspectivas y herramientas para avanzar hacia prácticas más inclusivas y efectivas en la participación ciudadana.



Hallazgos empíricos


En la investigación contemporánea, se ha llevado a cabo un análisis empírico de la relación intrínseca entre la participación ciudadana y la gobernanza democrática, desentrañando matices significativos. Según un estudio reciente realizado por Vílchez-Vargas (2023), tanto la participación ciudadana como la gobernanza democrática revelan encontrarse en un nivel intermedio en la mayoría de sus dimensiones. Esta constatación sugiere una conexión matizada entre ambos elementos, destacando la necesidad de mejoras sustantivas en ambas esferas. Asimismo, Vargas Guerrero y Vázquez Martínez (2022) han evaluado el nivel de participación ciudadana en la gestión de un gobierno autónomo descentralizado, proporcionando percepciones valiosas sobre la implementación práctica de la participación ciudadana a nivel local.


Por su parte, Flores Vega (2023) en su enfoque sobre las competencias y operación de la participación ciudadana en el ámbito de la acción pública municipal, ha destacado un vínculo sustantivo entre los ciudadanos y la acción pública. Estos hallazgos resaltan las implicaciones prácticas directas de la participación ciudadana para la gobernanza local, enfatizando la necesidad de comprender a fondo las dinámicas específicas que rigen la participación ciudadana a nivel comunitario.


Por otro lado, el estudio llevado a cabo por Dután-Narváez et al. (2022) se ha adentrado en la participación ciudadana como un derecho constitucional, arrojando luz sobre las dimensiones legales y constitucionales de la implicación ciudadana. Este trabajo subraya la importancia crítica de las disposiciones constitucionales para fomentar y garantizar la participación ciudadana efectiva en el entramado democrático.


El enfoque de Flores (2022), centrado en mejorar la gobernanza a nivel municipal mediante la participación ciudadana, ha ofrecido perspectivas valiosas y ha propuesto ideas prácticas para fortalecer la gobernanza democrática mediante la activa participación de los ciudadanos. En una línea similar, Cortes (2023) ha examinado la interacción entre sistemas normativos globales y locales en la gobernanza del agua, destacando los desafíos inherentes que los sistemas económicos globales presentan a la inclusión de los sistemas organizativos indígenas tradicionales. Este análisis arroja luz sobre las complejidades de integrar la participación ciudadana en diversos marcos de gobernanza, particularmente en temas cruciales como el abastecimiento de agua.


Krick (2022), por otro lado, ha resaltado el potencial transformador de empoderar a los "ciudadanos comunes" y mitigar el "sesgo de clase" mediante la participación activa de expertos ciudadanos en la gobernanza participativa. Este énfasis pone de manifiesto la importancia crítica de incluir una variedad de grupos sociales en los procesos de toma de decisiones para fortalecer la gobernanza democrática. Además, Sønderskov (2019) ha sugerido que los políticos locales pueden tener percepciones limitadas sobre la motivación y capacidad de participación de los ciudadanos en procesos colaborativos, lo que destaca la necesidad de comprender y abordar las percepciones y actitudes de los actores políticos hacia la participación ciudadana.


Finalmente, estos hallazgos empíricos revelan la complejidad y matiz de la relación entre la participación ciudadana y la gobernanza democrática. Asimismo, subrayan la necesidad imperativa de mejoras en ambas áreas, destacando las implicaciones prácticas de la participación ciudadana para la gobernanza local, las dimensiones legales de la implicación ciudadana y los desafíos persistentes en lograr la gobernanza democrática, incluso con el cumplimiento formal de las leyes.



Dimensiones del derecho al desarrollo


Existe un amplio espacio para mejorar tanto la participación ciudadana como la gobernanza democrática, ambas dimensiones esenciales del derecho al desarrollo. Rando-Burgos (2022) han destacado el papel crucial desempeñado por la Unión Europea al promover la gobernanza, participación ciudadana, transparencia y buena gobernanza, enfocándose en las dimensiones legales e institucionales de la participación ciudadana en el proceso regulatorio. Esto recalca la relevancia de una base jurídica sólida y estructuras institucionales efectivas para impulsar procesos participativos y transparentes.


Zamora Sandoval & Cornejo Ortega (2021) se han referido a la necesidad imperante de procesos colaborativos eficientes entre el sector público, privado, academia y sociedad civil organizada. Este enfoque integral busca mejorar la participación ciudadana proactiva y colaborativa, abordando las dimensiones sociales y económicas del derecho al desarrollo. Esencialmente, reconocen que la colaboración intersectorial es esencial para crear un entorno propicio para la participación ciudadana efectiva, cuyos frutos se extienden más allá del ámbito gubernamental.


En la misma línea, León Aravena y Figueroa Silva (2020) han explorado la participación democrática deliberativa en la planificación urbana local, destacando la importancia del diseño institucional y la planificación urbana para incorporar la participación ciudadana deliberativa. Este enfoque aborda las dimensiones ambientales y de desarrollo urbano del derecho al desarrollo, subrayando la influencia que la participación ciudadana puede ejercer en la configuración del desarrollo urbano sostenible, un elemento fundamental para la realización del derecho al desarrollo.


Ahora bien, al considerar los factores que influyen en la efectividad de la participación ciudadana para fortalecer la gobernabilidad democrática y la realización del derecho al desarrollo, Strebel et al. (2018) han examinado las preferencias ciudadanas en relación con la gobernanza democrática. Su enfoque se ha centrado en las evaluaciones de las políticas públicas según varias dimensiones de legitimidad, subrayando la importancia crucial de la legitimidad en la eficacia de la participación ciudadana en los procesos de gobernanza.


Neshkova & Kalesnikaite (2019) han indagado en la relación entre la corrupción y la participación ciudadana en el gobierno local en América Latina. Igualmente, han revelado que la disposición de los ciudadanos a participar se vincula positivamente con su experiencia de corrupción, sugiriendo que la percepción y la experiencia de la corrupción pueden influir de manera significativa en la participación ciudadana en los procesos de gobernanza.


En una perspectiva más amplia, Zakhour (2020) ha contrastado las interpretaciones optimistas, críticas y agnósticas de la participación pública en la planificación. Así, destaca las diferentes perspectivas sobre la legitimidad democrática de la participación ciudadana, indicando que diversas conceptualizaciones pueden influir en su eficacia en la gobernanza democrática.


Por último, Liu et al. (2023) han abordado el papel de la modernización política y la democracia digital en Malasia, destacando el impacto de los mecanismos de participación ciudadana en los procesos de políticas públicas. Esto indica la influencia significativa de los avances tecnológicos en la participación ciudadana, resaltando la necesidad de adaptarse a las nuevas dinámicas de gobernanza y desarrollo impulsadas por la era digital. En consecuencia, estos estudios resaltan la complejidad y la interconexión de la participación ciudadana, la gobernanza democrática y el derecho al desarrollo, subrayando la importancia de enfoques integrales y adaptativos para fortalecer estos pilares fundamentales de la sociedad.



CONCLUSIONES


Al contrastar los resultados obtenidos de los diversos estudios citados, se evidencia una convergencia en la idea de que la participación ciudadana y la gobernanza democrática están intrínsecamente vinculadas en el contexto del derecho al desarrollo. Las investigaciones, lideradas por expertos como: Vílchez-Vargas (2023), Vargas Guerrero y Vázquez Martínez (2022), y Flores Vega (2023), destacan la necesidad de mejoras tanto en la participación ciudadana como en la gobernanza democrática, sugiriendo una relación matizada entre ambas dimensiones. Estos hallazgos concuerdan con las perspectivas planteadas por Strebel et al. (2018), quienes resaltan la importancia de la legitimidad en la eficacia de la participación ciudadana en los procesos de gobernanza democrática.


Asimismo, la investigación liderada por Dután-Narváez et al. (2022) sobre la participación ciudadana como un derecho constitucional refuerza la idea de que las disposiciones constitucionales desempeñan un papel crucial para fomentar la participación ciudadana, fortaleciendo así la gobernanza democrática. Estos resultados encuentran eco en el trabajo de Flores (2022), que propone ideas prácticas para mejorar la gobernanza a nivel municipal mediante la participación ciudadana.


Por su parte, el análisis de Cortes (2023) sobre la interacción entre sistemas normativos globales y locales en la gobernanza del agua resalta los desafíos que enfrenta la inclusión de sistemas organizativos indígenas tradicionales, subrayando la complejidad de integrar la participación ciudadana en diversos marcos de gobernanza. Este aspecto destaca la necesidad de considerar la diversidad cultural al abordar la participación ciudadana en la gobernanza democrática, un punto que también se destaca en la investigación de León Aravena y Figueroa Silva (2020) sobre la importancia de las condiciones del contexto y la demanda social en la operatividad de la participación ciudadana a nivel local.


Es imperativo reconocer las limitaciones inherentes a esta revisión sistemática. La selección de artículos se basó en criterios específicos, lo que podría haber excluido algunos trabajos relevantes. Además, la disponibilidad y accesibilidad de los artículos pueden haber influido en la representatividad de la muestra. Las diferencias metodológicas entre los estudios también pueden haber introducido sesgos potenciales, y la variabilidad en los contextos geográficos y culturales puede afectar la generalización de los resultados.


Considerando las limitaciones, se sugieren áreas para futuras investigaciones. La exploración de la participación ciudadana y la gobernanza democrática en contextos específicos, como comunidades indígenas o regiones con desafíos socioeconómicos particulares, puede proporcionar perspectivas más detalladas. Además, la investigación interdisciplinaria que incorpore enfoques tecnológicos y culturales puede enriquecer la comprensión de cómo la participación ciudadana puede fortalecer la gobernanza democrática en el marco del derecho al desarrollo. La evaluación de intervenciones específicas para mejorar la participación ciudadana y la gobernanza democrática también constituiría una línea de investigación valiosa para informar prácticas y políticas efectivas.


A través de la revisión sistemática de estudios recientes, se logra una comprensión más profunda de cómo estas dimensiones (la participación ciudadana y la gobernanza democrática en el marco del derecho al desarrollo) interactúan y se influyen mutuamente. La participación ciudadana no solo se revela como un derecho constitucional sino también como un componente esencial para fortalecer la gobernanza democrática. La relación entre estas dos dimensiones es matizada y multifacética, lo que subraya la necesidad de enfoques adaptativos y contextuales para promover un desarrollo integral y sostenible.


Los resultados reflejan la complejidad de esta relación, destacando la necesidad de mejoras tanto en la participación ciudadana como en la gobernanza democrática. A su vez, los hallazgos indican que ambas dimensiones están interconectadas y matizadas, tanto la legitimidad como las disposiciones constitucionales y las condiciones contextuales emergen como factores cruciales que influyen en su efectividad. Asimismo, se resalta la importancia de abordar la diversidad cultural y considerar enfoques interdisciplinarios para comprender plenamente este fenómeno.



Declaración de Conflictos de Interés


No declaran conflictos de interés.



Contribución de autores


Autor Concepto Curación de datos Análisis/ Software Investigación/ Metodología Proyecto/ recursos/ Fondos Supervision/ Validacion Escritura inicial Redacción: revisión y edición final
DFRC X X X X X X X
ÁEPM X X X X X X X
DRA X X X X
ERT X X X


Financiamiento


El trabajo forma parte de un proyecto financiado por la Universidad de Boyacá, titulado “Gobernabilidad electrónica en América Latina”.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abdullah, N., & Rahman, M. (2015). The use of deliberative democracy in public policy making process. SSRN Electronic Journal, 5(3), 221-229. https://doi.org/10.2139/ssrn.2769105

Afonina, O., & Seryohin, V. (2021). Influence of electronic participation on sustainable governance of country. Грааль Науки, 136-139. https://doi.org/10.36074/grail-of-science.22.10.2021.19

Aguado, T., Melero, H. S., & Gil-Jaurena, I. (2018). Espacios y prácticas de participación ciudadana. Propuestas educativas desde una mirada intercultural. RELIEVE - Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 24(2), 1-21. https://doi.org/10.7203/relieve.24.2.13194

Anastasiadou, M., Santos, V., & Montargil, F. (2021). Which technology to which challenge in democratic governance? an approach using design science research. Transforming Government People Process and Policy, 15(4), 512-531. https://doi.org/10.1108/tg-03-2020-0045

Ansell, C., & Gash, A. (2007). Collaborative governance in theory and practice. Journal of Public Administration Research and Theory, 18(4), 543-571. https://doi.org/10.1093/jopart/mum032

Aulich, C. (2009). From citizen participation to participatory governance. Commonwealth Journal of Local Governance, (2), 44-60. https://doi.org/10.5130/cjlg.v0i2.1007

Boutthavong, S., Hyakumura, K., & Ehara, M. (2017). Stakeholder participation in redd+ readiness activities for three collaborative projects in Lao PDR. Forests, 8(5), 150. https://doi.org/10.3390/f8050150

Bumbila García, B., Garcés González, R. (2023). Turismo en el espacio rural con enfoque de género: principios para llevar a cabo proyectos de autodesarrollo comunitario. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(2), 523-542. https://doi.org/10.36390/telos252.19

Contreras, P., & Montecinos, E. (2019). Democracia y participación ciudadana: Tipología y mecanismos para la implementación. Revista De Ciencias Sociales, 25(2), 178-191. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i2.27345

Cortes, S. (2023). Interacción de sistemas normativos globales y locales en la gobernanza del agua análisis desde la experiencia ecuatoriana. Journal of Political Ecology, 30(1), 1-10. https://doi.org/10.2458/jpe.5293

Díaz-Castro, L., Ramírez-Rojas, M., Cabello-Rangel, H., Osorio, E., & Velázquez-Posada, M. (2022). The analytical framework of governance in health policies in the face of health emergencies: a systematic review. Frontiers in Public Health, 10. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.628791

Duan, X., Dai, S., Yang, R., Duan, Z., & Tang, Y. (2020). Environmental collaborative governance degree of government, corporation, and public. Sustainability, 12(3), 1138. https://doi.org/10.3390/su12031138

Dután-Narváez, M., Pozo-Cabrera, E., & Trelles-Vicuña, D. (2022). La participación ciudadana en la constitución del ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(2), 453-490. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1965

Flores Vega, L. (2023). La acción pública municipal y participación ciudadana; entre lo institucional y lo comunitario. el caso de los consejos de participación ciudadana mexiquenses. Espacios Públicos, 23(59), 1-16. https://doi.org/10.36677/espaciospublicos.v23i59.20778

Flores, R. (2022). Mejora de la gobernanza, con relación a la participación ciudadana, en la municipalidad de San Martín de Porres, 2020-2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 999-1030. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3157

Fung, A. (2015). Putting the public back into governance: the challenges of citizen participation and its future. Public Administration Review, 75(4), 513-522. https://doi.org/10.1111/puar.12361

Guardamagna, M., & Reyes, M. (2018). El desafío de la implementación de políticas públicas participativas para el desarrollo del territorio. Economía Sociedad y Territorio, 19(59), 1003-1033. https://doi.org/10.22136/est20191284

Hernández Bonivento, J. (2018). La forma y la esencia: efectos de las leyes de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana en la gobernanza democrática local en Chile. Revista De Gestión Pública, 7(2), 143–169. https://doi.org/10.22370/rgp.2018.7.2.2193

Hong, S. (2015). Citizen participation in budgeting: a trade‐off between knowledge and inclusiveness? Public Administration Review, 75(4), 572-582. https://doi.org/10.1111/puar.12377

Kitchin, R., Cardullo, P., & Feliciantonio, C. D. (2019). Citizenship, justice, and the right to the smart city. The Right to the Smart City, 1-24. https://doi.org/10.1108/978-1-78769-139-120191001

Klinke, A. (2012). Democratizing regional environmental governance: public deliberation and participation in transboundary ecoregions. Global Environmental Politics, 12(3), 79-99. https://doi.org/10.1162/glep_a_00124

Krick, E. (2022). Citizen experts in participatory governance: Democratic and epistemic assets of service user involvement, local knowledge and citizen science. Current Sociology, 70(7), 994-1012. https://doi.org/10.1177/00113921211059225

Le, H., Le, O., Thi, Y., Nguyen, T., & Verrances, J. (2022). Why does the government of vietnam become successful in the fight against the covid-19 pandemic from legal perspectives? In Conference Proceedings of COVID-19 Pandemic and Public Health System, 1(1), 25-42. https://doi.org/10.32789/covidcon.2021.1003

Leclercq, E., & Rijshouwer, E. (2022). Enabling citizens’ right to the smart city through the co-creation of digital platforms. Urban Transformations, 4(1), 1-19. https://doi.org/10.1186/s42854-022-00030-y

Lee, J. (2016). Designed to succeed: participatory governance, transaction cost, and policy performance. The Korean Journal of Policy Studies, 31(2), 1-22. https://doi.org/10.52372/kjps31201

León Aravena, J. A., & Figueroa Silva, E. A. (2020). Deliberación democrática y gobernanza en la participación ciudadana local. El caso de los Consejos Comunales de la Sociedad Civil (COSOC), Biobío, Chile. Desafíos, 32(2), 1-38. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.7219

Liu, N., Yasin, M. A. I., Alsagoff, S. A., Fang, N. C., & Li, M. (2023). Political modernization and digital democracy: the internet participation of malaysia domestic citizens to “2021–2022 malaysian floods” event in public policy process of flood response. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 13(4), 721-734. https://doi.org/10.6007/ijarbss/v13-i4/16707

Mahadiansar, M., Wijaya, A., Wanto, A., Yudiatmaja, W., & Setiawan, R. (2021). Governing sustainable tourism in time of covid-19 disaster: empirical evidence from bintan, kepulauan riau. E3s Web of Conferences, 331, 02002. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202133102002

Majado, P. G. (2021). Direct citizen participation in the constitutional reform. International Journal of Human Rights and Constitutional Studies, 8(1/2), 17. https://doi.org/10.1504/ijhrcs.2021.113755

Mendoza, R. (2020). Gobierno abierto en una perspectiva multinivel: reflexiones entre la razón teórica y la innovación práctica. Revista de Gestión Pública, 3(1), 163. https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.1.2297

Michels, A., & Graaf, L. (2010). Examining citizen participation: local participatory policy making and democracy. Local Government Studies, 36(4), 477-491. https://doi.org/10.1080/03003930.2010.494101

Monsiváis Carrillo, A. (2014). La deliberación como mecanismo de control democrático: precisiones analíticas y cuestiones emergentes. Revista Mexicana de Sociología, 76(3), 471–499. http://www.jstor.org/stable/43495738

Monsiváis Carrillo, A. (2015). Hablar de política: democracia deliberativa y participación discursiva en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 27-60. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(15)72130-6

Mukhlis, M., Rahmatunnisa, M., & Yuningsih, N. (2019). Starting condition problems in collaboration of lampung province central government displacement policy. Mimbar Jurnal Sosial Dan Pembangunan, 35(1), 1-10. https://doi.org/10.29313/mimbar.v35i1.3667

Neshkova, M. & Kalesnikaite, V. (2019). Corruption and citizen participation in local government: evidence from latin america. Governance, 32(4), 677-693. https://doi.org/10.1111/gove.12401

Okewale, R. (2022). Citizen participation in budgetary processes in nigeria: myth or reality. LASU Journal of Employment Relations and Human Resource Management, 3(1), 109-121. https://doi.org/10.36108/ljerhrm/2202.03.0190

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. International journal of surgery, 88, 105906. https://doi.org/10.1016/j.ijsu.2021.105906

Pateman, C. (1970). Participation and democratic theory. Editorial Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511720444

Rando-Burgos, E. (2022). Participación ciudadana y transparencia como mecanismos de control en la elaboración de normas reglamentarias. Revista Digital de Derecho Administrativo, (28), 165-199. https://doi.org/10.18601/21452946.n28.06

Rhodes, R. (1996). The new governance: governing without government. Political Studies. https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb01747.x

Román Santana, W. M., López, L. del C., y Román Acosta, D. (2023). Potencialidades de América Latina en el sector turístico. Negonotas Docentes, (21), 57-69. https://doi.org/10.52143/2346-1357.950

Scherer, M., Kamler, A., Weiss, L., Blacksher, E., Jeavons, J., & Gold, M. (2022). Using public deliberation to set priorities: the case of covid-19 vaccine access in new york city. Journal of Public Health Management and Practice, 28(1), 86-94. https://doi.org/10.1097/phh.0000000000001471

Schmitter, P. C. (1985). Neocorporatismo y estado. Reis. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/250683.pdf

Scott, T., & Thomas, C. (2016). Unpacking the collaborative toolbox: why and when do public managers choose collaborative governance strategies? Policy Studies Journal, 45(1), 191-214. https://doi.org/10.1111/psj.12162

Shon, C., & You, M. (2020). Evaluation of health policy governance in the introduction of the new drg-based hospital payment system from interviews with policy elites in south korea. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(11), 3757. https://doi.org/10.3390/ijerph17113757

Sønderskov, M. (2019). Do local politicians really want collaborative governance? International Journal of Public Sector Management, 32(3), 320-330. https://doi.org/10.1108/ijpsm-10-2017-0271

Sovani, A. (2022). “What innovations would enable the tourism and hospitality industry in the european union to re-build?”. Worldwide Hospitality and Tourism Themes, 14(6), 549-556. https://doi.org/10.1108/whatt-05-2022-0059

Steffek, J. (2003). The legitimation of international governance: a discourse approach. European Journal of International Relations, 9(2), 249-275. https://doi.org/10.1177/1354066103009002004

Strebel, M., Kübler, D., & Marcinkowski, F. (2018). The importance of input and output legitimacy in democratic governance: evidence from a population‐based survey experiment in four west european countries. European Journal of Political Research, 58(2), 488-513. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12293

Thirkell-White, B. (2018). Hard choices in global deliberative system reform: functional fragmentation, social integration, and cosmopolitan republicanism. International Theory, 10(2), 253-284. https://doi.org/10.1017/s1752971918000064

Torres, A. & Johnson, G. (2022). Los gad´s como entes participativos en la rendición de cuentas del cantón de Riobamba, 2023. Magazine de Las Ciencias Revista de Investigación e Innovación, 7(4), 75-95. https://doi.org/10.33262/rmc.v7i4.2769

Tranfield, D., Denyer, D., & Smart, P. (2003). Towards a methodology for developing evidence-informed management knowledge by means of systematic review. British Journal of Management, 14(3), 207-222. https://doi.org/10.1111/1467-8551.00375

Urrútia, G., & Bonfill, X. (2010). Declaración PRISMA: una propuesta para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Medicina clínica, 135(11), 507-511. https://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2010.01.015

Utari, D., Sukristyanto, A., & Rochim, A. (2023). Cross-sectoral coordination towards a child-friendly city in indonesia: a critical study of tanjungpinang city. International Journal of Research and Innovation in Social Science, 3(3), 87-95. https://doi.org/10.47772/ijriss.2023.7105

Valenzuela Mendoza, R. E. (2020). Participación ciudadana en la gestión pública lecciones y desafíos. Revista de Gestión Pública, 8(2), 241–263. https://doi.org/10.22370/rgp.2019.8.2.2462

Vargas Guerrero, M. C., & Vázquez Martínez, D. S. (2022). Evaluación del nivel de cumplimiento de Participación Ciudadana en la gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de El Valle 2014-2019. MQRInvestigar, 6(3), 1887–1910. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1887-1910

Vílchez-Vargas, N. (2023). Participación ciudadana y gobernabilidad democrática en gobiernos locales. Revista Amazónica de Ciencias Económicas, 2(1), e434. https://doi.org/10.51252/race.v2i1.434

Walker, S., Griffin, S., Asaria, M., Tsuchiya, A., & Sculpher, M. (2019). Striving for a societal perspective: a framework for economic evaluations when costs and effects fall on multiple sectors and decision makers. Applied Health Economics and Health Policy, 17(5), 577-590. https://doi.org/10.1007/s40258-019-00481-8

Wijaya, A. A. M., Sa'ban, L. A., & Mayunita, S. (2019). Collaborative governance to evolve smart city in local governments. Prosiding ICOGISS 2019: International Confrence on Governance Innovation and Social Sciences. https://doi.org/10.32528/pi.v0i0.2496

Zakhour, S. (2020). The democratic legitimacy of public participation in planning: Contrasting optimistic, critical, and agnostic understandings. Planning Theory, 19(4), 349-370. https://doi.org/10.1177/1473095219897404

Zamora Sandoval, K., & Cornejo Ortega, J. L. (2021). Percepción sobre los procesos colaborativos y de participación ciudadana en la zona metropolitana de Puerto Vallarta. Región y sociedad, 33, e1466. https://doi.org/10.22198/rys2021/33/1466