GESTIÓN FINANCIERA Y RENTABILIDAD DEL SECTOR MANUFACTURERO DE MUEBLES CUENCANOS - ECUADOR, PERÍODO 2018-2021



Marcos Eduardo Cantos-Ochoa
Autor de correspondencia. Docente de la unidad académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca. Magister en Auditoria Integral por la Universidad Técnica Particular del Loja, Ecuador. Ingeniero Empresarial por la Universidad Católica de Cuenca. Doctor en Ciencias Sociales. Mención: Gerencia en la Universidad del Zulia, Venezuela.
https://orcid.org/0000-0002-3340-5085
mecantoso@ucacue.edu.ec



Ginger de la Nube Rodríguez-Gavilanes
Estudiante de la Unidad Académica de Ciencias Económicas y Empresariales, Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuenca -Ecuador
https://orcid.org/0009-0007-2641-2264
gdrodriguezg00@est.ucacue.edu.ec



RECIBIDO: 08/10/2023

ACEPTADO: 05/01/2024

PUBLICADO: 15/01/2024



Cómo citar: Cantos-Ochoa, M., Rodríguez-Gavilanes, G. (2024). Gestión financiera y rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos - Ecuador, período 2018-2021. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 26(1), 133-149. www.doi.org/10.36390/telos261.09


RESUMEN


La gestión financiera en las empresas, es de gran importancia, ya que permite tomar decisiones sobre aspectos que tienen que ver con la solvencia, eficiencia y rentabilidad de la organización, a partir de un análisis de los indicadores financieros, de tal manera que el objetivo de este artículo es: Determinar la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad económica del sector manufacturero de muebles cuencanos, caso de estudio en la empresa Colineal Corporation Compañía Limitada S. A., con un enfoque centrado en el crecimiento del negocio. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, de corte longitudinal, y de tipo descriptivo – correlacional, para el efecto se determinó la tasa de crecimiento sostenible, en función de dicha tasa se proyectó las utilidades, las mismas que fueron sometidas a pruebas de normalidad de Shapiro Wilk y posteriormente se realiza las pruebas de T-Student y Wilcoxon en el software IBM SPSS Statistics. Los resultados obtenidos indican que la rentabilidad de la empresa prosperará año con año, al utilizar la tasa de crecimiento sostenible que representa un valor de 3.08%. Se concluye que la gestión financiera incide positivamente en la rentabilidad económica en la empresa objeto de estudio durante el período 2018-2025.

Palabras clave: Gestión financiera; incidencia en la rentabilidad; indicador de solvencia; tasa de crecimiento.

 

Financial management and profitabily of the product manufacturing sector Cuenca-Ecuador furniture, period 2018-2021



ABSTRACT


Financial Management in companies is of great importance since it allows decisions on aspects that have to do with the organization's solvency, efficiency, and profitability based on an analysis of the financial indicators. The article aims to determine the impact of Financial Management on the economic profitability of the Cuenca furniture manufacturing sector — a case study in the company "Colineal Corporation" Limited Company S. A., focusing on business growth. The methodology used has a quantitative, longitudinal, and descriptive-correlational approach. For this purpose, a sustainable growth rate was determined, and based on this rate, the profits were projected, which were subjected to Shapiro Wilk normality tests. Subsequently, the T-Student and Wilcoxon tests were carried out in the IBM SPSS Statistics software. The results indicated that the company's profitability will prosper year after year, using the sustainable growth rate that represents a value of 3.08%. It is concluded that financial management has a positive impact on the economic profitability of the company under study during the 2018-2025 period.

Key words: Financial management; impact on profitability; solvency indicator; growth rate.

 

INTRODUCCIÓN


En todas las empresas, es de mucha importancia, tener claro el camino a seguir para poder cumplir con los objetivos institucionales, y esto se lo logra a través de estrategias y políticas organizativas, con las que debe contar la gerencia y los cuadros administrativos, aquello que está enmarcado en la gestión financiera y que viene a ser la principal herramienta para poder tener un control efectivo de la organización, así como los fundamentos para tomar las correctas decisiones en favor de la misma, para lograr la rentabilidad que requiere una empresa.


En el Ecuador, la emergencia sanitaria, conocida como Covid-19, causó un impacto negativo en todos los aspectos, principalmente en la industria y el comercio, en el ámbito de la manufactura y el mercadeo, produciendo una gran repercusión en todas las áreas, en especial la económica o financiera, que implicó grandes pérdidas, y que en algunos casos paralizó el proceso de elaboración de artículos manufacturados. De acuerdo al Banco Mundial (2021), el impacto global en las empresas manufactureras fue importante, a partir de esta investigación se refleja que en promedio el 50% de las ventas disminuyó, dando lugar a balances negativos durante esos periodos.


Esto se evidenció en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB), que varió entre el 7,3% y el 9,6%, según las estimaciones del Banco Central del Ecuador. Además, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indica una contracción de la economía ecuatoriana del 10,9% (Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos-OECD, 2020), por lo que, en consecuencia, se buscaron alternativas para evitar pérdidas, y la quiebra de la industria, a través de la gestión financiera, se implementaron medidas, entre las que se pueden mencionar; la comercialización por internet y la ayuda de entidades gubernamentales y ONGS.


En este contexto según Peña (2023), las medidas decretadas por las autoridades para mitigar los efectos de la emergencia sanitaria, afecto el sector de la manufactura, el comercio y la producción se paralizaron, lo que derivó en grandes pérdidas, sobre todo en micro - empresas y emprendimientos que soportaron un impacto desfavorable en su situación económica, en el caso de las grandes empresas manufactureras sobrellevaron la situación a pesar de que su rentabilidad económica se vio afectada por la disminución de ventas y la escasa producción.


Según lo expresado por Beltrán (2021) en un artículo de Primicias, la mayoría de las empresas tuvieron que cerrar sus operaciones durante dos meses en marzo de 2020 debido al confinamiento obligatorio. Esto condujo a significativas pérdidas en el sector industrial, reducción de personal durante la reapertura y una recuperación gradual. A partir de junio de 2021, comenzaron a observarse indicios alentadores de mejoría en la rentabilidad de varias empresas, especialmente en el sector manufacturero.


Por esta razón a través del presente estudio se busca identificar, mediante un análisis financiero, como incide la gestión financiera en la rentabilidad de la empresa Colineal, teniendo como antecedente, que es una empresa comercializadora de muebles y artículos para el hogar, y depende totalmente de su rendimiento para generar ingresos.


Con estos antecedentes el objetivo del presente estudio fue Determinar la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad económica del sector manufacturero de muebles cuencanos, caso de estudio en la empresa Colineal Corporation Compañía Limitada S. A., con un enfoque centrado en el crecimiento del negocio. En este marco de referencia, la pregunta de investigación es: ¿Cuál es la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos, caso de estudio en la empresa Colineal Corporation Compañía Limitada S. A.?


En su desarrollo, en primer término, se examinan las bases teóricas fundamentales de la gestión financiera; luego, se expone la metodología para analizar la influencia de la administración financiera en el rendimiento del sector manufacturero de muebles en Cuenca, con un enfoque particular en la empresa Colineal Corporation Compañía Limitada S. A.; a continuación, se exhiben los resultados y las conclusiones.



Marco Teórico


De acuerdo a Chapi y Ojeda (2023), Rosario y Rosario, (2017) y Hanni y Aguilar, (2017) La gestión financiera implica la eficiente planificación de los recursos económicos, con el propósito de cuantificar la información acerca de los diversos beneficios derivados de las actividades comerciales. Esto se realiza con el objetivo de tomar decisiones respecto a inversiones y financiamientos durante un periodo específico, en concordancia con la capacidad económica de la empresa. Asimismo, abarca la supervisión de los flujos de fondos con el fin de adquirir, mantener y utilizar el efectivo, empleando diversas herramientas e indicadores para alcanzar los objetivos empresariales.


La gestión financiera comprende las actividades, procesos y elecciones que una entidad realiza con el fin de administrar de manera eficiente sus recursos económicos. Involucra la planificación, supervisión y control de todas las operaciones vinculadas con los aspectos financieros, teniendo como meta primordial maximizar el valor de la organización para sus accionistas o partes interesadas, garantizando simultáneamente su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo.


Hussaini (2019) sostiene que la gestión de las finanzas es fundamental para la base de una empresa, pues respaldan sus operaciones y posibilitan el desarrollo de cualquier negocio. No obstante, en ciertas situaciones, al igual que otros recursos, pueden verse restringidas por factores como limitaciones monetarias, recursos humanos u otras eventualidades. Por lo tanto, resulta crucial para una organización diseñar estrategias financieras que se acoplen a las circunstancias particulares de cada caso.


En este orden de ideas, Ramos et al. (2019) opina que tomar decisiones en un entorno cada vez más competitivo, donde no hay margen para errores, resulta de gran importancia. Al respecto Huacchillo et al. (2020) resalta dos dimensiones clave que impactan de manera significativa en el desarrollo productivo de una empresa: las decisiones de financiamiento, centradas en indicadores como políticas, evaluación y riesgos financieros, y vinculadas directamente con las fuentes y situación financiera; y las decisiones de inversión, relacionadas principalmente con indicadores como presupuesto, tipos y riesgos de inversión, dirigidas a prevenir incertidumbres y proporcionar las bases necesarias para el desarrollo económico y la planificación de recursos que influyen en el crecimiento empresarial.


Así, es imperativo que el gestor financiero identifique los componentes fundamentales que serán valiosos al momento de evaluar los criterios que guiarán las decisiones, fundamentándose en el análisis de la información que se encuentra a disposición.


En este contexto, Abad et al. (2021), indican que la gestión financiera dentro de una organización se encarga de supervisar la rentabilidad, los gastos, la gestión del efectivo y el crédito. Su finalidad es facilitar a la organización los recursos necesarios para alcanzar sus objetivos de la forma más satisfactoria posible, es decir, optimizando el valor de la entidad para los accionistas.


La relevancia de la gestión financiera radica en la implementación de tácticas que posibiliten la evaluación del nivel de liquidez, solvencia, endeudamiento y rentabilidad en las operaciones comerciales, analizando el desempeño de una empresa. Esta herramienta simplifica la toma de decisiones al elaborar un plan de acción que ayuda a identificar las fortalezas y debilidades de una institución empresarial en comparación con otras empresas (Párraga et al., 2021).


En síntesis, la gestión financiera juega un papel fundamental en el logro del éxito organizacional al suministrar información crucial para la toma de decisiones estratégicas, administrar riesgos financieros, incrementar la rentabilidad mediante eficiencia operativa y control de costos, y posibilitar la evaluación constante del rendimiento financiero en comparación con los objetivos preestablecidos.


Por otro lado, al tratar el tema de la rentabilidad Alarussi y Alhaderi (2018), la definen como la ganancia generada a partir de los ingresos después de restar costos y gastos en un periodo determinado. Es uno de los factores clave que refleja la eficacia de la gestión realizada por los directivos, además, actúa como un atractivo para posibles inversionistas y garantiza perspectivas de sostenibilidad a largo plazo.


Según Álvarez y Pizarro (2022) la rentabilidad es la habilidad de una organización para generar beneficios adecuados en relación con sus ventas, activos o recursos propios. Esta medida es valiosa para evaluar si la empresa está generando ganancias suficientes para mantenerse y crecer, o si, por el contrario, está incurriendo en pérdidas.


Se destaca que la rentabilidad se manifiesta como un resultado concreto que surge de varias actividades económicas, como la transformación, producción o intercambio, y dicho excedente se hace evidente al finalizar estos procesos.


De acuerdo a Zambrano et al. (2022) la rentabilidad indica el nivel de eficiencia con el cual la empresa gestiona sus recursos para generar beneficios. Se ha comprobado que una empresa rentable tiene más posibilidades de evitar situaciones de insolvencia financiera y fracaso empresarial, así como la capacidad de retribuir a sus propietarios con un rendimiento sustancial de su inversión.


En resumen, la rentabilidad se define como la capacidad de una entidad, proyecto o inversión para generar beneficios en relación con los recursos financieros empleados. Este indicador esencial evalúa la eficacia económica, mostrando el rendimiento neto después de deducir costos y gastos. Su relevancia se refleja en las decisiones financieras, la atracción de inversores y la evaluación a largo plazo del desempeño de la entidad.


Puerta et al. (2018) sostienen que la gestión financiera requiere la integración de otras áreas fundamentales, tales como el análisis financiero, la planificación el control interno y un conocimiento profundo del entorno organizacional de la empresa. Según Gaytán (2021), debe alinearse con la estrategia general de la organización, así como con sus principios filosóficos, visión y misión, engloba diversas áreas esenciales como la inversión, la estructura de capital, la gestión de riesgos financieros, la rentabilidad, la administración del capital de trabajo y la gestión de efectivo. Todas estas son fundamentales para alcanzar la competitividad y un desarrollo equilibrado.


En este marco, Jara et al. (2018), manifiestan que la gestión financiera consiste en la planificación de cómo una organización gestionará sus necesidades y el uso de fondos, con el objetivo de adquirir recursos y emplearlos de manera rentable dentro de la operación del negocio.


En consecuencia, la gestión financiera busca que una empresa sea autónoma, es decir, que pueda ser autosuficiente en cuanto a sus recursos financieros. Esto implica tener la capacidad de generar ingresos suficientes, realizar inversiones en activos fijos, cubrir gastos, gestionar de manera adecuada la relación con los proveedores, garantizar liquidez para cumplir con las obligaciones y mantener una rentabilidad estable para impulsar el crecimiento empresarial (Vergara, 2021).


En los últimos años, el desafío del crecimiento se ha convertido en uno de los mayores para las empresas. En muchos casos, este crecimiento se manifiesta como un aumento rápido que necesita una sólida gestión financiera para ser sostenible a largo plazo (Mejía y Quispe, 2021). Por lo tanto, varios autores han examinado este concepto en busca de su definición.


Carp et al. (2020) lo describen como un desarrollo armonioso que se basa en el uso de recursos internos para operar a largo plazo y preservar la competitividad. La intención es evitar exponer a la empresa a un endeudamiento innecesario en la búsqueda de un crecimiento rápido orientado únicamente a la obtención de beneficios, sin tener en cuenta el riesgo financiero potencial.


El crecimiento de una empresa puede manifestarse en diversos aspectos relacionados con su patrimonio u operación, tales como el incremento en las ventas, en la base de activos fijos, en las utilidades, en el capital contable, o en su valor de mercado, entre otros. El crecimiento guarda una relación con el financiamiento externo, ya que, manteniendo todo lo demás constante, a mayor tasa de crecimiento en ventas o activos, mayor será la necesidad de financiamiento externo (Aguilar et al., 2020).


Basándonos en lo expuesto, se evidencia que la gestión financiera debe dirigirse hacia la obtención y procesamiento de información precisa de las organizaciones. Esto implica realizar análisis más detallados con el fin de discernir el valor comercial real y evaluar las distintas opciones de crecimiento, empleando una visión estratégica apropiada (Vergara, 2021).


En consecuencia, es fundamental realizar un análisis de la situación financiera antes de tomar decisiones que puedan afectar la estructura de la empresa, este proceso se realiza con el propósito de asegurar que la gestión se ajuste de manera apropiada con los objetivos institucionales.


De acuerdo con Acevedo et al. (2021), los indicadores financieros representan instrumentos valiosos para evaluar la eficacia y rentabilidad de una empresa. Estos indicadores se fundamentan en la comparación de diversos estados financieros y ofrecen una perspectiva integral de la salud financiera. Existen distintos tipos de razones financieras que se emplean para analizar diversos aspectos de la empresa, incluyendo la liquidez, solvencia y eficiencia operativa.


Bermúdez et al. (2022). aducen que en gran parte de los estudios acerca del comportamiento de la rentabilidad económica empresarial, se toman en cuenta, tanto el rendimiento sobre el patrimonio (ROE) y el rendimiento sobre el activo total (ROA), para explicar cómo mejorar los niveles del rendimiento de las empresas a través de los indicadores de liquidez, endeudamiento y gestión, que proporcionan información valiosa sobre la evolución y situación actual de la empresa; además, que permiten corregir o fortalecer los puntos débiles de la administración.


En la toma de decisiones financieras en una entidad, la información financiera es la fuente principal, pero el gestor financiero tiene la responsabilidad de analizar las medidas de inversión. Su objetivo es seleccionar la propuesta que contribuya de manera efectiva al rendimiento general de la empresa. La evaluación de indicadores financieros, especialmente la rentabilidad, juega un papel crucial en este proceso al facilitar el análisis de los beneficios relacionados con la retención o renovación de una inversión (Aguirre et al., 2020).


En términos generales, la gestión financiera se ve influenciada por la interconexión entre la rentabilidad y el crecimiento de una empresa. La rentabilidad, que se define como la habilidad de la empresa para generar beneficios en proporción a sus recursos financieros, es esencial para evaluar la efectividad y el éxito económico de la organización. Por otro lado, el crecimiento se manifiesta en varios aspectos, como el aumento de ventas, activos o utilidades, y representa un reto que demanda una gestión financiera sólida para ser sostenible. Ambos componentes desempeñan un papel crucial en las decisiones financieras, la competitividad y el desarrollo a largo plazo de la empresa.


Sojo (2020), opina que, la relevancia del crecimiento sostenible, se evidencia en su posición como un indicador significativo para la planificación financiera, donde la capacidad de una entidad para mantenerlo está estrechamente relacionada con cuatro factores clave:




METODOLOGÍA


El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo y longitudinal, en concordancia con Hernández et al. (2014), es cuantitativo por cuanto la recolección de los datos, se fundamenta en la medición y el análisis por medio de cálculos y procedimientos estadísticos y se efectúan observaciones en dos o más momentos o puntos en el tiempo, a la investigación. En el presente estudio se procede al análisis de los estados financieros de Colineal Corp., presentados por la Superintendencia de Compañías del Ecuador, dentro de cuatro períodos: 2018, 2019, 2020, 2021.


Es de carácter analítico - descriptivo, pues de acuerdo a Hernández et al. (2014) las investigaciones en donde se seleccionan datos y variables existentes y a través de la observación de hechos, que lleven a la construcción de nuevas estrategias, de igual manera el autor menciona que estas investigaciones son de tipo no experimental ya que la determinación es realizada sin la manipulación deliberada de variables, sino que se observan en su ambiente natural para analizarlos, en este caso la empresa Colineal Corp.


Esta investigación es de tipo correlacional, ya que asocia la relación entre las variables de los indicadores de gestión financiera y rentabilidad, y la incidencia de ellos en un período de tiempo determinado.


La población está compuesta por 1 empresa comercializadora de muebles del Cantón Cuenca, denominada Colineal Corp. Cía. Ltda., para la recolección de información en primera instancia, se acude a las fuentes primarias de información, que para el caso de estudio son los Estados Financieros de los períodos 2018, 2019, 2020 y 2021 disponibles en la página web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros.


A continuación, en la tabla 1, se describen los indicadores financieros que se aplican en este estudio:



Tabla 1 Baremo de interpretación de respuesta para las dimensiones Habilidad

Indicadores de Rentabilidad
Indicador Fórmula Evaluación
Margen de Utilidad Bruta Ventas - Costo de Ventas
Ventas
Permite conocer la rentabilidad de las ventas, frente a su costo, y a su vez conocer la capacidad de cubrir sus gastos.
Margen de Utilidad Operativa Utilidad Operativa
Ventas
Determina la capacidad que tiene la empresa de generar ganancias a partir de sus operaciones principales.
Margen de Utilidad Neta Utilidad Neta
Ventas
Determina la capacidad que tiene la empresa de generar ganancias a partir de sus operaciones principales.

Nota. Esta refleja los indicadores de rentabilidad a aplicarse en el estudio.



A partir del cálculo de las variables, realizado en los indicadores financieros de la empresa Colineal Corp, se plantea realizar una proyección para conocer la rentabilidad en los próximos períodos, los cuales permitan establecer la tasa de crecimiento sostenible en base a la fórmula propuesta por Saravia (2010), TCS = ROE * R% / (1 – (ROE * R%)) donde: ROE= Rendimiento sobre el capital y R es la tasa de reinversión, el resultado, será la base para realizar dicha proyección hacia los próximos 4 años.


El procesamiento de la información, se lo hace por medio de Microsoft Excel, en cuanto a cálculos y gráficos y también a través del software estadístico IBM SPSS Statistics, para inferir si la gestión financiera tuvo incidencia en la rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos, mediante la prueba de t-student.


A continuación, en tabla 2, se expresa, el análisis de solvencia que será aplicado en Colineal:



Tabla 2 Análisis de Solvencia para determinar la tasa de crecimiento


Indicador Fórmula Evaluación
Resultados de Ejercicio Utilidad Neta Saldo final que se encuentra en la cuenta de pérdidas y ganancias al final del cierre del ejercicio contable
Pago de Dividendos Total de dividendos
Acciones en Circulación
Parte del beneficio que se entrega a los accionistas.
Utilidades Reinvertidas Utilidad Neta - Pago de Dividendos Es la parte de los beneficios totales, menos los beneficios distribuidos, lo que representa de forma proporcional al capital de la empresa
Tasa de Reparto Dividendos Pagos de Dividendos
Resultados del Ejercicio
Indica los recursos que una empresa devuelve a sus accionistas.
Rotación del activo de operación (ROA) Utilidad Neta
Activo Total
Determina la rentabilidad que tiene la empresa, comparando la utilidad alcanzada, en relación a la inversión realizada.
Rentabilidad neta del patrimonio (ROE) Utilidad Neta
Patrimonio
Permite obtener la capacidad de generar réditos económicos a partir de la inversión realizada por los socios
Tasa de Reinversión (R%) Utilidades Reinvertidas
Resultados del Ejercicio
Es la tasa que representa la rentabilidad alcanzada al invertir los propios flujos de la organización
Tasa de Crecimiento Sostenible ROE*R%
(1-(ROE*R%))
El crecimiento de la empresa es proporcional a su eficiencia e inversamente proporcional a las utilidades.

Nota. Esta tabla describe las razones financieras a aplicar para determinar la tasa de crecimiento sostenible.



Resultados

En este apartado se presenta los principales resultados encontrados:



Tabla 3 Resultado de Ratios de Rentabilidad


Indicadores Antes Después Promedio
2018 2019 2020 2021
Margen de Utilidad Bruta 52.50% 49.24% 49.18% 50.20% 50.28%
Margen de Utilidad Operativa 7.66% 3.89% 2.50% 7.77% 5.45%
Margen de Utilidad Neta 3.22% 1.58% 0.27% 2.14% 1.80%

Nota. Esta tabla evidencia los resultados obtenidos con respecto a los indicadores de rentabilidad.



De acuerdo a los datos reflejados en Tabla3, se puede mencionar que, los márgenes de utilidad bruta y neta al término del período analizado han sufrido una disminución de 2,30% y 1,08% respectivamente con respecto al año 2018, aunque en el año 2021 presentan signos de recuperación, no logran superar los resultados alcanzados en el año 2018.


Con respecto a la utilidad operativa se evidencia el mismo comportamiento, con severas disminuciones en los años 2019 y 2020, con la diferencia que en al año 2021 logra un porcentaje de 7.77%, superando al año 2018 con 0.11 puntos porcentuales.


En promedio la empresa en estudio por cada dólar vendido contaba con 50.28 centavos de utilidad Bruta; tan solo el 5.45% de las ventas se convierten en utilidad operativa y que por cada dólar de ventas a generado únicamente una ganancia neta de 0,18 centavos.


Al respecto, Becerra et al. (2023) en su análisis realizado a las empresas industriales revela que en el año 2019 alcanzaron un margen de utilidad del 46,11%. En el año 2020, debido a la pandemia, descendió al 43,96%. Sin embargo, en el 2021, se registró un aumento, situándose en el 46,04%. Este cambio sugiere que, durante la fase crítica, las empresas debieron estar atentas a las amenazas asociadas a la disminución de las ventas y los márgenes de utilidad.


Por otro lado, de acuerdo a la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay (2021) al realizar una comparación del período 2021 entre el sector manufacturero total y las microempresas del sector manufacturero del Azuay, los resultados reflejan un margen bruto del 27% frente al 35% y en cuanto al margen operativo del 8% vs el -66%. De acuerdo a Lucas y Cañizares (2023) el impacto de la pandemia del Covid-19 en la economía, tanto a nivel nacional como global, fue evidente. las pequeñas y medianas empresas (Pymes) fueron especialmente perjudicadas, experimentando una disminución en las ventas y enfrentando múltiples dificultades derivadas de las restricciones impuestas. Los márgenes de utilidad en relación con las ventas registraron números negativos en los primeros años de coexistencia con el virus.



Tabla 4 Análisis de Solvencia para determinar la tasa de crecimiento


Indicadores Antes Después Promedio
2018 2019 2020 2021
Resultado del Ejercicio $1,426,525.00 $638,712.00 $85,998.00 $760,527.00 $727,940.50
Pago de Dividendos $100,000.00 $15,000.00 $22,175.00 $53,890.00 $47,766.25
Utilidades Reinvertidas $1,326,525.00 $623,712.00 $63,823.00 $706,637.00 $680,174.25
Tasa de Reparto de Dividendos 7% 2% 26% 7% 11%
Tasa de Reinversión (R%) 93% 98% 74% 93% 89%
Rentabilidad Neta del Patrimonio (ROE) 6.56 2.87 0.38 2.81 3.15
Rotación del activo de Operación (ROA) 2.73 1.14 0.16 1.23 1.31

Nota. La tabla 4 indica los indicadores aplicados para determinar la tasa de crecimiento.



Con base a la tabla 4, se puede calcular que la tasa promedio de reparto de dividendos es del 11%, mientras que la tasa promedio de reinversión es del 89%.


De acuerdo a los resultados obtenidos, el ROA ha presentado un comportamiento variable con el paso del tiempo, en algunos períodos bajaba y en otros subía, pasando del 2.73% en 2018 al 1.23% en 2021. Esto ha hecho que el promedio del ROA en los 4 períodos sea de 1.31%, lo que significa que la empresa ha sido menos eficiente en el manejo de sus inversiones, y, por cada dólar invertido en activos, retorna en promedio $0.01 centavo de utilidad.


El ROE mostró un comportamiento similar, en 2018 obtuvo un valor porcentual de 6.55% hasta que en 2021 llegó a 2.81%, representando un promedio de 3.15 %, por los 4 años analizados, lo que implica que Colineal por cada dólar que los socios han invertido en el patrimonio de la empresa, retornan en promedio $0.03 centavos de utilidad.


En este ámbito Gurrola y Morales (2021) indican que, las estimaciones realizadas en las empresas de consumo de México, revelan que, de las tres dimensiones de la rentabilidad consideradas, la vinculada a las variaciones en el capital accionario (ROE) fue la más destacada, mientras que la variación en el rendimiento de los activos mostró la menor respuesta. Esto sugiere que la dinámica en la rentabilidad del capital accionario fue más sensible a la crisis del COVID-19 que el beneficio generado por los ingresos de las empresas y la inversión en activos reales.


Partiendo de los resultados establecidos en la tabla 4, se procede con el cálculo de las tasas de crecimiento, para la empresa Colineal Corp. A continuación, en la tabla 5 se presenta:



Tabla 5 Cálculo de tasas de Crecimiento


Indicadores Antes Después Promedio
2018 2019 2020 2021
Tasa de Crecimiento Interna 2.60% 1.13% 0.12% 1.15% 1.25%
Tasa de Crecimiento Sostenible 6.49% 2.88% 0.28% 2.68% 3.08%

Nota. La tabla 5 presenta los resultados obtenidos, con respecto a la tasa de crecimiento interna y sostenible.



Al observar la tabla 5, sobre las tasas de crecimiento de la empresa, tanto interna como sostenible, se deduce los siguiente, el crecimiento interno de la empresa representa en promedio el 1.25%, esto puede deberse a que Colineal es una empresa grande, ya establecida en el mercado, por lo que su enfoque está en mantenerse más que en crecer.


Sin embargo, al obtener la tasa de crecimiento sostenible, que representa el máximo crecimiento que puede alcanzar la empresa, sin necesidad de capital adicional y sin violentar recursos. Se puede decir que, al incorporar la deuda a las utilidades, Colineal podría crecer un promedio de 3.08%, esto representa casi el doble, que la empresa podría crecer sin deuda.


Al respecto, al analizar la situación del sector manufacturero ecuatoriano a nivel regional y su impacto en el crecimiento económico durante el periodo 2007-2020, Ochoa et al. (2021) manifiestan que dicho sector no experimentó un desarrollo destacado, representando el 20.8 % del valor agregado bruto nacional. Su tasa de crecimiento anual promedio fue del 1.5 %, situándose por debajo de los sectores primario y de servicios, los cuales registraron tasas del 3% y 2.7%, respectivamente.


Al contrastar los resultados obtenidos con el sector manufacturero, el mismo se puede considerar óptimo para el logro de los objetivos propuestos por la empresa Colineal.


En función de la tasa de crecimiento sostenible (3.08%), se realiza el cálculo de la proyección de los indicadores de rentabilidad, hasta el período 2025.


En la figura 1, se puede observar la rentabilidad que tendría la empresa Colineal Corp. con la utilización de la tasa de crecimiento sostenible (3.08%).


En este marco, cabe mencionar que los indicadores de rentabilidad van creciendo en el transcurso de los años. Tal es el caso del margen de utilidad bruta, que, en el año 2018, obtuvo un nivel del 52.50%, pero al terminar la proyección, es decir el año 2025 tiene un crecimiento al 90.02%, esto quiere decir que por cada dólar vendido la empresa cuenta con 90 centavos de utilidad bruta.


De igual forma se puede visualizar el crecimiento del margen de utilidad operativa el cual al iniciar la proyección tiene un valor de 7.66% y al terminar alcanza un valor de 6.83%, por lo que se puede mencionar que solo el 6.83% de las ventas se convertirán en utilidad operativa.




Figura 1 Proyección de Indicadores de Rentabilidad períodos 2021-2025

Nota. La figura 1 refleja los resultados de la proyección de los indicadores de rentabilidad



Por último, se puede percibir que los resultados de margen de utilidad neta van mejorando, pasando del 4.48% en el año 2022, al 5.19% en el año 2025, es decir que, por cada dólar vendido la empresa genera 0,05 centavos de utilidad neta. Como se mencionó con antelación y como se puede observar en el gráfico, es recomendable que la empresa hago uso de esta tasa, puesto que está representa el crecimiento máximo de la empresa, sin tener que acceder a financiamiento.


En este sentido, Mejía y Quispe (2021) afirman que, la tasa de crecimiento sostenible (TCS) ha sido objeto de estudio por varios autores, quienes buscan demostrar la forma adecuada de calcular este índice para asegurar un crecimiento saludable y duradero y aunque la literatura sobre el tema es extensa e interesante, también es controvertida en relación con la longevidad empresarial. Se destacan casos con una relación estrecha y positiva con las variables estudiadas, pero también se encuentran resultados negativos o poco significativos en cuanto al impacto de estas variables en el cálculo de la tasa de crecimiento.


Al referirnos a la proyección financiera Ordoñez et al. (2021) enfatizan la importancia de que las empresas desarrollen estrategias como instrumento para guiar el logro de sus objetivos. Además, señalan que una proyección gestionada eficientemente posibilita alcanzar solidez, sostenibilidad y crecimiento continuo. Subrayan la importancia de que la dirección esté preparada para articular de manera eficaz las herramientas financieras con el fin de mitigar el riesgo económico en épocas de inestabilidad.


Así mismo, Valle (2020) confirma que la planificación financiera emerge como un instrumento valioso y eficaz para determinar el crecimiento empresarial, gracias a su capacidad para ajustarse a las necesidades y particularidades de estas, generando beneficios sostenibles a lo largo del tiempo. Facilita a las empresas la evaluación detallada de los recursos económicos que administran, permitiendo la toma de decisiones financieras y de inversión fundamentadas en la rentabilidad y los rendimientos esperados.


A continuación, en la tabla 6 se evidencian los resultados empíricos sobre la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos.



Tabla 6 Prueba de hipótesis en indicadores de rentabilidad


Pruebas de Muestras Emparejadas
Diferencias emparejadas Significación
Media Desv. Estándar Media de error estándar 95% de intervalo de confianza de la diferencia T P de dos factores
Inferior Superior
Margen de
Utilidad Bruta
2018-2021
2022-2025
-0.39 0.02 0.01 -0.42 -0.36 -43.00 0.003
Margen de
Utilidad Operativa
2018-2021
2022-2025
-0.01 0.03 0.01 -0.05 0.03 -0.69 0.539
Margen de
Utilidad Neta
2018-2021
2022-2025
-0.03 0.01 0.01 -0.05 -0.01 -4.33 0.023

Nota. La tabla 6 refleja los resultados obtenidos, con respecto a la significación estadística de la relación entre la gestión financiera y la rentabilidad.



En base a los datos expuestos en la tabla 6, se plantean las siguientes hipótesis:



En este contexto, en función de los valores de significancia expuestos en la tabla 6, se puede observar que el p-valor del Margen de Utilidad Bruta (0.003) y Margen de Utilidad Neta (0.023), son inferiores a 0.05.


En este marco no se rechaza la hipótesis de trabajo y con esto se ratifica que la Gestión financiera incidió de forma positiva en la rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos en el periodo analizado.


Mientras que el valor de significancia del Margen de Utilidad Operativa, corresponde al 0.539, mayor a 0.05 por lo tanto, en este indicador se acepta la hipótesis nula, la cual hace referencia a que la Gestión financiera no tuvo incidencia en la rentabilidad operativa del sector manufacturero de muebles cuencanos en el periodo 2018-2021, este resultado se debe a que al comparar los períodos (2018-2021) con los períodos proyectados (2022-2025) solo creció el 1%, siendo este un valor poco relevante con respecto a los otros indicadores analizados.



CONCLUSIONES


Para establecer la tasa de crecimiento sostenible en base a esta fórmula TCS = ROE * R% / (1 – (ROE * R%)) propuesta por Saravia (2010), fue necesario realizar un análisis financiero de los indicadores de solvencia y rentabilidad para obtener los elementos que se requieren en su determinación. En este sentido se obtuvo una tasa de crecimiento sostenible de 3.08%, que, al comparar con la tasa de crecimiento interna, la empresa en estudio podría crecer el doble sin la necesidad de acudir a financiamiento.


En función de la tasa de crecimiento se realizó la proyección de los indicadores de rentabilidad: margen de utilidad bruta, operativa y neta período 2022-2025, en el cual únicamente la utilidad operativa no logra desarrollarse y alcanza el 6,83% frente al 7.66%.


Finalmente, dando respuesta al objetivo planteado y que se refiere a: determinar la incidencia de la gestión financiera en la rentabilidad económica del sector manufacturero de muebles cuencanos, caso de estudio en la empresa Colineal Corporation Compañía Limitada S.A. con un enfoque centrado en el crecimiento del negocio, se puede manifestar que: La Gestión financiera incidió de forma positiva en la rentabilidad del sector manufacturero de muebles cuencanos en el periodo analizado.


Entre las recomendaciones, se sugiere mejorar la gestión de los gastos de administración y ventas para lograr mejores resultados en el margen de utilidad operativa. Entre las limitaciones del estudio se puede manifestar que, no existe información actualizada en la literatura financiera, respecto a la tasa de crecimiento sostenible utilizada.



Declaración de Conflictos de Interés


No declaran conflictos de interés.



Declaración de Conflictos de Interés


Autor Concepto Curación de datos Análisis/ Software Investigación/ Metodología Proyecto/ recursos/ Fondos Supervision/ Validacion Escritura inicial Redacción: revisión y edición final
MECO X X X X X X X X
GNRG X X X X X X

Financiamiento


No aplica.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Abad, E., González, M., y López, E. (2021). Gestión financiera para la toma decisiones en las universidades: producción científica y tendencias en investigación. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 705-722. https://www.redalyc.org/journal/290/29069613015/html/

Acevedo, M., Espinoza, C., Oliden, R., y Ortiz, L. (2021). Valorización de una Empresa Líder del Sector Retail en el Perú del Año 2020 al 2029 en el Contexto de la Pandemia Covid-19 [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio PUCP. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19711

Aguilar, J., Betancourt, G., y Barela, W. (2020). Estado de flujos de efectivo: un análisis con enfoque en la tasa de crecimiento [Artículo de Congreso]. Red Internacional de Investigadores en Competitividad XV Congreso.

Aguirre, C., Barona, C., y Dávila, G. (2020). La rentabilidad como herramienta para la toma de decisiones: análisis empírico en una empresa industrial. Revista Valor Contable, 7(1), 50-64.

Alarussi, A., y Alhaderi, S. (2018). Factors affecting profitability in Malaysia. Journal of Economic Studies, 45(3), 442–458.

Álvarez, P., y Pizarro, S. (2022). Activo corriente en la rentabilidad de la empresa Proimec S.A., del Cantón Manta. Yachasun, 6(11), 2–13. https://www.redalyc.org/journal/6858/685872167001/685872167001.pdf

Banco Mundial. (2021). Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las empresas en todo el mundo. https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is-affecting-companies-around-the-world

Becerra, E. (2023). Análisis de estados financieros, como herramienta útil para la gestión financiera tras la pandemia COVID 19. Universidad y Sociedad, 15(3), 263-272.

Beltrán, J. (2021, noviembre 2). La industria cuencana recupera su ritmo tras el bache de la pandemia. Primicias.ec. https://www.primicias.ec/noticias/economia/industria-cuencana-recupera-bache-pandemia/.

Bermúdez, P., Sanchez, M., Zea Franco, R., y Zambrano, F. (2022). Liquidez, endeudamiento y rentabilidad de las mipymes en Ecuador: un análisis comparativo. INNOVA Reseach Journal, 7(3), 36-50. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.2.2022.2209

Cámara de la Pequeña Industria del Azuay. (2021). Cifras económicas y financieras Ecuador y Azuay. CAPIA

Carp, M., Păvăloaia, L., Toma, C., Georgescu, I. E., & Afrăsinei, M. B. (2020). Companies’ sustainable growth, accounting quality, and investments performances. The case of the Romanian capital market. Sustainability (Switzerland), 12(22), 1–16. https://doi.org/10.3390/su12229748

Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Impacto social del Covid-19 en Ecuador: Desafíos y respuestas. OCDE. https://www.oecd.org/dev/Impacto-social-COVID-19-Ecuador.pdf

Chapi, P., y Ojeda, C. (2023). Plan contable general empresarial y estados financieros. Editorial FFECAAT E.I.R.L Gaytán, J. (2021). Estrategia financiera, teorías y modelos. Mercados y Negocios, (44), 97–112. https://www.redalyc.org/journal/5718/571867949007/html/

Gurrola, C., y Morales, J. (2021). Actividad económica y rentabilidad: aprendizaje de la crisis COVID-19 para empresas de consumo frecuente mexicanas. Contaduría y Administración, 66(5), 1–23

Hanni, A., y Aguilar, L. (2017). Prácticas de contabilidad. Grupo Editorial Patria.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación (Sexta ed.). MacGrawHill Education.

Huacchillo, L., Ramos, E., y Pulache, J. (2020). La gestión financiera y su incidencia en la toma de decisiones financieras. Revista Universidad y Sociedad, 12(2), 356-362. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-356.pdf

Hussaini, A. (2019). Organizational management through strategic planning and financial practices: An empirical assessment from business firms of Kuwait. Management Science Letters, 9(5), 713-726.

Jara, G., Sánchez, S., Bucarán, R., y García, J. (2018). Análisis de Indicadores de rentabilidad de la pequeña Banca Privada en el Ecuador a partir de la dolarización. Compendium, 5(12), 54–76.

Mejía, D., y Quispe, J. (2021). Variables que afectan la tasa de crecimiento sostenible [Tesis de grado, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/659171/Mejia_ED.pdf?sequence=3

Ochoa, D., Armas, R., y Pereira, Ch. (2021). Manufacturas y crecimiento económico en Ecuador bajo una perspectiva regional. Un modelo de panel dinámico, 2007 -2020. Revista Económica, 10(1), 31–44.

Ordoñez, J., Noles, D., y Soto, C. (2021). La planificación financiera como herramienta sustancial para medir la rentabilidad empresarial. Caso Dekautopartes S.A ciudad de Machala. Digital Publisher, 6(6), 169–180.

Párraga, S. M., Pinargote, N., García, C., y Zamora, J. (2021). Indicadores de gestión financiera en pequeñas y medianas empresas en Iberoamérica: una revisión sistemática. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(26), 1–24. https://www.scielo.org.mx/pdf/dilemas/v8nspe2/2007-7890-dilemas-8-spe2-00026.pdf

Peña, F.B. (2023). Incidencia de la pandemia Covid-19 en los indicadores financieros de las empresas pertenecientes al sector manufacturero del Ecuador. Comparación empresas del percentil 1 y percentil 100. Período 2019-2020 [Tesis de grado, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional UCUENCA. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/40959

Puerta, F., Vergara, J., y Huertas, N. (2018). Análisis financiero: enfoques en su evolución. Criterio libre, 1(28), 85-104.

Ramos, E., Llinàs, X., y Barrena, J. (2019). Catalysts of university social responsibility into strategic planning by thematic analysis and deductive coding. International journal of entrepreneurship and innovation management, 23(4), 327-355. https://www.inderscienceonline.com/doi/pdf/10.1504/IJEIM.2019.100806

Rosario, H., Y Rosario, F. (2017). Gestión financiera. Editorial Universidad de Almería

Saravia, J. (2010). El problema del crecimiento sostenible ¿cómo crecer sin destruirse.? Revista Escuela de Administración de Negocios, 69, 136–147

Sojo, H. (2020). Arrendamientos y su efecto al crecimiento sostenible en las empresas de señalización horizontal y vertical del distrito de Surco, 2020” [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/61667

Valle, A. (2020). La planificación financiera una herramienta clave para el logro de los objetivos empresariales. Universidad y Sociedad, 12(3), 160-166.

Vergara, A. (2021). La gestión empresarial sostenible en la rentabilidad financiera y de capital. Universidad ECOTEC

Zambrano, F., Sánchez, M., Martínez, R., y Guarnizo, S. (2022). Determinantes de la rentabilidad financiera de las microempresas: un estudio transversal para el sector comercio. Revista Universidad y Sociedad, 14(S6), 625–632.