TURISMO EN EL ESPACIO RURAL CON ENFOQUE DE GÉNERO: PRINCIPIOS PARA LLEVAR A CABO PROYECTOS DE AUTODESARROLLO COMUNITARIO



Bibian Bibeca Bumbila García
Máster en Gerencia y Liderazgo Educacional. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
bibian.bumbila@utm.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-8928-3219




Roberto Garcés González
Doctor en Ciencias Sociológicas. Centro de Estudios Comunitarios. Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Cuba.
rgarcesg@uclv.edu.cu
http://orcid.org/0000-0002-9993-3761



RECIBIDO: 06/02/2023

ACEPTADO: 20/04/2023

PUBLICADO: 12/05/2023



Como citar: Bumbila García, B.; Garcés González, R. (2023). Turismo en el espacio rural con enfoque de género: principios para llevar a cabo proyectos de autodesarrollo comunitario. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25 (2), 523-542. https://doi.org/10.36390/telos252.19


RESUMEN


El turismo en espacios rurales tiene características diferenciadoras que lo hacen propicio para el desarrollo de las comunidades. Estas potencialidades desde el enfoque de género permitirían superar las asimetrías sociales de la mujer rural y lograr pleno desarrollo de sus capacidades a través de proyectos articuladores. Lo anterior tienen mayor vigencia en América Latina y el Caribe, región más desigual del mundo y donde el turismo en espacios rurales se erige como una oportunidad de crecimiento y desarrollo local. Se planteó como objetivo del estudio: establecer los fundamentos de las articulaciones entre desarrollo comunitario, turismo en el espacio rural y género en América Latina y el Caribe. El estudio clasificó como descriptivo con aporte teórico. Para la obtención de resultados fueron aplicados métodos teóricos y empíricos, fundamentalmente el análisis documental clásico. Se identificaron las contradicciones existentes sobre el desarrollo comunitario en América Latina y el Caribe enfocado en el turismo en espacios rurales y desde un enfoque de género. Se concluyó que las interacciones entre desarrollo local y el turismo en el espacio rural con enfoque de género, pueden ser más sostenibles en la perspectiva del autodesarrollo comunitario. La importancia de la transversalización del género en los proyectos de desarrollo comunitario emerge como uno de los elementos que permite el desarrollo del sujeto colectivo de manera integral. Uno de los mayores retos del desarrollo local es precisamente la articulación entre sus dimensiones en la construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales que se dificulta por las problemáticas de género.


Palabras clave:
turismo; turismo en espacios rurales; turismo comunitario; enfoque de género, América Latina y el Caribe.



Tourism in rural spaces with a gender approach: principles for carrying out community self-development projects



ABSTRACT


Tourism in rural areas has differentiating characteristics that make it conducive to the development of communities. These potentialities from the gender perspective would allow to overcome the social asymmetries of rural women and achieve the full development of their capacities through articulating projects. This is more valid in Latin America and the Caribbean, the most unequal region in the world and where tourism in rural areas stands as an opportunity for growth and local development. The study's objective was to establish the foundations of the articulations between community development, tourism in rural areas, and gender in Latin America and the Caribbean. The study was classified as descriptive with theoretical contribution. To obtain results, theoretical and empirical methods were applied, fundamentally the classic documentary analysis. The existing contradictions in community development in Latin America and the Caribbean focused on tourism in rural areas and from a gender perspective were identified. It was concluded that the interactions between local development and tourism in rural areas with a gender approach could be more sustainable from the perspective of community self-development. The importance of gender mainstreaming in community development projects emerges as one of the elements that allow the development of the collective subject in an integral manner. One of the biggest challenges of local development is precisely the articulation between its dimensions in the symbolic construction that alludes to the set of sociocultural attributes that is made difficult by gender issues.


Key words:
tourism; tourism in rural áreas; community tourism; gender approach, Latin America and the Caribbean.



Introducción


América Latina y el Caribe (ALC) como espacio de interacción es la región con más desigualdades en el mundo. La práctica del turismo en ALC ha sido de poca inversión y se ha enfocado en la explotación de recursos naturales, esas condiciones ha sido una regularidad en la mayoría de los países. El turismo como recurso para el desarrollo contribuye al crecimiento económico y la inversión a nivel local, crea oportunidades de empleo, distribución de rentas e impulsa otras actividades, como la agricultura, la pesca y la artesanía en las localidades receptoras.

La actividad turística es una fuente importante de ingresos, según datos de la Statista Research Department, esta actividad constituye uno de los renglones que mayor impulsan el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de ALC, contribuyendo a la economía de la región. En 2019, los países de América Latina y el Caribe recibieron más de 100 millones de turistas internacionales y generaron más de 100 mil millones de dólares en ingresos turísticos. Estos ingresos son vitales para la economía de la región y ayudan a crear empleo y a reducir la pobreza. El turismo contribuyó con alrededor de 180.000 millones de dólares al PIB de ALC en 2020. Para México se reportó una contribución del 9% del PIB (SRD, 2022).

Informaciones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe: CEPAL (2020) indican que en 2019 en ALC la economía del turismo, que incluye tanto el turismo propiamente como actividad, así como los demás sectores que dependen de él; representaron el 10% de la economía total de la región y el 10% del empleo. Por esas razones los gobiernos y otros actores sociales importantes han estimulado la implementación de actividades turísticas en zonas rurales o poco urbaizadas en ALC, con la aspiración de que servirán como promotoras de cambios. Según Kieffe (2018) la actividad turística en la región tiene un gran impacto en el medio ambiente. La belleza natural es una de las principales atracciones turísticas de ALC, pero también es uno de sus mayores activos ambientales. Es importante adoptar políticas de turismo sostenible que protejan y preserven el medio ambiente para las generaciones futuras. Es necesario desarrollar otras visiones críticas y otras perspectivas, donde se tengan en cuenta los escenarios de manera casuística y multicondicional y los intereses locales legítimos.


Se evidencia que la práctica del turismo en áreas rurales, anteriormente marginadas, presenta debilidades. No cumplen con las expectativas generadas y los problemas precedentes se siguen reproduciendo de un lugar al otro, generando otros nuevos. A criterio de Thomé (2008):


El turismo rural se convierte en una actividad pensada desde las ciudades, en la que los habitantes urbanos se proponen disfrutar de los remansos de un mundo pasado que las sociedades industriales avanzadas no pueden satisfacer con sus modelos turísticos masivos. Esta actividad gira en torno a los ejes básicos de la explotación agrícola, el pueblo y el espacio (p. 239).

Lo comunitario y su expresión “en este ámbito organizacional debe caracterizarse por el vínculo simétrico, la toma de conciencia crítica de los límites y posibilidades que ofrecen las contradicciones de la realidad organizacional con los procesos de participación” (Jalil, Roque y Paz, 2018, p. 261). Por ello pensar el turismo, desde y para el espacio rural requiere de la participación de la población anfitriona o receptora (Moral, Fernández y Sánchez, 2019; Korstanje, 2020). El turismo en el espacio rural en la perspectiva del desarrollo comunitario tiende a ser un tipo de turismo de pequeño formato (Paz, Jalil y Hernández, 2022).

El turismo rural se refiere a la práctica de viajar a áreas rurales o pequeñas localidades para experimentar la vida rural, aprender sobre su cultura y tradiciones, y participar en actividades relacionadas con la naturaleza. Este tipo de turismo ha ganado popularidad en los últimos años debido a su enfoque en la sostenibilidad, la preservación de la cultura local y el desarrollo de las comunidades rurales (Kieffe, 2018). Ofrece una experiencia auténtica y única que permite a los visitantes conectarse con la naturaleza y las culturas locales. La promoción del turismo rural puede contribuir a la conservación de la biodiversidad y los paisajes culturales, ya que puede ofrecer alternativas económicas a la urbanización y la degradación ambiental.

Este tipo de actividad turística puede ser propuesta desde afuera, pero tiene que ser construida por sus propios actores, en beneficio de sus intereses y convertidos en sujetos de la transformación. Contrariamente prevalecen prácticas asistencialistas en su atención o se le crean obstáculos al atenderlas desde posiciones que omiten la necesaria horizontalidad. Este proceso como actividad emergente demanda acompañamiento activo desde centros de estudios e investigación, economistas y otros. Lo anterior debe corresponderse con el resultado de diagnósticos concretos realizados localmente y con la participación de los actores sociales locales y del despliegue de recursos endógenos fundamentalmente. En adición pueden emplearse otras vías para el financiamiento que no comprometan el desarrollo de las relaciones comunitarias con un enfoque de género que facilite y legitime la participación en igualdad de condiciones.

Diversas investigaciones sobre la expansión del turismo en el espacio rural en países en desarrollo refieren que esta actividad facilita ingresos adicionales y ayuda a la superación de la pobreza. También se referencia a la parcelación del trabajo tradicional de género se refuerza y reproduce por lo que es necesario atender la variable de equidad de género como elemento fundamental para estudiar e intervenir en el mundo rural (García, Montaño y Pérez, 2019; Álvarez, 2022).

Por lo tanto, analizar la práctica del turismo en el espacio local desde un enfoque de género constituye una nueva forma de pensamiento y acción. Esto implica reconocer que los roles y las relaciones de género pueden influir en la forma en que las personas participan en el turismo rural, así como en los beneficios que reciben. Puede favorecer la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres que en estos contextos por lo general quedan relegadas a las labores del hogar y a menudo tienen acceso limitado a recursos y oportunidades. El enfoque de género en el turismo rural puede ayudar a promover la diversidad cultural y la inclusión al reconocer que las relaciones de género pueden variar en diferentes culturas (Gutiérrez, Such y Gabaldón, 2020). En esa situación es necesario el fortalecimiento de la conciencia crítica ante las problemáticas sociales y a las políticas públicas para comprender las causas que provocan aun las desigualdades de género y fomentar la equidad (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: PNUD, 2006).

No basta con que existan instrumentos legales en contexto político normativo. El problema persiste en la sociedad, por tanto, no puede resolverse con visiones economicistas ni con voluntarismo político. Es necesario promover conciencia social de que el enfoque de género no debe reducirse a un puñado de herramientas para que no se reproduzcan las prácticas patriarcales que actúan como rémoras para el pleno desarrollo. La literatura científica publicada por lo general se ajusta más a la idea de turismo rural que a la de turismo en los espacios rurales, lo cual es un problema teórico y práctico para resolver.

El enfoque de género desde los proyectos de turismo en espacios rurales en ALC puede ser beneficioso para el desarrollo de las comunidades rurales, ya que puede crear empleos y oportunidades económicas en áreas que de otra manera podrían estar en declive. Al fomentar la diversificación económica y la creación de pequeñas empresas, el turismo rural puede ayudar a fortalecer las economías locales y reducir la migración de las comunidades rurales a las ciudades en busca de trabajo. Pese a lo anterior la cultura patriarcal constituye un eje que transversalita las dinámicas familiares en la búsqueda de integrarse a la actividad turística.

En el espacio rural las prácticas tradicionales están más arraigadas y se asocian diversos roles en los proyectos turísticos. La figura masculina tiene un rol de poder, siendo generalmente el propietario del negocio mientras que la figura femenina se asocia con la servidumbre con escasa interacción con los turistas. Este último rol es menos valorado y en muchos casos no se considera una labor (Rebolledo y Fernández, 2022; Rivera, 2018). “La incorporación de la mujer al mercado laboral turístico muestra dificultades y diferencias de género a nivel de actividad laboral y de brecha salarial. Las mujeres sufren por la desigualdad de oportunidades y en los ingresos” (Díaz, 2012, p. 538).

El enfoque de género en el turismo rural trae beneficios económicos y de desarrollo. Al incluir a las mujeres en la planificación y el desarrollo del turismo rural, se pueden crear oportunidades económicas para ellas, lo que puede tener un impacto positivo en sus comunidades y en la economía en general. Además, al aumentar la participación de las mujeres en el turismo rural, se pueden mejorar las perspectivas de desarrollo a largo plazo y fortalecer las economías locales. Sin embargo, implementar el enfoque de género puede ser un desafío. Requiere una planificación cuidadosa y la colaboración de todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, los operadores turísticos y los responsables políticos. Además, se necesita una inversión en la capacitación y el desarrollo de habilidades para que las mujeres puedan participar plenamente en el turismo rural.

Esta asimetría de poder se encuentra agudizada por otra que la complejiza. Se trata de una mujer rural con una realidad mediada por el patriarcado más enraizado y la pone en desventaja con respecto a las mujeres de las áreas urbanas que están menos sesgadas por los patrones más conservadores (Padilla y Ciruela, 2018). En medio de este escenario existe una relación contradictoria basada en la necesaria unión de géneros para la subsistencia en la sociedad a través del negocio familiar. Sin embargo, no existe una relación de equidad a la que puede aspirar y que hoy no se logra por completo debido a los prejuicios machistas que subsisten en la subjetividad social. Por ello, impulsar la equidad en las relaciones entre los géneros como elemento constituyente del desarrollo comunitario desde el turismo en el espacio rural es un imperativo en ALC. Se planteó como objetivo del estudio: establecer los fundamentos de las articulaciones entre desarrollo comunitario, turismo en el espacio rural y género en ALC.

El presente estudio se centra en la integración desde la ciencia sociológica, particularmente desde las potencialidades de la sociología rural, del turismo y del desarrollo con una tendencia abierta a la interdisciplinariedad. No se asume una visión lineal, sino que se aborda desde la complejidad a través del autodesarrollo comunitario como elemento articulador. Estos resultados contribuirán a la propuesta de políticas públicas que potencien el desarrollo del turismo en el espacio local, desde un enfoque de género, que no favorezca la reproducción de elementos de dominación patriarcal. Se trata de revelar y establecer las articulaciones entre desarrollo comunitario, turismo en el espacio rural y género en el marco de una nueva ruralidad. Esto parte desde el estudio y aprehensión de los fundamentos teóricos y metodológicos de la sociología rural y las epistemes del autodesarrollo comunitario en relación al tratamiento conceptual a las contradicciones que en el orden de las relaciones de género. Se aporta la caracterización de las principales contradicciones contenidas en las expresiones de exclusión, discriminación, violencia y autoritarismo patriarcal en el espacio público y privado.


Materiales y métodos


El presente estudio clasifica como descriptivo debido a que se orienta a analizar el fenómeno del turismo en espacios rurales con enfoque de género y basado en el autodesarrollo comunitario. Para la recopilación de información fueron utilizados los siguientes métodos en el nivel teórico: análisis - síntesis e inducción - deducción. A nivel empírico el análisis documental clásico favoreció establecer los resultados a través de la técnica de revisión de documentos.

El método de análisis documental clásico como método de investigación consiste en la recopilación, selección, clasificación y evaluación de documentos para obtener información relevante, en este caso sobre el enfoque de género en proyectos de turismo rural en ALC. La selección de los documentos se realiza según su pertinencia y calidad informativa a partir de búsqueda en bases de datos bibliográficas con prestigio en la región como SciELO y DOAJ. Posteriormente se realizó una clasificación temática y una evaluación de la relevancia de cada documento. La información extraída se sintetiza en una revisión crítica y la propuesta de nuevas líneas con orientación sobre los temas abordados.

Se recuperaron 162 documentos de los cuales más de 50 fueron relevantes en correspondencia con el objetivo de la presente investigación. Fueron establecidas categorías y epistemas que facilitaron recuperar la información. En primer lugar, se localizaron los referentes sobre el turismo en espacios rurales y las categorías asociadas: 1) turismo rural, 2) turismo sustentable y 3) turismo desde el campesinado. La estrategia de búsqueda y el resto de los criterios de exclusión por fuente de búsqueda se muestra en la Tabla 1.



Tabla 1.

Estrategias de búsqueda y recuperación de información por base de datos.


Base de datos Estrategias de búsqueda Criterios de exclusión Documentos recuperados Documentos relevantes recuperados
SciELO 1. (*rural) AND (género)

2. (*ruralidad) AND (turismo)
- No relacionarse con el tema

- Dominio de los estudios feministas
Artículos: 32 Comunicación breve: 4 Artículos: 19
DOAJ 1. turismo rural. Subject: Social Sciences

2. desarrollo comunitario. Subject: Social Sciences
- No relacionarse con el tema

- Duplicidad

- No abordar el desarrollo comunitario
Artículos: 24 Artículos: 14
Google Scholar 1. Sociología AND Género NOT feminismo

2. Turismo comunitario OR Turismo rural
- Oorientación desarrollista

- No abordar las relaciones entre turismo rural y turismo comunitario
Libros: 25

Artículos: 42

Ponencias: 2

Tesis: 2
Libros: 9

Artículos: 11
Total -- -- 131 53

Resultados y discusión


Turismo en América Latina y el Caribe


Una de las actividades económicas con mayor dinamismo a nivel global es sin duda es la actividad turística. “El turismo se ha intensificado a partir de la industrialización, la globalización, y la masificación de los medios de transporte” (Mellado, 2021, p. 77). A causa de ello se ha convertido en la actividad de servicios más rentable a comienzos del siglo XXI. El turismo una industria de ocio que ha tomado auge con la promesa de reducir la pobreza y el crecimiento financiero (Riera, Paz y Hernández, 2018). El turismo rural puede tener un impacto significativo en las comunidades locales ya que puede generar una fuente de ingresos y empleo. A menudo estas comunidades tienen dificultades para encontrar oportunidades de empleo, lo que puede llevar a la emigración de jóvenes y la disminución de la población.

Además de los beneficios económicos y culturales, el turismo rural puede mejorar la calidad de vida de las comunidades locales al fomentar el desarrollo sostenible. Las empresas turísticas que operan en zonas rurales a menudo tienen que ser conscientes de su impacto en el medio ambiente y la sociedad local para mantener la afluencia de visitantes. Esto puede llevar a prácticas más sostenibles, como la utilización de materiales y productos locales, lo que puede mejorar la economía y reducir el impacto ambiental.

En las últimas décadas la actividad turística se ha transformado en el motor económico de los países industrializados y subdesarrollados por su incidencia directa en el crecimiento y desarrollo económico al incrementar la generación de empleos e ingresos (Palma y Pincus, 2022). Esas son las razones por las que hoy la mayoría de las nuevas modalidades se enfocan al desarrollo económicamente sostenible, “que debe orientarse desde dos aristas: lo social y lo comunitario” (Oyarvide et al., 2016, p. 3).

El turismo es una industria importante en la economía global y un ejemplo de cómo el libre mercado puede acumular riqueza. El turismo se basa en la oferta y la demanda, donde los turistas buscan destinos interesantes y los proveedores de servicios turísticos buscan satisfacer esas necesidades. En un mercado libre, los precios de los servicios turísticos se fijan según la oferta y la demanda y los proveedores compiten para ofrecer los mejores precios y servicios. El turismo puede generar ingresos y empleo, así como atraer inversión y desarrollo en destinos turísticos. Sin embargo, el turismo también puede tener efectos negativos como la congestión, la degradación ambiental y cultural. Desde principios del siglo XXI ha tomado auge la perspectiva del reconocimiento de lo multiescalar para comprender la actividad turística desde el macroproceso de su gestión hasta los procesos locales y regionales (Voronkova, 2019).


A criterios de Palafox (2013, p. 13), el turismo como eje de acumulación, a nivel internacional, se caracteriza como proceso, entre otros, por los siguientes elementos:


  1. Presencia de procesos prestamistas como forma de establecer y crecer la infraestructura

  2. Los sistemas gubernamentales han propiciado la formación y fortalecimiento de los Grupos Turísticos Internacionales dentro de los procesos de explotación de las zonas destinadas a la actividad turística

  3. El rediseño de espacios para refuncionalizar y optimizar la accesibilidad de los visitantes y los servicios y productos turístucos

  4. La diversificación de las ofertas y su expansión desde las asociaciones turísticas y de las Global Commodity Chains

  5. e Se ha favorecido una estandarización inicial en términos de calidad en los destinos desde los Grupos Turísticos Internacionales por lo que se garantiza que el turista cuente con ofertas que pueden localizar en casi cualquier parte o destino

Como consecuencia muchas de las localidades rulares y en especial en ALC, han perdido su identidad al diseñar productos caricaturescos de su comunidad. Lo anterior provoca estancamiento y pérdida de los atractivos culturales identitarios. Esa situación se produce porque la propia globalización en su despliegue incide en la banalización del producto turístico, lo que contribuye a la debilidad de los rasgos identitarios nacionales y locales, al convertirlos en meros productos de venta lo que constituye un acercamiento progresivo a la creación del llamado pensamiento único como plataforma cultural. Tal práctica constituye una amenaza inminente a la integridad de los patrimonios culturales nacionales y locales.

En ALC, la producción epistémica en torno a la noción de desarrollo social está permeada por el proceso histórico que caracteriza a la región. En tal aspecto, el proceso de conquista y colonización durante los siglos XIV y XV y la consolidación de la dominación extranjera sobre esta región del mundo influyeron en el posterior desarrollo de una economía dependiente y en la mezcla cultural, así como en la concepción y posterior estratificación racial, clasista y de género (Galeano, 2021). En esas condiciones a ALC le corresponde ocupar un lugar en “la periferia del sistema económico mundial, el papel específico de producir alimentos y materias primas para los grandes centros industriales” (Prebisch, 2021, p. 6).

Lalama y Lalama (2019) consideran que a mediados del siglo XX tanto las plantaciones como la minería aún respondían a dinámicas de semiservidumbre o de esclavitud. La estructura de tenencia de la tierra constituye un elemento sustancial a la hora de explicar la amplia pobreza rural que identificó a algunos países dependientes en ALC durante los siglos XIX y XX. Esta región del mundo es la más desigual atendiendo a la distribución de las riquezas, situación ratificada en el informe sobre desarrollo humano (PNUD, 2019).

De ahí que la conceptualización del desarrollo en las naciones latinoamericanas surja desde la necesidad de entender el problema racial tal como lo expresa Morales (2019). La conquista fue el origen de los países latinoamericanos, pero además sembraron ideas para una economía basada en la producción del suelo Contreras y Garibay (2020) consideran la necesidad apremiante de tener en cuenta, en los procesos de desarrollo los reclamos la multicondicionalidad de la existencia social.

La estructura social y política se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran imponer sus intereses. Estos de conjunto con los valores orientan la acción para el cambio social tomando en cuenta los factores naturales y realidades históricas concretas. La colonialidad incide en el enfoque del desarrollo que ha primado en los diversos países de ALC. Se busca seguir la trayectoria de desarrollo de otras regiones porque se aspira a reproducir aquellos fenómenos que potenciaron un tipo ideal (Caballero, Paz y Hernández, 2018). de desarrollo. En adición la propia epistemología del desarrollo ha emergido de los países del primer mundo y que lideran las trayectorias de y hacia el desarrollo.


La CEPAL (2022) afirma en su informe:


A pesar de los avances que la región experimentó durante las últimas décadas, la población de niños, adolescentes y jóvenes continúa enfrentando importantes dinámicas de exclusión conforme su nivel socioeconómico, género, raza, etnia, condición de migrante, entre otras dimensiones. Para obtener una recuperación transformadora, es preciso considerar estas interioridades a partir de un nuevo paradigma que ayude a considerar objetivos de sustentabilidad ambiental y de gobernabilidad e incorpore metas de inclusión (p. 19).

Vázquez (2019) aborda que la desigualdad se mantiene como uno de los principales obstáculos para el desarrollo de ALC. La superación de estas problemáticas requiere un análisis desde las raíces socioeconómicas y culturales latinoamericanas (Sánchez, Cruz y Maldonado, 2019).

Ante estas situaciones, en ALC se ha favorecido un “modelo basado en los recursos naturales” (CEPAL, 2018, p. 165). Urge la búsqueda de soluciones que tanto a nivel macro meso y micro, contribuyan a solventar la situación económica y social. También es necesario fomentar bases más sólidas y sobre todo sostenibles para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Lo anterior sin acentuar otras visiones de desarrollo que se basan en las nocivas prácticas del asistencialismo, muchas veces utilizado en las dinámicas electorales y casi siempre permeadas en prácticas asumidas acríticamente de lecturas foráneas.

Una opción para el desarrollo de políticas públicas más pertinentes que ha resultada válida en muchas regiones y países del mundo es incrementar el turismo como recurso para el desarrollo. El turismo sostenible propone una dinámica que permite atender las necesidades de los foráneos y favorecer oportunidades de crecimiento futuro (Hernández, Paz y Pérez, 2020). Esa visión acerca de la sostenibilidad puede ser utópica si no se fomenta a la vez la responsabilidad social de las comunidades receptoras o anfitrionas de la actividad turística. Tal idea adquiere mayor relevancia mientras más localizado sea el espacio donde estos ocurran. La población debe superar los déficits de participación que tiene en la elaboración, realización y control social de políticas públicas acerca del tema. Estas premisas, teniendo en cuenta la deformación estructural de la economía latinoamericana, son importantes para contrarrestar lo que Canto, Martínez y Paz (2022) establece: la actividad turística suele ocasionar conflictos que en términos generales están asociados con los aspectos siguientes:



El turismo en el espacio rural en la perspectiva del desarrollo comunitario


La conformación de políticas públicas encaminadas a fomentar procesos de desarrollo local y comunitario tienen en muchos casos la amenaza de instancias políticas o grupos económicos. Estos generalmente buscan imponer en el ámbito local modelos de desarrollo en territorios que han quedados rezagados, que antes de la llegada de inversionistas externos estaban excluidos de los proyectos de desarrollo. Estos argumentos son muy importantes para el desarrollo del turismo en el espacio rural. A partir de la década de 1990 se asume en el campo de las ciencias sociológicas la nueva ruralidad como opción para el desarrollo.


Los recursos naturales brindan al ser humano una serie de riquezas que debe utilizar para su beneficio. La industria del turismo se propicia cuando un espacio local tiene playas, montañas, biodiversidad y identidad cultural de la comunidad. Si bien el turismo constituye uno de los sectores primordiales para generar desarrollo y crecimiento económico en las comunidades, del mismo modo puede convertirse en una fuente de expansión de la desigualdad. En ese orden de ideas la Organización Mundial del Turismo (OMT) establece la perspectiva de turismo responsable indicándola como la:


Actividad turística que los turistas y los agentes turísticos realizan con respeto por los lugares de acogida desde el punto de vista medioambiental, cultural, social y económico y que a su vez la comunidad receptora acepta y respeta y las autoridades protegen y fomentan (Alles, 2020).

Esta idea se corresponde con los principios del Código Ético Mundial del Turismo que fuera admitido en 1999 por la Asamblea General de la OMT y reconocido expresamente por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se asocia, por tanto, al turismo responsable con el turismo comunitario. Constituye una:


[…] forma de desarrollo turístico basada en la participación de las comunidades locales en todas las fases del desarrollo turístico, así como en el reparto equitativo de los beneficios obtenidos del turismo y por el respeto a la identidad, tradiciones y culturales locales (Rivera y Rodríguez, 2012, p. 10).

Estas ideas se aplican preferentemente en los países en vías de desarrollo o pobres, quienes la asumen como una oportunidad para generar beneficios económicos para la comunidad. Se diseñan proyectos que les permitan lograr ingresos en efectivo para comenzar a crear sus propias micro, pequeñas o medianas empresas. La búsqueda de esa nueva experiencia o conocimiento inmediato de otra realidad es una de las motivaciones de las personas al escoger el destino de sus viajes. Así las nuevas modalidades adquieren relevancia creciente, de acuerdo con intereses de distintos segmentos en los posibles vacacionistas. Los contextos rurales adquieren importancia creciente. A criterio de Mellado (2021) el turismo rural comunitario “se vincula con elementos institucionales, productivos e identitarios propios de la ruralidad. La identidad territorial y rural es importante para el desarrollo del turismo rural comunitario” (p. 80).

En esta idea el turismo rural comunitario se consolida como actividad terciaria de servicios dentro de las estrategias de desarrollo en ese tipo de espacio y a la vez se transforma en objeto de investigación científica. Ante esta posibilidad se debe incentivar la participación de quienes conforman la comunidad en las actividades de planificación, gestión y promoción (Burgos 2016). Para ello se debe compartir la premisa de que para lograrlo hacer es necesario asumir la construcción social del espacio turístico.

La construcción social del espacio turístico demanda reconocimiento y apropiación social de esa realidad por parte de la población anfitriona. Tal como sucede con el término turismo comunitario, “la noción de turismo en el espacio rural no ofrece un dominio conceptual claro” (Ruiz y Solís, 2007, p. 13). Por ello resulta importante diferenciar las categorías turismo rural y turismo en el espacio rural. Existe un enfoque que lo reconoce como una actividad centrada en el desarrollo desde la producción mercantil en el contexto rural. Se constatan al respecto expresiones con diferentes niveles de especialización: turismo verde, agroturismo, turismo alternativo, turismo deportivo, turismo cultural, entre otros.

Como otras submodalidades también se incluye al ecoturismo y el turismo comunitario o vivencial, algunas de las formas más extendidas en ALC. En esencia, agrupa aquellas actividades que tienen a lo rural como medio para reproducirse.

El turismo en el espacio rural ofrece productos cuya esencia es el espacio: sus atractivos, donde por ende se incluye la naturaleza, el entorno y la cultura, pero tiene que ver también con un turismo humanizado que busca el contacto con la gente a través del transporte, la gastronomía, la venta de suvenires, entre otras actividades. La tipología rural se encuentra ligada estrechamente al ámbito geográfico (semiurbano o no urbano). En consecuencia, sus modalidades turísticas guardan relación con espacios litorales, rurales, naturales de la geografía territorial. Asimismo, ofrecen al usuario las experiencias que para los lugareños son cotidianas, pero para el visitante resulta novedoso y enriquecedor.


Tal modalidad es un tipo de turismo comunitario que involucra a buena parte de la localidad por medio de emprendedores (Renda y Teotónio, 2017), ellos son comerciantes informales, artesanos, gastronómicos y otros, aun cuando sus servicios no son exclusivos para el turismo. También tiene que ver con la experiencia y el hecho de compartir la memoria, el presente y las aspiraciones de una localidad en términos de desarrollo. Otro aspecto que hay que esclarecer es qué significa lo rural, porque en las condiciones actuales, en ALC “las áreas rurales, presentan un campo de emergentes sociales, políticos, económicos, culturales y étnicos que han revitalizado y resignificado los procesos constitutivos de la actual configuración de los territorios rurales y urbanos” (Paz, Jalil, y Hernández, 2022, p. 11). Como alternativa surge la perspectiva de la nueva ruralidad (Bedón, Pazmiño, y Naranjo, 2019) que hace referencia a la presencia de:


[…] fuentes de recursos materiales, naturales y materias primas, cuya población lleva a cabo actividades en distintos sectores, como la agricultura, la artesanía, las pequeñas industrias, el comercio, la pesca, la minería, la extracción de recursos naturales y el turismo, entre otros (Kay, 2009, p. 608).

El turismo rural se ha arraigado en la región andina, favorecido por las características topográficas y una gestión del territorio centrada en esta potencialidad. Se trata de una modalidad donde la comunidad anfitriona participa de forma activa en la generación de productos y servicios. Una de las aspiraciones con que se concibe es que los beneficios obtenidos a través de la gestión turística repercutan en el desarrollo comunitario y constatable en la reducción de la pobreza, la generación empleos e ingresos complementarios. Una de sus consecuencias es la reducción de los movimientos migratorios desde zonas rurales hacia las zonas urbanas (Inostroza, 2009).

Es importante hacer un turismo en espacios rurales de forma sostenible donde los pequeños empresarios inviertan en sus localidades para lograr los ingresos que le permiten calidad de vida. De esta forma el turismo rural hace un uso respetuoso del medio ambiente y la cultura local. A esto se le agrega que es importante considerar una serie de factores con los que debe contarse en el espacio rural para el desarrollo turístico como son: el respeto al paisaje y la escala de los asentamientos locales, la autenticidad, el contacto personal de los lugareños con los turistas como población anfitriona. A la existencia de empresas familiares, se le adiciona el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación de la identidad cultural como formas estrechamente relacionadas de contribución a la localidad.

Al identificar todos estos factores se comprueba que su mayor reto no radica en una formulación filosófica del turismo rural, sino en una aplicación práctica de todos estos principios. El turismo en el espacio rural puede tener consecuencias nefastas para el espacio local, porque una práctica de turismo inadecuada puede degradar el hábitat y agotar los recursos naturales. Ante esta situación se debe procurar el desarrollo de la conciencia crítica para realizar un tipo de turismo que sea sostenible y contribuya a la conservación del medio rural y la cultura local. En tal sentido, destaca el manejo de los recursos de forma colectiva ante la tradicional individualización. A nivel internacional se reconocen también como limitantes para el desarrollo del turismo en el espacio rural la falta de capital humano, social y la capacitación para el diseño de productos ecoturísticos.


El enfoque de género en el turismo de espacios rurales


El Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer sume el género como los distintos roles, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia que la sociedad asigna a ambos sexos de forma diferenciada (Lorente, 2020). El género se constituye socialmente, por ello incluye roles, comportamientos, expresiones e identidades (López y Rubio, 2020). Esta idea pretende entender el género como construcción simbólica más allá de lo biológico.

El Instituto Internacional de Investigación y Capacitación para la Promoción de la Mujer sume el género como los distintos roles, actitudes, comportamientos, valores, poder relativo e influencia que la sociedad asigna a ambos sexos de forma diferenciada (Lorente, 2020). El género se constituye socialmente, por ello incluye roles, comportamientos, expresiones e identidades (López y Rubio, 2020). Esta idea pretende entender el género como construcción simbólica más allá de lo biológico.

Deviene en estructuras asentadas durante años en las mentes como interpretación cultural de lo que significa ser hombre o mujer en la sociedad. A partir de los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), existen una evolución favorable en cuanto al porcentaje de mujeres empresarias (36%) así como el liderazgo de estas a nivel institucional (Saldaña, 2021).


Tradicionalmente las mujeres de ALC han ocupado empleos menos remunerados y con escasas posibilidades de promoción que los hombres. Montenegro y Jarquín (2020) denuncian que la remuneración que ellas reciben


[…] es inferior para las mujeres que para los hombres en el desempeño de puestos de igual categoría y funciones. Y su incorporación al mercado laboral ha venido acompañada, en muchos casos, de un reparto de las tareas domésticas, lo que ha supuesto una sobrecarga y una pérdida de calidad de vida (p. 142).

Las desigualdades de género existentes en ALC han sido definidas por numerosos estudios como aspecto a considerar para el esbozo de iniciativas que fomenten un crecimiento local. Al respecto destacan:



Los estudios presentados coinciden que la problemática incide en el potencial de las personas y lo limita en su plenitud. En tanto favorece una desconexión del sujeto con su proceso de superación (personal, profesional), una pérdida de la productividad y de compromiso con el mejoramiento de la sociedad.

A ello se puede agregar que ignorar o no tratar de forma coherente el enfoque de género en las políticas públicas limita la posibilidad para el despliegue coherente del autodesarrollo comunitario. Una parte importante de las potencialidades de la sociedad serán limitadas o ralentizadas y un sector muy importante de la población permanecerá excluido o con una participación limitada. Esto incide también en la cuantía de sus ingresos personales y en la calidad de vida. En lugar de enfocarse en una sola dimensión, las políticas públicas deberían tener en cuenta las múltiples facetas de la identidad y la diversidad, para así promover un desarrollo basado en principios de equidad.

Entonces, ¿es posible acoplar un enfoque de género a los proyectos de desarrollo local cimentados en el turismo?, al respecto, expresa Ruiz (2021) que el enfoque de género se “propone y permite el análisis profundo de las relaciones sociales entre hombres y mujeres, con el fin de esclarecer las diferencias e inequidades en salud que están vinculadas al género” (p. 4). Por lo tanto, visualizar el desarrollo local desde el género posibilita el análisis profundo, no solo de la problemática de la mujer, sino de las disímiles desigualdades que subsisten pero que, analizando las fortalezas posibles permite grandes oportunidades.

Ferguson (2010) establecen que el género en las políticas de turismo se beneficiara de un debate más abierto y honesto sobre el tipo de empoderamiento deseable y factible. A juzgar por los indicios mostrados, el empoderamiento económico a través del trabajo en el turismo no tiende a incidir de manera significativa en las relaciones de poder que subyace a una relativa mejora de las condiciones económicas. El turismo en el espacio rural permite diversificar la economía, por ende, las oportunidades de empleo, asumidas mayoritariamente por mujeres. A criterio de Cejas, Bedón, Pazmiño y Maliza (2020): “las actividades propias del turismo rural son claves para entender por qué las mujeres se incorporan en mayor medida a este trabajo” (p. 51). Del mismo modo es de interés de los organismos internacionales y regionales incentivar el estudio acerca del tema (Corona, Kovac y Mijares, 2018).

A nivel internacional destaca la propuesta de la OMT de pensar el turismo desde los ODS. Específicamente el turismo con enfoque de género se afianza en el ODS 5: lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Asumirlo implica una comprensión de la perspectiva de género en la actividad turística y posteriormente contextualizarlo en los ODS.

En tal sentido se identifica la sostenibilidad como una expresión que logra incorporar la dimensión ecológica, económica, así como una perspectiva ética y social para las comunidades locales. Una buena gestión turística debe conservar los espacios naturales, ya que los recursos naturales y la cultura local son el soporte de la actividad turística. Desde una perspectiva de género, se debe reflexionar acerca de cómo esta modalidad turística posibilita la creación de pequeños negocios intensivos en mano de obra y ofrece oportunidades de empleo a un porcentaje de mujeres relativamente superior al de otros sectores (Possebon, Cervi y Knebel, 2019).

La práctica del turismo en el espacio rural ha demostrado eficacia en la promoción de la sobreparticipación del empleo femenino sobre el masculino, sin embargo, habría que valorar si se trata de un enfoque equitativo. Las actividades turísticas pueden incrementar la independencia financiera de las mujeres y mejorar su capacitación (González y Acevedo, 2021). Si lugar a dudas todo lo anteriormente expresado conduce a un mejoramiento de los niveles de vida de las familias, la autoestima de las mujeres y el crecimiento económico de las comunidades.

En cambio, la participación femenina en el turismo en el espacio rural refuerza vínculos tradicionales, el hecho de ofrecer servicios la sitúa en condiciones similares al de ama de casa. A pesar de tales falencias, el turismo en el espacio rural puede ser una de las modalidades que permita entender desde lo empírico hacia qué tipo, forma o concepción del desarrollo aspiran quienes habitan en una comunidad. El turismo en el espacio rural necesita emplear a los pobladores del lugar y que estos generen proyectos para propiciar el desarrollo endógeno. Los empleos generalmente son básicos, pero la necesidad de ingresos es de todos lo cual implica tomar en cuenta a quienes están allí. La mujer que está en su casa, pero que tiene habilidades y quiere trabajar, puede ser la empresaria de actividades turísticas que resalten los atractivos naturales y creados por el hombre como la acción llamativa y propiciadora de estímulos hacia el lugar.

Un proyecto turístico dirigido por mujeres permitirá modificar las cuestiones de género. Las políticas de turismo acerca de esto propiciarían la oportunidad de reconsiderar los valores y los procesos. Las ideas que aporta el feminismo en este sentido tienen un importante papel y ofrecen el potencial para una reformulación de los debates sobre las políticas a poner en marcha y agilizar un cambio social transformador. La incorporación de estas nociones a propuestas que tomen como base el turismo resulta más que posible, necesario.

Los estigmas de capacidades y actitudes respecto al género son los que sitúan a las mujeres en funciones ligadas a la reproducción social. Los hombres son vistos como gerentes o cabezas de empresa. En razón de lo expuesto clarifica entonces, que contemplar un verdadero enfoque de género en un proyecto implica necesariamente romper con los cánones machistas heredados de generación en generación donde se reproducen las acostumbradas relaciones de poder entre uno y otro sexo (Vianchá, Rojas y Barrera, 2021).

En el turismo, más que en otros sectores de la economía, hay una cantidad importante de trabajadoras familiares e incluso calificadas como trabajadoras familiares no remuneradas. Esto último también conlleva a estudiar el trabajo informal en el turismo, porque aun cuando no sea fácil hacerlo es absolutamente necesario debido a que constituye un elemento fundamental del empleo turístico. Debido a su estructura poco convencional y un gran número de micro, pequeñas y medianas empresas; la industria del turismo arraiga en sí misma un importante sector informal. El elemento informal varía desde negocios informales como vendedores ambulantes, locales que venden manualidades y artesanía o personas que utilizan sus instalaciones domésticas como negocio y ofreciendo servicios turísticos hasta empleo informal en varios segmentos de la industria del turismo (Gómez y Rodríguez, 2023).

El turismo es una fuente de empleo importante para las mujeres sobre todo para aquellas de países en desarrollo, pero con profundas limitaciones. El caso del turismo rural puede constituir una manera válida de promover la equidad de género debido a las amplias posibilidades de empleo que proveer para grandes cantidades de mujeres en comparación con otras esferas. De forma simultánea se fomenta la creación de nuevos negocios de pequeña y mediana proporción. Podría hablarse de independencia financiera de las mujeres como medio para el mejoramiento de sus niveles de vida y autoestima. Esto permitiría la resiliencia en lo que desean, pero otros estudios indican que la situación no evoluciona así porque prevalecen en las prácticas del turismo en el espacio rural fuertes reminiscencias patriarcales acerca del género.


Conclusiones


Las causas relacionadas para explicar el bajo rendimiento académico son diversas y plurales, incluso asociadas El turismo en el espacio local es un recurso promisorio para el desarrollo, en especial para ALC. Su desarrollo puede ser una alternativa para captar recursos financieros importantes, más una vía que contribuya a equilibrar los procesos internos de desarrollo de los países del área. Esto también puede traer repercusiones adversas si no se aplican ideas propias, que sean frutos de estudios que empleen epistemologías propias y se tomen decisiones a tonos con sus resultados.

Las interacciones entre desarrollo local y el turismo en el espacio rural con enfoque de género, pueden ser más sostenibles en la perspectiva del autodesarrollo comunitario. Contribuye a la liberación de toda la sociedad local, no solo de las mujeres, de las trabas remanentes de una cultura patriarcal que aún prevalece en esos contextos rurales. Esto es necesario superarlo para enaltecer la condición humana a través de la mejora de las condiciones de vida y las relaciones humanas en las zonas rurales.

El autodesarrollo comunitario permite a las comunidades locales problematizar su realidad y tomar el control y responsabilidad de su propio desarrollo. El turismo rural no solo se trata de atraer a turistas a las zonas rurales, sino de identificar sus fortalezas y debilidades, así como sus recursos y necesidades. Al hacerlo, las comunidades pueden crear experiencias auténticas y únicas para los turistas, al tiempo que preservan y promueven su patrimonio cultural y natural. Además, el autodesarrollo comunitario puede generar un sentido de orgullo y pertenencia entre los residentes locales, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida en la comunidad y hacer que sea un lugar más atractivo para vivir y visitar.

La importancia de la transversalización del género en los proyectos de desarrollo comunitario emerge como uno de los elementos que permite hablar del desarrollo como desarrollo del sujeto colectivo de manera integral. Este último es inviable si omite la inclusión plena de todos los actores sociales comunitarios, sin distinciones raciales, de género o de cualquier otro tipo. El enfoque asistencial no cuestiona la visión tradicional del papel de la mujer y pone en ejecución proyectos de asistencia social, por lo que no favorece el crecimiento de hombres y mujeres a través de su propia gestión.

La autonomía de las mujeres todavía está sujeta a las necesidades del otro. Es en lo comunitario donde es posible su verdadera emancipación y a la vez la liberación del hombre, que al dejar de ser opresor puede desplegar, sin rémoras patriarcales las verdaderas dimensiones de su condición humana en plena relación con la mujer libre de opresiones. En la concepción del desarrollo local, el género condiciona los objetivos propuestos si se asume desde la problematización de los sujetos que participan.

La dinámica socioeconómica del desarrollo local debe constatarse desde la articulación, por ello la perspectiva de género es una necesidad transversal y no una dimensión a cumplir por encargo. La dotación de sentido a las problemáticas que emergen en este sentido son expresiones de los roles y funciones en las actividades y por ello coherentes con lo que se actúa y se piensa. Por el contrario, la asignación de las personas a partir del sexo legitima la diferencia sexual y reproduce la desigualdad social.


Declaración de Conflictos de Interés


No declaran conflictos de interés.


Contribución de autores


Autor Concepto Curación de datos Análisis/ Software Investigación/ Metodología Proyecto/ recursos/ Fondos Supervision/ Validacion Escritura inicial Redacción: revisión y edición final
1 X X X X X
2 X X X X X X


Financiamiento


N/A.


Referencias bibliográficas


Alles, M. (2020). El impacto de la crisis sanitaria del covid-19 en el sector turístico español. Desarrollo, economía y sociedad, 9 (1), 36-40. https://aecr.org/es/el-impacto-de-la-covid-19-en-el-sector-turistico/

Álvarez, R. A. (2022). El turismo rural y el desarrollo local sostenible desde la percepción de los pobladores de la parroquia Ingapirca. Revista Publicando, 9 (33), 67-86. https://doi.org/10.51528/rp.vol9.id2278

Bedón, M.; Pazmiño, J.; Naranjo, D. (2019). El turismo de aventura: Una estrategia para la nueva ruralidad. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4 (3), 119-137. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.928

BID. (2022). Más allá de los estereotipos: la igualdad de género en el acceso a la tecnología en América Bedón, M.; Pazmiño, J.; Naranjo, D. (2019). El turismo de aventura: Una estrategia para la nueva ruralidad. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 4 (3), 119-137. https://doi.org/10.23857/pc.v4i3.928Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/blog/mas-alla-de-los-estereotipos-hacia-la-igualdad-transformacion-digital-y-genero

Bott, S; Guedes, A.; Goodwin, M; Adams, J. (2014). Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe: Análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington: Organización Panamericana de la Salud.

Burgos, R. (2016). El turismo comunitario como iniciativa de desarrollo local: Caso localidades de Ciudad Bolívar y Usme zona rural de Bogotá. Revista Hallazgos, 13 (26), 193-214. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2016.0026.08

Caballero, H. H.; Paz, L. E.; Hernández, E. A. (2018). Publicaciones universitarias del Ecuador y enfoque de género en proyectos productivos internacionales. Revista Conrado, 14 (65), 109-114. https://doi.org/10.17613/kaza-hy13

Canto, L. R.; Martínez, Y.; Paz, L. E. (2022). Instrumentos de control documental para la Dirección de Planificación Física de Santo Domingo (Cuba). Retos de la Dirección, 16 (2), 27-55. https://doi.org/10.17613/5yt1-wq13

Cejas, M. N.; Bedón, M. F.; Pazmiño, J. T.; Maliza, M. E. (2020). Igualdad de Género en el Derecho y Turismo en Ecuador. Orbis: revista de Ciencias Humanas, 16 (46), 48-57. http://www.revistaorbis.org/html/50/art4.html

CEPAL. (2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2020). Construir un nuevo futuro: una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina, 2021. Resumen ejecutivo. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL. (2023). Participación de las mujeres en la toma de decisiones en América Latina y el Caribe. https://oig.cepal.org/sites/default/files/participacion_de_las_mujeres_en_la_toma_de_decisiones_en_america_latina_y_el_caribe.pdf

Contreras, O. E.; Garibay, N. G. (2020). Comunicación organizacional: Historia, desarrollo y perspectivas de un concepto en constante construcción en América Latina. Inmediaciones de la Comunicación, 15 (2), 43-70. https://doi.org/10.18861/ic.2020.15.2.3018

Corona, J.L.; Kovac, M.A.; Mijares, M.D. (2018). Agenda 2030 y objetivos del desarrollo sostenible. DELOS: Desarrollo Local Sostenible, 11 (31), 1-8. https://www.eumed.net/rev/delos/31/jose-luis.html

Díaz, I.A. (2012). Turismo de aventura y participación de las mujeres en Jalcomulco (México). PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10 (5), 531-542. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88124507008

Ferguson, L. (2010). Turismo, igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en Centroamérica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 111 (2010), 123-133. https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/PDF%20Papeles/111/turismo_igualdad_de_genero_y_empoderamiento_mujeres_Centroamerica_L._FERGUSON.pdf

Galeano, E. (2021). Las venas abiertas de América Latina. Edición conmemorativa del 50 Aniversario. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

García, C. D.; Montaño, J. F.; Pérez, C. A. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una experiencia en la formación de ingenieros civiles. Conrado, 15 (68), 130-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442019000300130&lng=es&tlng=es

Gómez, Y. O.; Rodríguez, M. (2023). Estado del conocimiento sobre la participación de mujeres indígenas en el turismo de América Latina. El Periplo Sustentable, 25 (44), 72-84. https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i44.16319

González, J. C.; Acevedo, C. (2021). Diagnóstico de riesgos en el sector turístico latinoamericano para el trienio 2020-2022. Revista Científica General José María Córdova, 19 (34), 332-355. https://doi.org/10.21830/19006586.677

Gutiérrez, M. G.; Such, M. J.; Gabaldón, P. G. (2020). La mujer emprendedora en el turismo rural: peculiaridades del caso costarricense a través de la revisión bibliográfica. Cuadernos de Turismo, 30 (46), 185-214. https://doi.org/10.6018/turismo.451691

Hernández, E. A.; Paz, L. E.; Pérez, R. M. (2020). The role of audiovisual production researcher in the treatment of audiovisual documentation. Vivat Academia. Revista de Comunicación, 15 (153), 55-71. https://doi.org/10.15178/va.2020.153.55-71

Inostroza, G. (2009). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario en la región andina. Gestión Turística, 4 (10), 77-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223314985006

Jalil, N. J.; Roque, Y.; Paz, L. E. (2018). La asociatividad para el fortalecimiento de los artesanos productores de la semilla de la tagua en la comunidad de Sosote, Manabí, Ecuador. Universidad y Ciencia, 7(2), 248-263. https://doi.org/10.17613/vetc-7n91

Kay, C. (2009). Estudios rurales en América Latina en el periodo de globalización neoliberal: ¿una nueva ruralidad? Revista mexicana de sociología, 71 (4), 607-645. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032009000400001&lng=es&tlng=es

Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del turismo rural comunitario. El Periplo Sustentable, 4 (34), 8-43. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-90362018000100008&lng=es&tlng=es

Korstanje, M. E. (2020). El COVID-19 y el turismo rural: una perspectiva antropológica. Dimensiones turísticas, 4 (22), 179-196. https://doi.org/10.47557/CKDK5549

Lalama, R. A.; Lalama, A. B. (2019). América Latina y los objetivos de desarrollo sostenible: Análisis de su viabilidad. Revista de ciencias sociales, 25 (1), 12-24. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29591

López, E.; Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante emergencia por COVID-19. CienciAmérica, 9 (2), 312-321. https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/319/580

Lorente, M. (2020). Violencia de género en tiempos de pandemia y confinamiento. Revista española de medicina legal, 46 (3), 139-145. https://doi.org/10.1016/j.reml.2020.05.005

Mellado, M. (2021). Roles de género y turismo rural en el Valle Sagrado del Cusco. Revista de Sociología, 36 (2), 76–87. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2021.65605

Montenegro, C. A.; Jarquín, F. J. (2020). Turismo rural comunitario: una alternativa para el desarrollo socioeconómico de la comunidad El Ostional, San Juan del Sur, Rivas, Nicaragua. La calera, 20 (35), 140-146. https://doi.org/10.5377/calera.v20i35.10448

Moral, M.; Fernández, M. T. y Sánchez, M. J. (2019). Análisis del turismo rural y de la sostenibilidad de los alojamientos rurales. Revista Espacios, 40 (1). http://www.revistaespacios.com/a19v40n01/a19v40n01p03.pdf

Morales, B. E. (2019). La educación inclusiva y su desarrollo en América Latina y el Caribe. Dominio de las Ciencias, 5 (2), 394-413. http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf

Oyarvide, H.; Nazareno, I.; Roldan, A.; Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del desarrollo turístico rural sostenible. Revista Retos de la Dirección, 10 (1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552016000100006

Padilla, A.; Ciruela, A. M. (2018). Female indigenous entrepreneurs, culture and social capital. The case of the Quechua community of Tiquipaya (Bolivia). Women’s Studies International Forum, 69 (4), 159-170. https://doi.org/10.1016/j.wsif.2018.05.012

Palafox, A. (2013). El turismo como eje de acumulación. Revista Nómadas, 4 (3). http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.42347

Palma, J. G.; Pincus, J. (2022). América Latina y el Sudeste Asiático. Dos modelos de desarrollo, pero la misma “trampa del ingreso medio”: rentas fáciles crean élites indolentes. El trimestre económico, 89(354), 613-681. https://doi.org/10.20430/ete.v89i354.1509

Paz, L. E.; Jalil, N. J.; Hernández, E. A. (2022). Intervención comunitaria: propuesta de revista para socializar estudios en comunidades. Revista Cubana de Transformación Digital, 3 (1), 1-11. https://doi.org/10.17613/6dka-tq39

PNUD. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano 2006. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. Nueva York. USA: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD. (2019). Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI. Nueva York. USA: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

PNUD. (2021). ¿Atrapados? Desigualdad y crecimiento económico en América Latina y el Caribe. https://www.undp.org/es/latin-america/publications/capitulo-1-irdh2021

Possebon, J.; Cervi, C.; Knebel, D. (2019). Factores que influyen en la decisión de compra de viajes turísticos: Un estudio en el Noroeste de Rio Grande do Sul (Brasil). Estudios y perspectivas en turismo, 28 (4), 903-922. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322019000400003&lng=es&tlng=es

Prebisch, R. (2012). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Nueva York: CEPAL.

Rebolledo, P. N.; Fernández, A. F. (2022). La participación laboral de la mujer en el turismo aventura: caso de estudio de la región de Valparaíso, Chile. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 20(1). https://doi.org/10.25145/j.pasos.2022.20.011

Renda, A.; Teotónio, I. (2017). Alojamiento turístico en espacio rural. La percepción de los emprendedores. Revista Estudios y Perspectivas en Turismo, 26 (4), 845-863. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17322017000400005&lng=es&tlng=es

Riera, C. M.; Paz, L. E.; Hernández, E. A. (2018). Consideraciones sobre el desarrollo comunitario. Investigación y Desarrollo, 26 (1), 29-43. http://dx.doi.org/10.14482/indes.26.1.9131

Rivera, A. (2018). Turismo, brecha salarial y desigualdades laborales de género en espacios rurales de Andalucía. Cuadernos Geográficos, 57 (3), 291-312. http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v57i3.6459

Rivera, M.; Rodríguez, L. (2012). Prólogo e introducción general Turismo responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. Madrid: Universidad de Córdoba.

Ruiz, E.; Solís, D. (2007). Turismo comunitario en Ecuador: desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Editorial Abya Yala.

Ruiz, M. T. (2021). Las estadísticas sanitarias y la invisibilidad por sexo y de género durante la epidemia de COVID-19. Gaceta Sanitaria, 35 (1), 95-98. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.008

Saldaña, H. I. (2021). Violencia laboral conforme el Derecho Internacional del Trabajo. Acoso y violencia en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Poder Judicial del Estado de México, Escuela Judicial del Estado de México, 4 (11), 575-582. Recuperado a partir de https://exlegibus.pjedomex.gob.mx/index.php/exlegibus/article/view/183

Sánchez, M. D.; Cruz, J. G.; Maldonado, P. C. (2019). Gestión de residuos sólidos urbanos en América Latina: un análisis desde la perspectiva de la generación. Revista Finanzas y Política Económica, 11(2), 321-336. https://doi.org/10.14718/revfinanzpolitecon.2019.11.2.6

SRD. (2022). América Latina y el Caribe - Datos estadísticos. Statista Research Department. Recuperado de: https://es.statista.com/temas/5605/america-latina-y-el-caribe/

Thomé, H., (2008). Turismo rural y campesinado, una aproximación social desde la ecología, la cultura y la economía. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 15(47),237-261. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10504709

UNESCO. (2020). Políticas de igualdad de género en la Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) en América Latina. Buenos Aires: Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Vázquez, M. (2019). El desarrollo sostenible a través de empresas sociales en comunidades indígenas de América Latina. Estudios sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29 (53). https://doi.org/10.24836/es.v29i53.617

Vianchá, Z.; Rojas, H.; Barrera, M. Á. (2021). Turismo y vulnerabilidad social. Reflexiones para algunos casos latinoamericanos. Debates en Sociología, 4 (52), 7-30. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202101.001

Voronkova, L. P. (2019). Tendencias del turismo en América Latina. Iberoamerica, 6 (2), 169-191. https://iberoamericajournal.ru/sites/default/files/2019/2/voronkova.pdf