SÍNDROME DE BURNOUT EN PROFESORES UNIVERSITARIOS DE LATINOAMÉRICA: UNA REVISIÓN DE LITERATURA



Lisandro José Alvarado-Peña
Autor de correspondencia. Dr. en Ciencias Sociales, mención: Gerencia. Investigador RENACYT, Nivel V - CONCYTEC, Perú. Docente de la Escuela Profesional de Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Investigador de la Universidad Cesar Vallejo (UCV) - Campus: Piura - Perú. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores: Acreditado como Investigador Nacional Nivel I (SNI) -CONACYT - México. Director del Instituto de Investigaciones REOALCEI - México.
lalvaradope1@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5097-811X



Rosas Amadeo Amaya Sauceda
MDr. en Ciencias de la Educación. Investigador RENACYT, Nivel V - CONCYTEC, Perú. Profesor - Tiempo completo de: la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación- “Universidad Nacional de Trujillo” (UNT) -Perú. Investigador Red REOALCEI, México y Colombia.
ramaya@unitru.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5357-357X



Sebastián Reyes Alvarado
Dr. en Educación con énfasis en Investigación. Profesor Investigador y Vicerrector de Investigación y Extensión de la Universidad Santander, Panamá. Integrante del Sistema Nacional de Investigación (SNI), SENACYT - Panamá. Investigador Red REOALCEI, México y Colombia.
vicerrectoria.investigacion@usantander.edu.pa
https://orcid.org/0000-0002-5824-9832



Rodolfo Valentín Muñoz Castorena
Dr. en Metodología de la Enseñanza. Profesor de Tiempo Completo Asociado A -Departamento de Métodos Cuantitativos del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA) -Universidad de Guadalajara, Jalisco - México. Investigador Red REOALCEI, México y Colombia.
rodolfov@cucea.udg.mx
https://orcid.org/0000-0002-5824-9832



Emma Ramos Farroñán
Dra. en Ciencias de la Educación. Investigador RENACYT, Nivel V - CONCYTEC, Perú. Lic. en Administración. Maestra en Administración. Post Doctoral en Didáctica de la Investigación. Docente investigadora de la Universidad César Vallejo adscrita al Programa de Investigación Formativa - Campus Piura. Investigadora Red REOALCEI, México y Colombia.
eramosf@ucv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1755-7967



Edgar Alfonso Sansores-Guerrero
Dr. En Estudios Organizacionales, Profesor Investigador de la División de Administración Turística y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (SNI)-CONACYT- México. Investigador de la Red REOALCEI, México y Colombia.
edsan7502@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-4952-2737



RECIBIDO: 21/03/2023

ACEPTADO: 30/08/2023

PUBLICADO: 15/09/2023



Cómo citar: Alvarado-Peña, L.; Amaya Sauceda, R.; Muñoz Castorena, R.; Reyes Alvarado, S.; Ramos Farroñán, E.; Sansores-Guerrero, E. (2023). Síndrome de burnout en profesores universitarios de latinoamérica: una revisión de literatura. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3), 802-818.


RESUMEN


Desde 2019 el síndrome de burnout, ha sido incluido en la “Clasificación Internacional de Enfermedades” (ICD-11), por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS); siendo catalogado como un fenómeno tridimensional que incide en la salud y calidad de vida de muchos profesionales, entre estos los docentes universitarios quienes no escapan de este padecimiento. El objetivo de este estudio fue verificar la presencia del síndrome de burnout en profesores universitarios en Latinoamérica. La metodología empleada fue la búsqueda y revisión de literatura, de estudios disponibles sobre el burnout en profesores universitarios, en algunos países de Latinoamérica, en el período comprendido desde 2012 hasta 2022, publicados en bases de datos de factor de impacto, y portales de importancia para el ámbito académico y científico universitario. Este es un estudio de tipo descriptivo, donde se mencionaron aspectos relevantes y sobresalientes relacionados con la temática de interés a partir de los documentos seleccionados. Los resultados indican la presencia o prevalencia del síndrome de burnout en docentes universitarios de Latinoamérica, según los porcentajes obtenidos en cada dimensión del burnout: Agotamiento emocional (AE); Despersonalización (DE) y Baja Realización Personal (RP); encontrándose relaciones entre el burnout y aspectos laborales, organizacionales, sociodemográficos y situaciones personales particulares como la edad, el sexo, tener hijos y los años de experiencia laboral. Se concluyó que debido al aumento del síndrome de burnout en docentes universitarios latinoamericanos, es importante proveer del apoyo psicológico, social y familiar; además de la estructuración de programas preventivos, diagnóstico e intervención que ofrezcan estrategias y habilidades personales de afrontamiento del estrés.


Palabras clave:
Síndrome de Burnout, dimensiones del burnout, agotamiento emocional, despersonalización realización personal, prevalencia, docentes universitarios de Latinoamérica.

 

Burnout syndrome in latin american university professors: A literature review

 

ABSTRACT


This article develops part of the findings of an investigation whose general objective was the Since 2019, burnout syndrome has been included in the "International Classification of Diseases" (ICD-11) by the World Health Organization (WHO). Being classified as a three-dimensional phenomenon that affects the health and quality of life of many professionals, including university professors, who do not escape this condition. The objective of this study was to verify the presence of burnout syndrome in university professors in Latin America. The methodology used was the search and review of the literature, of available studies on burnout in university professors, in some Latin American countries, in the period from 2012 to 2022, published in impact factor databases and important portals for the university's academic and scientific field. This is a descriptive study, where relevant and outstanding aspects related to the topic of interest were mentioned from the selected documents. The results indicate the presence or prevalence of burnout syndrome in university professors in Latin America, according to the percentages obtained in each dimension of burnout: Emotional exhaustion (AE), Depersonalization (DE), and Low Personal Realization (RP), finding relationships between burnout and labor, organizational, sociodemographic aspects and particular personal situations such as age, sex, having children and years of work experience. It was concluded that due to the increase in burnout syndrome in Latin American university teachers, it is important to provide psychological, social, and family support; in addition to structuring preventive, diagnostic, and intervention programs that offer strategies and personal skills for coping with stress.


Key words:
Burnout syndrome, dimensions of burnout, emotional exhaustion, depersonalization, personal fulfillment, prevalence, Latin American university professors.

 

Introducción


En la presente revisión literaria, están contenidos 15 trabajos o artículos de carácter científico, basados en planteamientos sobre la presencia, prevalencia, incidencia y otros aspectos sobre el grado y la manifestación del síndrome de burnout, en la salud de profesionales de la docencia, en instituciones educativas universitarias de Latinoamérica.


En ese sentido, se menciona en primer lugar que el síndrome de burnout (SB) es un término que fue acuñado por primera vez en 1974 por el psicoanalista Herbert Freudenberger, y reconocido oficialmente por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una enfermedad en 2019, luego de haber revisado la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Conexos número 11 (CIE-11), (Médicos y pacientes, 2019).


Siendo en la actualidad uno de los principales problemas de salud mental en los trabajadores; es un fenómeno tridimensional catalogado así por dos de sus investigadoras más destacadas, Christina Maslach y Susan Jackson quienes lo han caracterizado por tres componentes o dimensiones que son: cansancio emocional, despersonalización o actitud cínica y falta de realización personal (Chavarría, Colunga, Castellanos y Peláez, 2017). Este padecimiento se observa con mayor frecuencia hoy día y especialmente en profesionales que tienen mucho contacto con personas, en el caso de los profesores universitarios, por el contacto continuo con los estudiantes, reconociéndose el carácter estresante de la profesión (Chavarría et al., 2017).


Con relación a las circunstancias del ámbito laboral de los profesores universitarios sin discriminar el sector o área de acción, es innegable la existencia de aspectos y factores que promueven el estrés en el día a día de estos profesionales. Es así que siendo la actuación de los profesores universitarios, quienes cumplen una actuación protagónica en este ámbito de la enseñanza, ésta ha de ser cónsona con las aspiraciones de la sociedad en cuanto a la influencia en el desarrollo y la formación de los estudiantes; en su rol como educador profesional, los docentes pueden verse agobiados, cansados y muchas veces estresados, por llevar consigo esta gran responsabilidad (Garbizo, Ordáz y Lezcano, 2020).


De cara a esta situación, es indispensable considerar las necesidades y prioridades que en varios aspectos demandan los docentes para lograr un estado de salud y una calidad de vida aceptable; esta no es una tarea fácil, si se toma en cuenta que la realidad del mundo actual es compleja; de acuerdo con esto, el sector educativo refleja en un alto grado todo tipo de complejidades y dificultades; siendo un ejemplo de ello algunas de las siguientes cuestiones: las deterioradas condiciones de trabajo, la desigualdad laboral, la preocupación por la pensión o el retiro que muchos tienen en lo personal, la disminución de las posibilidades individuales para el desarrollo laboral, la privatización de la educación, entre otras, además de los desafíos propios de la labor docente en el sector universitario (Torres, El-Sahili y Gutiérrez, 2019).


Aunado a lo anterior, en cuanto a la temática que nos ocupa en este estudio, sobre el síndrome de burnout en profesores universitarios latinoamericanos, hay que destacar que éste es un elemento perturbador muy importante, por los graves efectos que acarrea para la salud en los trabajadores que llegan a padecerlo, influyendo en muchos casos en otras áreas de la salud, además de ser un fenómeno que incide de forma negativa en el rendimiento y productividad laboral y profesional. La docencia es considerada como una de las profesiones potenciales para desarrollar problemas de salud mental y riesgos psicosociales como el burnout, que deterioran la salud general de los profesionales (Tabares-Díaz, Martínez-Daza y Matabanchoy-Tulcán, 2020).


El padecimiento de este síndrome viene dado por la necesidad del individuo de afrontar, aunque sea de una forma inadecuada, el estrés laboral acumulado en el tiempo y que al hacerse constante se vuelve crónico (Magalhães, Machado de Sousa, Sousa, Araújo, Moser y Viana, 2015). En los últimos años esta enfermedad sigue siendo objeto de estudio, por parte de importantes investigadores del fenómeno “Síndrome de Burnout”, como por ejemplo el reconocido psicólogo español Pedro Gil-Monte quien lo ha denominado “síndrome de quemarse por el trabajo”, para el entorno de Hispanoamérica, y lo definió como una respuesta psicológica del individuo al estrés laboral crónico, caracterizado principalmente por un deterioro físico, cognitivo, afectivo, emocional e interpersonal (Tabares-Díaz, et al., 2019).

Por todo lo antes expresado, el objetivo de este trabajo radicó en revisar varios estudios para verificar la prevalencia del burnout en profesores universitarios latinoamericanos; esta acción permitió visualizar el panorama de las diversas circunstancias que rodean a los docentes con respecto al síndrome, permitiendo formular la siguiente pregunta de investigación ¿Existe prevalencia del síndrome de burnout en docentes universitarios a nivel de Latinoamérica?


Metodología


Este es un estudio de tipo descriptivo en el que el autor describió los aspectos más relevantes y sobresalientes hallados en cada artículo seleccionado, relacionados con el síndrome de burnout y su prevalencia en profesores universitarios de Latinoamérica, organizando la revisión por fuentes primarias y a partir de la pregunta de investigación se procedió con la preselección de los trabajos acordes con los criterios de búsqueda. En principio, se revisaron y se dio lectura a los textos completos de más de 35 documentos y artículos científicos relacionados con la temática; procediendo finalmente a la selección de 15 documentos, en los cuales se verificó en los resultados la prevalencia o no del síndrome de burnout en los sujetos del estudio “profesores universitarios”; igualmente se revisaron los objetivos y las conclusiones, extrayendo información puntual sobre cómo se presenta la situación en forma general en el contexto latinoamericano.


Como criterios de inclusión se tomaron en cuenta para la selección: los artículos publicados en bases de datos reconocidas y de calidad, en portales o sitios web académicos, en repositorios institucionales; con fechas de publicación entre 2012 y 2022; cuyos objetivos estuviesen enfocados en el estudio del síndrome de burnout en profesores universitarios de Latinoamérica; contentivos de las palabras clave: Síndrome de burnout, dimensiones del burnout, agotamiento emocional, despersonalización, realización personal, prevalencia del burnout, docentes universitarios de Latinoamérica, y variables como: aspectos sociodemográficos, estresores del ámbito laboral o estresores del ámbito laboral de profesores universitarios, riesgos psicosociales, afrontamiento, prevención del estrés laboral.


Como criterios de exclusión se estableció que los documentos fueran publicados en períodos y años diferentes al período seleccionado 2012-2022, excepto por aquellos que estuviesen publicados en portales de organismos internacionales como la OMS y que no coincidieran con las palabras clave del presente artículo.


Los términos empleados para la búsqueda fueron: “Síndrome de burnout en profesores” o “Síndrome de burnout en docentes universitarios”, “burnout en docentes universitarios de Latinoamérica”, “Prevalencia del burnout en docentes” o en “prevalencia del burnout en profesores universitarios” o “burnout en profesores de educación superior”. De los documentos encontrados se escogieron 15 que cumplieron con los criterios de inclusión y que están basados en casos de docentes o grupos de profesores universitarios, pertenecientes a instituciones universitarias de cualquier país de América Latina (Centro y Sur América); sin importar el sector educativo, público o privado.


El Síndrome de Burnout (SB) en docentes universitarios latinoamericanos


La siguiente es información destacada, extraída de la revisión sobre el síndrome de burnout en profesores universitarios en Latinoamérica, la misma se presenta en el orden del año de publicación; resaltando que Colombia es el país con mayor cantidad de trabajos realizados, según esta búsqueda, en conjunto con países como Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Argentina y México.


  1. La investigación realizada en Venezuela por Borges, Ruíz, Rangel y González (2012); cuyo objetivo fue “determinar la frecuencia del Síndrome de Burnout (BO), la identificación de los riesgos laborales y la asociación con las áreas del BO”; este estudio fue realizado con docentes de una universidad pública venezolana, los autores expusieron como resultado principal, que el agotamiento emocional (AE) fue el área con mayor afectación, en un 69% de los docentes del estudio. Refirieren que trabajar en otro recinto diferente al universitario, actuó como factor protector para la dimensión (AE); la asociación entre los riesgos laborales y el BO, no tuvo significancia estadística. Borges et al. (2012), concluyeron que factores como la mala infraestructura y las condiciones de trabajo desfavorables, los bajos sueldos y la burocracia administrativa, afectan la labor docente

  2. La investigación realizada por González, Carrasquilla, Latorre, Torres y Villamil (2015), en Colombia, sobre el “Síndrome de Burnout en docentes universitarios”, quisieron “determinar burnout en los docentes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Martha”; reflejaron que 66,66 % de los docentes presentaron cansancio emocional bajo; 26,66 % cansancio emocional medio; 96,66% nivel bajo de despersonalización y un 80 % nivel alto en realización personal; lo que evidenció una correlación positiva entre despersonalización y tiempo de servicio; donde la presencia de burnout en estos profesionales es directamente proporcional al tiempo de servicio que tienen; como conclusión señalaron que la actividad docente del personal de enfermería representa una condición de riesgo para la presencia de burnout. Se observa en este estudio que aunque no existen niveles altos en las dimensiones que caracterizan el síndrome (CE y DE), el desarrollo del burnout pudiera presentarse según el tiempo de servicio que vayan cumpliendo los profesionales de la población en estudio

  3. Otro estudio realizado por: Jiménez, Acosta, Redondo y Olivella (2015) en Colombia; con docentes registrados en el grupo de investigación GrupLAC-Colciencias; su objetivo fue “analizar la producción científica y el síndrome de burnout en docentes de universidades públicas del departamento del César-Colombia”. Se reveló con este estudio que existe evidencia de niveles latentes significativos de burnout en estos docentes, y que estos niveles aumentan al desarrollar producción científica, en el ámbito de las universidades públicas del departamento del César en Colombia. La correlación entre los niveles del síndrome de burnout y la producción científica que estos llevan a cabo, conlleva a la necesidad de redefinir la actividad científica, tanto para los líderes, como para los docentes investigadores; lo anterior se debe a que hay un inadecuado enfoque de la cultura investigativa y por ende en cómo se desarrollan las actividades de investigación; lo que genera factores ambientales o estresores que al persistir en el tiempo han desencadenado síndrome de burnout, en este grupo de docentes

  4. En el trabajo investigativo desarrollado por Cabezas (2016) en Perú, titulado: “Análisis del síndrome de burnout en docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Chimborazo y su incidencia en el desempeño laboral”; para la incidencia del síndrome de burnout y cómo influye en el desarrollo personal y del comportamiento del ser humano en la formación académica y su contexto. Las principales conclusiones indicaron que el síndrome de burnout incide negativamente en el desarrollo personal de los docentes quienes poseen índices peligrosos para padecer estrés laboral crónico o burnout, viéndose igualmente afectadas sus relaciones familiares; por lo que se hace necesario desarrollar medidas preventivas que mejoren las condiciones de seguridad y salud para los docentes, en su entorno laboral. Contrario a lo anterior, obtuvieron que el síndrome de burnout no incide negativamente en el desempeño organizacional del personal docente de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, de Perú

  5. En el estudio titulado “Síndrome de Burnout y sentimientos de autoeficacia”, realizado por García, Escorcia y Pérez (2017), en Colombia, indagaron la relación del burnout y los sentimientos de autoeficacia, y el rendimiento académico en docentes universitarios de Psicología y Odontología de una universidad privada de Barranquilla. En este estudio se demostró que no hay una relación significativa entre el burnout y los sentimientos de autoeficacia con respecto al rendimiento académico, a esta conclusión llegaron luego de encontrarse resultados positivos, debido al bajo nivel de burnout presentado. En este mismo tenor, la observancia de un buen nivel de autoeficacia, se relaciona con una valoración positiva de sus capacidades, lo que indica menos posibilidades de padecer burnout. Al analizar las dimensiones del síndrome, observaron que el agotamiento emocional y la despersonalización se encuentran por debajo del promedio de referencia, y la realización personal con altas puntuaciones, lo que evidencia una baja presencia de burnout en el grupo de sujetos de este estudio

  6. Bedoya, Vega, Severiche y Meza (2017), en Colombia con su estudio titulado “Síndrome del quemado (Burnout) en docentes universitarios, caso de un centro de estudios del Caribe Colombiano”; los autores plantearon como objetivo “identificar los factores asociados al síndrome de burnout y la prevalencia del mismo en docentes de una institución de educación superior púbica de Cartagena de Indias. Recalcan a partir de los resultados obtenidos, que el síndrome de burnout en cada una de sus etapas o dimensiones se hace presente en las primeras etapas profesionales, cuando el individuo es más joven, en la medida que los profesionales de la docencia tienen menor antigüedad en las actividades que realizan. Evidenciándose mayor cansancio o agotamiento emocional, con una baja realización personal por desadaptación, en las primeras etapas profesionales o laborales, siendo el pregrado donde tiende a observarse con más frecuencia el agotamiento emocional y casos de manifestación del burnout; a mayor antigüedad, adaptación al ejercicio laboral y una idónea formación profesional, menor será la incidencia del síndrome; observándose variaciones en cuanto al género (Más casos en el género femenino)

  7. En la investigación de Rivera, Segarra y Giler (2018) realizada en Ecuador, titulada: “Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior”, describieron el síndrome de burnout, midiendo la prevalencia del agotamiento emocional, la despersonalización y la baja realización personal en docentes de Instituciones de Educación Superior (IES) de Guayaquil. La investigación se realizó con un grupo de 159 docentes universitarios ecuatorianos, la cual arrojó que el burnout se manifiesta de forma diferente, atendiendo a los años de experiencia en la docencia y de acuerdo a las condiciones de trabajo; siendo algunos de estas condiciones, las que tienen que ver con factores externos como: la satisfacción personal y autoestima, el respeto de la saciedad hacia su labor, el cumplimiento de los derechos laborales, la autoexigencia para obtener mayor poder adquisitivo. De igual forma se percibe la afectación por síndrome de burnout en muchos docentes de educación superior de IES de Guayaquil, quienes necesitan ser motivados y que se tomen medidas preventivas para evitar la instalación del síndrome

  8. En el estudio de Ibarra-Luna, Erazo-Muñoz y Gallego-López (2018) de Colombia, titulado “Síndrome de Burnout en profesores de una institución de educación superior de Manizales-Colombia”; se planteó como objetivo “Identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes de una institución de educación superior del sector privado en Manizales”, esta investigación arrojó que los aspectos demográficos y laborales presentaron diferencias significativas en cuanto al género: los profesores presentaron un nivel menor de agotamiento emocional (20,7) que las profesoras (23,3), la despersonalización, fue menor en las profesoras (6,7) con relación a los profesores (7,7); al ver la realización personal ambos géneros presentaron niveles similares (entre 34 y 35,8) y desviación estándar similar. Expresaron que en general los docentes reportaron bajos niveles de agotamiento emocional y realización personal y un alto nivel de despersonalización y la necesidad de investigar con detalle, el por qué no hubo diferencias estadísticas significativas entre el grado de burnout encontrado y las variables: tipo de contrato y escalafón

  9. Mesurado y Laudadío (2019) en Argentina, en su estudio “Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios”; las autoras plantearon como objetivo “estudiar la relación entre las diferentes etapas del desarrollo profesional y los niveles de capital psicológico, engagement y burnout en docentes universitarios”; los resultados indicaron que los docentes más experimentados presentan mayores niveles de capital psicológico a diferencia de aquellos docentes que se encontraban en la primera etapa de su profesión, en este caso también presentaron niveles bajos de autoeficacia; en cuanto al engagement los docentes más experimentados alcanzaron mejores niveles de absorción, así como de vigor y dedicación; en comparación con los docentes con menos años en la profesión. Por lo descrito antes, los niveles de burnout encontrados en este grupo de profesionales, varía de acuerdo con las etapas del desarrollo profesional en la que cada uno se encuentra, y los resultados indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas en cuanto al síndrome de burnout laboral

  10. En el trabajo de investigación realizado por Arias, Huamani y Ceballos (2019), se plantearon “analizar y comparar las manifestaciones del síndrome de burnout en profesores de universidad y escuelas; estudio realizado con 413 sujetos docentes de Arequipa-Perú, se aplicó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI), en el cual se constató que existen diferencias significativas en función del sexo, estado civil y nivel de enseñanza de los profesores del estudio; donde la dimensión agotamiento emocional obtuvo un alto porcentaje (%) en el nivel alto de esta dimensión; en despersonalización obtuvo un % mayor en el nivel moderado; y además una correlación negativa en relación al número de hijos, con respecto a la manifestación del síndrome de burnout, no así en relación con respecto al sexo donde no existen diferencias estadísticamente significativas en despersonalización y realización personal; pero si la hay en agotamiento emocional para los profesores varones de las instituciones educativas, con puntajes más altos que las mujeres. Este estudio demostró que los profesores de secundaria poseen más riesgo psicosocial debido al involucramiento que estos deben tener con relación a las exigencias académicas y a los problemas de conducta que presentan los estudiantes, las cuales interfieren en las interacciones entre los involucrados en el proceso de enseñanza

  11. López de la Cruz y Zacarías (2020) en Perú, estos autores titularon su estudio “Síndrome de Burnout en docentes universitarios, durante el dictado de clases virtuales” y como objetivo: “Determinar el nivel del síndrome de burnout presentado por los docentes universitarios durante el dictado de clases virtuales”. Los docentes universitarios en clases virtuales participantes de este estudio presentaron un nivel bajo de burnout; reflejados en algunos signos de cansancio emocional como fatiga o cansancio al final de la jornada al trabajar con los alumnos; de igual forma está relacionado ese cansancio por la cantidad de horas laboradas, y la falta de costumbre al estar sentado por largo tiempo frente a un computador. Sin embargo presentaron un nivel bajo de cansancio emocional, comprado con otros estudios; siendo esta dimensión la que determina la presencia o no del síndrome, al ver los resultados de la dimensión despersonalización (entre alto y bajo), es probable que los niveles de burnout puedan aumentar, de persistir las condiciones adversas en cuanto al dictado de las clases virtuales

  12. Rojas-Solís, Totolhúa-Reyes y Rodríguez-Vásquez (2021), realizaron un trabajo que tiene por nombre: “Síndrome de Burnout en docentes universitarios: Una revisión sistemática”; se basó en una revisión en diversos trabajos con el objetivo de determinar y constatar elementos de la metodología empleada a partir de otras investigaciones, revisar los hallazgos principales de las investigaciones que consideraron más relevantes. Entre los resultados destacan el uso del Inventario de Maslach (MBI), la revisión sirvió para constatar la existencia de un número considerable de estudios en español, sobre el burnout en profesores; lo que evidencia un interés progresivo en el tiempo sobre el estudio de este fenómeno, entre los cuales resaltan estudios con enfoque cuantitativo, diseños no experimentes y de corte transversal. Un aspecto importante de esta revisión literaria es la importancia de realizar estudios longitudinales, ya que siendo este un fenómeno que varía en cada individuo y situación o ámbito; también puede variar en sus niveles al momento de manifestarse, de una etapa de la vida a otra y donde los factores externos pueden influir de manera determinante

  13. Gurumendi, Panunzio, Calle y Borja (2021) en Ecuador; realizaron una investigación titulada “Síndrome burnout en docentes universitarios”, en el cual se identificaron los principales efectos de esta dolencia laboral; específicamente en personal docente del Ecuador; pero también, de otros países del mundo. El objetivo fue recopilar, registrar y sistematizar los datos, conceptos y otros aspectos relevantes sobre la prevalencia del síndrome de burnout en docentes universitarios, por medio de una revisión sistemática. Resaltan un aspecto importante como es que al presentarse el estrés laboral en los docentes de educación superior estas circunstancias no solo afectan la salud de los individuos o profesionales que lo padecen, sino que aumentan los costos del sistema de salud, lo que conlleva a un impacto también negativo en su bienestar general. Concluyeron que el burnout es una enfermedad laboral presente en los docentes universitarios del Ecuador, por lo que se impone la necesidad de apoyo social y tratamiento como medidas de prevención

  14. Los autores, Santibáñez, Moreno-Leiva, Sánchez y Álvarez (2021), realizaron un estudio en chile, titulado: “Síndrome de burnout en docentes de salud de universidad de Chile, durante la pandemia por Covid-19”; en el mismo se describió como objetivo, evaluar el síndrome de burnout en docentes de ciencias de la salud de la mencionada universidad; como principal resultado se obtuvo que existe prevalencia del síndrome con 4.4% mucho menor que el obtenido en otros estudios; sin embargo, se destaca que 28 (17,5%) de los docentes participantes del estudio, manifiestan burnout a través de dos de las tres dimensiones del síndrome. El valor chi-cuadrado obtenido (0,6577) indica que no existe relación entre la variable sexo y SB en este estudio

  15. En esta investigación: “Burnout en docentes universitarios”, realizada por Cárdenas y Ponce (2022) en Ecuador; una revisión crítica y analítica de la literatura existente, con criterios de inclusión y exclusión sobre aspectos importantes del burnout y su efecto en docentes universitarios latinoamericanos. Se sugiere la formación para los profesionales docentes sobre estrategias de afrontamiento, con el fin de evitar las consecuencias físicas, mentales y emocionales que provoca el burnout en los individuos que lo padecen. Con la revisión de los diferentes estudios de esta investigación, se verifico que el síndrome de burnout no es solamente un “cansancio habitual”, sino que compromete aspectos fisiológicos, físicos y sociales con consecuencias provocadas por factores estresantes del ámbito laboral, que van desde alteraciones del sueño, del sistema inmunológico, del ciclo menstrual, daños neurológicos entre otras afecciones del organismo. En cuanto al burnout en docentes de educación superior, se infiere que en la medida que los docentes avanzan en experiencia profesional, adquieren cualidades personales que les permiten atenuar la incidencia de los factores estresantes e igualmente la forma de afrontarlos

Resultados


En el siguiente cuadro (Cuadro N° 1) se muestra un resumen de información destacada, por país seleccionado, mencionando aspectos como: el país del estudio, cantidad de estudios por país, los autores y año de publicación, los resultados, algunas conclusiones resaltantes, donde se puede observar la prevalencia o no del síndrome de burnout en docentes universitarios según estudios realizados en los países mencionados



Cuadro N° 1.

Número de estudios por país y resultados sobre la prevalencia del burnout en profesores universitarios de Latinoamérica


 

País

Cantidad

de estudios revisados

 

Autores

 

Año

 

Aspectos relevantes de cada estudio con en atención a la prevalencia del síndrome de burnout o sus dimensiones

Colombia

5

1.

González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K. (2015)

 

2.

Jiménez, L., Acosta, A., Redondo, M. y Olivella, G. (2015);

 

 

3.

Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C. y Meza, M. (2017)

 

 

4.

García, A., Escorcia, C. y Pérez, B.

 

 

 

 

5.

Ibarra-Luna, M., Erazo-Muñoz, P. y Gallego-López, F.

2015

 

 

 

 

 

 

 

 

2015

 

 

 

 

 

 

 

2017

 

 

 

 

 

 

 

 

2017

 

 

 

 

 

 

 

 

2018

- Los resultados indican que la presencia de burnout en estos profesionales es directamente proporcional al tiempo de servicio que tienen. La actividad docente representa una condición de riesgo para BO.

 

 

 

 

 

-Existe evidencia de niveles latentes significativos de burnout en estos docentes, estos niveles aumentan al desarrollar producción científica, en universidades públicas.

 

 

 

-Los resultados de la dimensión realización personal (RP) y otros síntomas de estrés, están asociados al género, siendo la puntuación más alta del género femenino; los docentes que solo se desempeñan en pregrado y con menor antigüedad laboral reportaron mayor puntaje para agotamiento emocional. El agotamiento emocional varía significativamente de acuerdo al área de desempeño de los profesores.

 

 

-No hay una relación significativa entre el burnout y los sentimientos de autoeficacia con respecto al rendimiento académico. Aquí agotamiento emocional y despersonalización se encuentran por debajo del promedio de referencia y realización personal las puntuaciones resultaron altas, los resultados son positivos, debido al bajo nivel de burnout encontrado.

 

 

-Existe un alto porcentaje de docentes (66%); con bajo nivel de agotamiento emocional; 38,2% con bajo sentimiento de realización personal; un 27,3 % presentaron alto grado de despersonalización

Ecuador

3

1.

Rivera, A., Segarra, J., y Giler, G.

 

 

 

 

2. Gurumendi, I., Panunzio, A., Calle, M. y Borja, M.

 

 

 

 

 

3.

Cárdenas, M. y Ponce, J.

2018

 

 

 

 

 

 

 

2021

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2022

- El burnout se manifiesta de forma diferente, atendiendo a los años de experiencia en la docencia y de acuerdo a las condiciones de trabajo, existe una relación directa entre el estrés laboral percibido y producido por varios factores estresantes, con los síntomas de agotamiento emocional.

 

 

-Existe relación entre la obesidad y otros factores de riesgo con relación  al burnout; el hacer frente a las demandas laborales, genera una afección negativa a la salud de los docentes, con consecuencias psicológicas y daños al organismo por sometimiento a estrés laboral por largo tiempo.

-Existen factores desencadenantes del burnout en los docentes universitarios como: la interacción con estudiantes y la indisciplina como característica principal de este grupo. El burnout es una enfermedad laboral presente en los docentes universitarios del Ecuador,

 

- Los síntomas del burnout se relacionan con factores estresantes del tipo psicosocial. Los principales factores estresantes son la sobrecarga laboral, la incapacidad en el manejo de conflictos, la falta de soporte emocional, entre otros.

Venezuela

 

1

1.

Borges, A., Ruíz, M., Rangel, R., y González, P.

2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Área de mayor afectación: cansancio o agotamiento emocional= 69%

-La prevalencia del burnout fue de 21%, con factores influyentes como: malas condiciones de trabajo e infraestructura, bajos salarios y burocracia administrativa.

-Trabajar en un recinto diferente al universitario, funcionó como factor protector.

Perú

3

1.

Cabezas, E.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2. Arias, W., Huamani, J. y Ceballos, K.

 

 

 

3.

López de la Cruz, E. y Zacarías, H.

2016

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2019

 

 

 

 

 

 

 

2020

-El síndrome de burnout incide negativamente en el desarrollo personal de los docentes y sus relaciones familiares; el 92,3% de los docentes encuestados se encuentran con índices de peligro de padecer estrés crónico.

- Se encontraron diferencias significativas en función del sexo, estado civil y nivel de enseñanza de los profesores del estudio; la dimensión agotamiento emocional obtuvo un alto porcentaje (%) en el nivel alto; despersonalización obtuvo un % mayor en el nivel moderado; y una correlación negativa en cuanto al número de hijos, con respecto y el síndrome de burnout.

 

 

 

-Se observan porcentajes (%) individuales variados en cansancio emocional pasando por los tres niveles alto medio y bajo; en despersonalización con un 44,1% en el nivel bajo y otro % importante en el nivel medio; en realización personal se observó que 59% de los docentes estuvieron ubicados en el nivel bajo.

 

-Los docentes universitarios en clases virtuales presentaron un nivel bajo de burnout; específicamente por el resultado arrojado para la dimensión cansancio emocional, reflejado en un 46,3% de los casos del estudio.

Argentina

 

1

1. Mesurado, B. y Laudadío, J.

 

2019

-Los docentes más experimentados presentan mayores niveles de capital psicológico como: eficacia, resiliencia y esperanza, un mayor nivel de absorción y una dimensión de engagement que los docentes menos experimentados.

- Concluyen que el capital psicológico (dimensiones de optimismo y esperanza) y del engagement (dimensiones de vigor y dedicación) inhiben el surgimiento de burnout en docentes universitarios.

Chile

1

1.

Santibáñez, C., Moreno-Leiva, G., Sánchez, U. y Álvarez, M.

2021

-La prevalencia del síndrome de burnout fue de 4.4, con correlaciones débiles, los resultados de las dimensiones agotamiento emocional y realización personal  se ubicaron en el nivel medio y la dimensión despersonalización en el nivel bajo. Existen diferencias significativas entre hombres y mujeres, en relación con la dimensión agotamiento emocional, además de las existentes por edad y número de hijos.

México

1

1.

Rojas-Solís, J., Totolhúa-Reyes, B. y Rodríguez-Vásquez, D.

2021

-El síndrome de burnout, es un fenómeno que está presente en docentes de educación superior y está asociado a diversos factores psicosociales y organizacionales. Destacan que se requieren mayores esfuerzos para su prevención a través del estudio de los factores protectores.

 


Nota: basado en: Borges, A., Ruíz, M., Rangel, R., y González, P. (2012); González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K.(2015); Jiménez, L., Acosta, A., Redondo, M. y Olivella, G. (2015); Cabezas, E. (2016); Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C. y Meza, M. (2017); García, A., Escorcia, C. y Pérez, B. (2017); Ibarra-Luna, M., Erazo-Muñoz, P. y Gallego-López, F.(2018); Rivera, A., Segarra, J., y Giler, G.(2018); Arias, W., Huamani, J. y Ceballos, K. (2019); Mesurado, B. y Laudadío, J. (2019); López de la Cruz, E. y Zacarías, H. (2020); Santibáñez, C., Moreno-Leiva, G., Sánchez, U. y Álvarez, M. (2021); Gurumendi, I., Panunzio, A., Calle, M. y Borja, M. (2021); Rojas-Solís, J., Totolhúa-Reyes, B. y Rodríguez-Vásquez, D.(2021); Cárdenas, M. y Ponce, J. (2022)



En atención al cuadro anterior (Cuadro N° 1), los estudios seleccionados son indicativos de que a lo largo del tiempo se siguen realizando investigaciones que abordan la temática del burnout en profesores universitarios a nivel de Latinoamérica; con lo que es posible observar el comportamiento de este fenómeno para este grupo de profesionales. En ese sentido, los resultados globales de la revisión indican lo siguiente:


En la mayoría de los estudios se demuestra la prevalencia del síndrome de burnout en docentes universitarios de Latinoamérica; se encontraron diferentes relaciones entre el burnout y algunos aspectos laborales y organizacionales, aspectos sociodemográficos y situaciones personales particulares como la edad, el sexo, tener hijos y los años de experiencia laboral


De igual forma, aspectos como el capital psicológico: la eficacia la resiliencia, la esperanza y el optimismo, actúan como factores protectores que evitan el desarrollo del estrés laboral crónico, igualmente funcionan como inhibidores del burnout, el vigor y la dedicación


En los casos donde el burnout se manifestó en un nivel bajo, la dimensión agotamiento emocional o cansancio emocional, es la dimensión que presenta puntuaciones más significativas entre altas y medias, en los estudios revisados, con algunas excepciones en un nivel bajo; lo que es indicativo de la prevalencia del burnout en su etapa inicial


En varios de los resultados obtenidos se hace referencia a la necesidad de aunar esfuerzos a nivel de las instituciones educativas a nivel universitario en Latinoamérica, para establecer estrategias de prevención a través del estudio de los factores protectores


En cuanto al ámbito de los docentes universitarios, el interés existente por dar visibilidad a la problemática del burnout, ha aumentado gracias a este tipo de estudios; lo que también aumenta la valoración y disposición por parte de las instituciones universitarias para trabajar en la mejora y prevención del fenómeno, y así reducir las cifras negativas por la incidencia del síndrome; siendo necesaria la promoción y aumento de la calidad de vida y el bienestar de los docentes; lo antes dicho permitirá trabajar con mayor disposición y empeño, en la eliminación progresiva de los factores estresantes del ámbito laboral educativo universitario


Discusión


De acuerdo con el objetivo de este estudio, verificar la presencia del síndrome de burnout en profesores universitarios en Latinoamérica, los estudios revisados demuestran por medio de sus resultados que los profesores universitarios ciertamente se encuentran manifestando un grado de burnout sea este en un nivel bajo, medio o alto, de acuerdo con las puntuaciones de cada dimensión evaluada, relacionados a su vez, con variables sociodemográficas, condiciones laborales u organizacionales, con riesgos psicosociales implícitos (Rojas-Solís et al., 2021; Rivera et al., 2018; Santibáñez et al., 2021).


En Borges, et al. (2012) señalan que el trabajo docente universitario es muy gratificante, puesto que se conjuga con la labor asistencial tanto en el ámbito público como en el privado; pero también se precisa según los estudios de Mesurado y Laudadío (2019) y Rivera et al.(2018), considerar las exigencias que esta labor implica, al estar continuamente en contacto con personas, la dedicación que se requiere para un buen desempeño profesional y la responsabilidad por mantener el bienestar de sus estudiantes y del suyo propio; contrarrestando las demandas del contexto profesional con respecto a las respuestas que se pueden dar en base a los recursos que se posee, todo lo anterior lleva a calificarla hoy día como una profesión de alto riesgo, y “riesgo ocupacional crónico” (Rivera et al., 2018).


Debido a que es una profesión que engloba diversidad de actividades y funciones que pueden llegar a ser factores estresantes, tal como lo plantean (Rojas-Solís et al., 2021), en la docencia, estos riesgos conllevan a graves consecuencias para la salud mental, física y para el desempeño profesional, condiciones en las que los docentes tienen muchas posibilidades de desarrollar síndrome de burnout (SB).


Tal como lo expresan Jiménez et al. (2015), se ha comprobado que durante el tiempo en el que se ejerce la profesión docente, se presentan momentos y situaciones laborales donde los recursos y capacidades personales se ven rebasados y se agotan, por lo que es muchas veces imposible afrontar la sobrecarga laboral, enfrentar situaciones y resolver problemas inesperados de forma obligada.


Las exigencias y la dinámica del entorno de trabajo en la que se encuentran inmersos los docentes, cumpliendo frecuentemente simultaneidad de funciones y tareas diversas, que van desde la interacción con estudiantes y colegas o autoridades, hasta la planificación de actividades curriculares, elaboración de informes de desempeño y el proceso de evaluación continua; además de la participación en actividades de tipo administrativa e investigativa, Cárdenas y Ponce (2022), son factores que constituyen un riesgo laboral y psicosocial importante (Tabares-Díaz et al., 2020).


González et al. (2015), señalan que los riesgos psicosociales conllevan a desarrollar el estrés laboral, el cual está muy presente hoy día en el ámbito profesional de los docentes universitarios en Latinoamérica; temática que aumenta el interés en su estudio por parte de los investigadores, ya que se ha evidenciado la prevalencia del burnout, como respuesta a un estrés laboral sostenido en el tiempo.


Contrario a esto, en el trabajo de Ibarra-Luna et al. (2018), no se encontraron relaciones y conexiones estadísticamente significativas en el hecho de la prevalencia del burnout por factores laborales como: el tiempo de antigüedad en el trabajo como docentes, el tipo de contrato y escalafón (salario), la satisfacción laboral.


Mesurado y Laudadío (2019) indican que la prevalencia del burnout, depende de las particularidades del contexto laboral, de las funciones que desempeña cada docente, de la adaptación a las condiciones y condiciones del trabajo; en el aspecto individual, se relaciona con la percepción subjetiva y la disposición para el afrontamiento y manejo de los estresores presentes en su entorno laboral, pasando por el uso eficiente de los recursos psicológicos personales, como: la inteligencia emocional, la resiliencia, el optimismo, la esperanza, entre otros.


Rojas-Solís et al. (2021), destacan el papel de las políticas públicas en el caso de las instituciones educativas del sector público, las mismas influyen de manera determinante en la prevención de la aparición del fenómeno del burnout, ya que si bien es una enfermedad y depende, como mencionan Mesurado y Laudadío (2019), de la disposición de recursos de afrontamiento personales.


Por lo tanto es importante y aun decisivo el rol y disposición de las instituciones y autoridades educativas, tanto públicas como privadas, de atender con un interés razonable el problema existentes en cuanto al estrés laboral en las instituciones educativas universitarias de Latinoamérica, para orientar y regular la normativa laboral en pro del bienestar y la salud mental y física del personal docente, en cuanto a la creación de planes y programas de intervención temprana (Rojas-Solís et al., 2021).


Tal como lo expresan Rivera et al. (2018), Cárdenas y Ponce (2022); La intervención preventiva de parte de las instituciones y autoridades educativas es clave; brindar apoyo y soporte emocional (colegas y familia), proveer de estrategias de afrontamiento que ayuden de forma eficaz a la disminución de las causas del estrés, que conllevan a desarrollar burnout, es preponderante; por parte de los docentes es necesaria la concientización, desarrollar habilidades y capacidades para resolver problemas ligados a su desempeño profesional, al manejo de la intolerancia a la frustración, a la incapacidad de manejar los conflictos, bajar las expectativas y el idealismo; ya que son causas desencadenantes de estrés, propias de las primeros años del desarrollo profesional, etapa esta donde se presentan más casos de burnout, ligado a la edad, la poca antigüedad y experiencia en el trabajo.


El interés por dar visibilidad a la problemática del burnout existente, ha aumentado gracias a este tipo de estudios, por considerarse como un riesgo psicosocial que afecta gravemente a los trabajadores (Tabares-Díaz et al., 2020); lo que aumenta la valoración y disposición por parte de las instituciones universitarias para trabajar en la mejora y prevención, aunado al aumento y mejora de la calidad de vida y del bienestar de los docentes, con el control progresivo de los factores estresantes del ambiente laboral y profesional. Es necesario continuar con estudios más detallados a posteriori, donde se puedan esbozar alternativas y estrategias de afrontamiento y prevención del estrés laboral a nivel individual e institucional.


Conclusiones


El síndrome de burnout es un fenómeno muy frecuente y presente en el ámbito de los docentes universitarios latinoamericanos; que actúa causando diferentes complicaciones en la salud psicológica o mental y física, además de crear complicaciones en patologías o enfermedades presentes


Se observa en los estudios revisados de Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Venezuela, Argentina y México, la presencia de diferentes problemáticas relacionadas con el síndrome de burnout en los docentes universitarios. Se constató que esta afección es ocasionada básicamente por la presencia de factores estresantes (estrés laboral) en el entorno laboral y profesional de los docentes, que, al permanecer por muchos años de forma continua, se manifiesta en burnout como respuesta


En la mayoría de las situaciones estudiadas, la prevalencia del síndrome de burnout se evidencia por los puntajes arrojados, específicamente en la dimensión agotamiento emocional o cansancio emocional, siendo esta la dimensión precursora del inicio o instauración del síndrome; seguido de las altas o medianas puntuaciones arrojadas por la dimensión despersonalización y baja puntuación en la dimensión realización personal; lo que al final define la presencia del síndrome


Es imperativo que se establezcan normas y políticas que promuevan el bienestar y la buena salud de los docentes, a través de planes de atención primaria. Desarrollando una gestión efectiva y eficiente del clima organizacional, de los reglamentos internos, del ambiente físico; de igual forma que se normalice el hecho de brindar la protección psicológica y legal necesaria a los docentes para prevenir y evitar las consecuencias del estrés


En virtud del aumento de la presencia del síndrome de burnout en docentes de educación superior, independientemente del país o región, es importante el apoyo psicológico, social y familiar; la estructuración de programas de detección temprana, diagnóstico e intervención que ofrezcan estrategias para el afrontamiento efectivo del estrés laboral; realización de formaciones y capacitaciones especiales, así como terapias grupales a nivel institucional; ofrecer información sobre la función de los “factores protectores” en pro de aminorar los efectos del síndrome, promoviendo circunstancias ambientales y profesionales que eleven los niveles de bienestar laboral de los docentes


Es importante mencionar que a la fecha, son muchos los estudios que se vienen realizando sobre el burnout en profesores universitarios, en unos países con mayor relevancia que en otros; pero se piensa que es poco, en relación con el aumento en la prevalencia del síndrome en el ámbito de la profesión docente, siendo preciso crear programas de apoyo, con la intención de disminuir los riesgos que llevan al estrés laboral como etapa previa al desarrollo del síndrome, y es a partir de la concientización y autoevaluación por parte de cada profesional de la docencia y de una gestión institucional preventiva efectiva, con la cual se podrán reducir las cifras actuales


Una limitación importante al realizar este estudio, está relacionada con el cantidad de información existente, ya que muchos de los estudios encontrados sobre el burnout se dedican al estudio del síndrome en el área de los profesionales de la salud, y si bien existe un número significativo de estudios sobre la incidencia del síndrome en personal o profesionales de la docencia, las cifras se quedan cortas con respecto a la realidad que se estima pueda existir a nivel latinoamericano; al revisar en los períodos y años de los estudios realizados, se pudiera estar muy lejos de cifras esperadas para esta temática


El tiempo que se dedicó a este estudio fue muy corto, por lo que es viable indagar con más profundidad, sobre más estudios realizados en esta temática, mirando hacia otros países de Latinoamérica; con el objetivo de juntar información más completa, para obtener resultados más amplios, que ofrezcan un panorama significativo sobre esta problemática en la región


Declaración de Conflictos de Interés


No declara conflictos de interés


Contribución de autores


Autor Concepto Curación de datos Análisis/ Software Investigación/ Metodología Proyecto/ recursos/ Fondos

Supervision/ Validacion

Escritura inicial

Redacción: revisión y edición final

1 X X X X X X X X
2 X X X X X
3 X X X X X X
4 X X X X X X
5 X X X X X
6 X X X X X


Referencias Bibliográficas


Arias, W., Huamani, J. y Ceballos, K. (2019). Síndrome de Burnout en profesores de escuela y universidad: un análisis psicométrico y comparativo en la ciudad de Arequipa. Propósitos y Representaciones, 7(3), 72–110. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.390

Bedoya, E., Vega, N., Severiche, C. y Meza, M. (2017). Síndrome del Quemado (Burnout) en Docentes Universitarios: El Caso de un Centro de Estudios del Caribe Colombiano. Formación Universitaria, 10(6), 51-58. https://www.redalyc.org/pdf/3735/373554030006.pdf

Borges, A., Ruiz, M., Rangel, R. y González, P. (2012). Síndrome de burnout en docentes de una universidad pública venezolana. Comunidad y Salud, 10(1), 1-9. https://ve.scielo.org/pdf/cs/v10n1/art02.pdf

Cabezas, E. (2016). Análisis del síndrome de Burnout en docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo y su incidencia en el desempeño laboral. Industrial Data, 19(81), 59-68. https://www.redalyc.org/pdf/816/81650062008.pdf

Cárdenas, M. y Ponce, J. (2022). Burnout en docentes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias, 4(3), 537-552. http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/133/180

Chavarría, R., Colunga, F., Loria, J. y Peláez, K. (2017). Síndrome de burnout en médicos docentes de un hospital de 2◦ nivel en México. Educación Médica, 18(4), 254-261. http://dx.doi.org/10.1016/j.edumed.2016.09.001

Garbizo, N., Ordaz, M. y Lezcano, A. (2020). El profesor universitario ante el reto de educar: Su formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 151 – 168. https://doi.org/10.21703/rexe.20201940garbizo8

García, A., Escorcia, C. y Pérez, B. (2017). Síndrome de Burnout y sentimiento de autoeficacia en profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 5(2), 65–126. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.170

González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G., Torres, V. y Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Revista Cubana Enfermería, 31(4), 1-13. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubenf/cnf-2015/cnf154e.pdf

Gurumendi, I., Panunzio, A., Calle, M. y Borja, M. (2021). Síndrome burnout en docentes universitarios. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento, 5(3), 205-219. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056947

Ibarra-Luna, M., Erazo-Muñoz, P. y Gallego-López, F. (2018). Síndrome de burnout en profesores de una institución de educación superior de Manizales-Colombia. Revista de Investigaciones UCM, 18(32), 69-83. http://dx.doi.org/10.22383/ri.v18i32.114

Jiménez, L., Acosta, A., Redondo, M. y Olivella, G. (2015). Producción científica y síndrome de burnout en docentes de universidades públicas del departamento del Cesar, Colombia. Cuarzo, 21(1), 25-38. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cuarzo/article/view/93/86

López de la Cruz, E. y Zacarías, H. (2020). Incidencia del síndrome de burnout bajo el contexto del dictado de clases virtuales en los Docentes de la Universidad de Huánuco. Desafíos, 11(2), 136-41. https://doi.org/10.37711/desafios.2020.11.2.209

Magalhães, E., Machado de Sousa, Á., Sousa, C., Araújo L., Moser, D. y Viana, C. (2015). Prevalencia del síndrome de burnout entre los anestesistas del Distrito Federal. Atención Primaria, 65(2), 104-110. http://dx.doi.org/10.1016/j.bjanes.2013.07.017

Médicos y pacientes (2019). La OMS reconoce como enfermedad el burnout o “síndrome de estar quemado”. 72ª Asamblea Ginebra. https://www.medicosypacientes.com/articulo/la-oms-reconoce-como-enfermedad-el-burnout-o-sindrome-de-estar-quemado

Mesurado, B. y Laudadío, J. (2019). Experiencia profesional, capital psicológico y engagement. Su relación con el burnout en docentes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(3), 12-40. https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/327

Rivera, A., Segarra J. y Giler, G. (2018). Síndrome de Burnout en docentes de instituciones de educación superior. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2), 17-25. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55960422004

Rojas-Solís, J., Totolhúa-Reyes, B. y Rodríguez-Vásquez, D. (2021). Síndrome de Burnout en docentes universitarios: Una revisión sistemática. Espiral, Cuadernos del profesorado, 14(29), 136-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058548

Santibáñez, C., Moreno-Leiva, G., Sánchez, U. y Álvarez, M. (2021). Síndrome de burnout en docentes de salud de Universidades en Chile durante la pandemia de COVID-19. Rev Asoc Esp Med Trab, 30(4), 495-504. https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n4/1132-6255-medtra-30-04-495.pdf

Tabares-Díaz, A., Martínez-Daza, V. y Matabanchoy-Tulcán, S. (2020). Síndrome de Burnout en docentes de Latinoamérica: Una revisión sistemática Burnout. Universidad y Salud, 22(3), 265-279. https://doi.org/10.22267/rus.202203.199

Torres, E., El-Sahili, L. y Gutiérrez, V. (2019). Análisis del burnout y sus escalas de medición. Praxis Investigativa, REDIE, 11(20), 106-124. https://www.studocu.com/co/document/servicio-nacional-de-aprendizaje/salud/dialnet-analisis-del-burnout-ysus-escalas-de-medicion-6951593/40196511