TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC) EN LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA: REFLEXIONES TEÓRICAS



Diego Iván Santillán-Espinoza
Autor de correspondencia. Ingeniero Industrial. Magíster en Matemática, Mención Modelación y Docencia, Magíster en Seguridad Industrial, Mención Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador.
ivan.santillan@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4213-1936




Fabián Roberto Allauca-Pancho
Ingeniero Mecánico. Magíster en Matemática, Mención Modelación y Docencia. Magíster en Gestión de Operaciones. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador.
fabian.allauca@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7668-3053



Alex Fabián Inca-Falconí
Licenciado en Contabilidad y Auditoría C.P.A. Magister en Gerencia y Liderazgo Educacional. Docente en la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo – Ecuador.
alex.inca@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3312-6692



Juan Carlos Santillán-Lima
Investigador Independiente. Candidato a Doctor en Ciencias Informáticas. Universidad Nacional de La Plata.
juancarlos.santillanl@info.unlp.edu.ar
https://orcid.org/0000-0001-5812-7766



RECIBIDO: 11/06/2023

ACEPTADO: 30/08/2023

PUBLICADO: 15/09/2023



Cómo citar: Santillán-Espinoza, D.; Allauca-Pancho, F.; Inca-Falconí, A.; Santillán-Lima, J. (2023). Tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza de la matemática: reflexiones teóricas. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 25(3), 763-782. https://doi.org/10.36390/telos253.14


RESUMEN


Las Tecnologías de la información y comunicación TIC’s, han transformado nuestra realidad de manera acelerada, estas se han convertido en un recurso de gran alcance y versatilidad en todas las áreas y campos de la sociedad, dentro de los cuales se destaca las ciencias de la educación, puesto que, son unas herramientas y recursos imprescindibles para dirigir, orientar y desarrollar el proceso didáctico en todas las disciplinas académicas, desatacándose las matemáticas, caracterizada por ser una disciplina compleja para abordar estrategias de enseñanza que logren el éxito en el logro de los aprendizajes y por su vital importancia en la formación integral y especializada según el diseño curricular de las carreras universitarias. El objetivo de esta investigación es el de interpretar las reflexiones teóricas derivadas de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, denominadas comúnmente TIC’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Se aplicó un diseño de investigación documental, utilizando como fuentes de información 35 documentos científicos seleccionados a través de los motores de búsqueda de internet y sitios web de publicaciones científicas, dentro de los cuales se destacan, google académico, Scielo y Dialnet. Las conclusiones obtenidas señalan el gran impacto positivo de las TIC’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática, el desafío que representa para los docentes y estudiantes la formación en las nuevas tecnologías y la formación permanente de los docentes en la práctica pedagógica para lograr propuestas innovadoras y efectivas en la implementación de una diversidad de recursos digitales que ofrecen las TIC’s, por consiguiente, es primordial lograr un cambio de paradigma que incentive la cooperación y colaboración para concretar estos cambios caracterizados por una resistencia sociocultural histórica.


Palabras clave:
technologies, didactic, teaching, learning, pedagogical practices, environments, virtual.

 

Information and communication technologies (ICT) in the teaching of mathematics: theoretical reflections

 

ABSTRACT


Information and communication technologies ICTs, have transformed our reality in an accelerated way, these have become a powerful and versatile resource in all areas and fields of society, within which education sciences stand out, since they are essential tools and resources to direct, guide and develop the didactic process in all academic disciplines, in special mathematics, characterized for being a complex discipline to address teaching strategies that achieve success in the achievement of learning and for its vital importance in comprehensive and specialized training according to the curricular design of university careers. The objective of this research is to interpret the theoretical reflections derived from the implementation of information and communication technologies, commonly called ICTs, in the process of teaching and learning mathematics. A documentary research design was applied, using as sources of information 35 scientific documents selected through internet search engines and websites of scientific publications, among which Google Academic, Scielo, and Dialnet. The conclusions obtained point out the great positive impact of ICTs in the teaching and learning process of mathematics, the challenge that training in new technologies represents for teachers and students, and the permanent training of teachers in pedagogical practice to achieve innovative and effective proposals in the implementation of a diversity of digital resources offered by ICTs, therefore, it is essential to achieve a paradigm shift that encourages cooperation and collaboration to achieve these changes characterized by historical, sociocultural resistance.


Key words:
technologies, didactic, teaching, learning, pedagogical practices, environments, virtual.

 

Introducción


No hay duda de que el proceso de consolidación de la Matemática como ciencia, ha tenido su epicentro en el planteamiento y resolución de problemas, generando aportes diversos para otras disciplinas aledañas inherentes al mundo de las ciencias puras y aplicadas, así como a las nuevas tendencias de especialización del pensamiento científico en esa área.


En tal sentido, persiste la necesidad de fortalecer la formación académica en las matemáticas en todos los niveles educativos y, especialmente, en el ámbito universitario. Al respecto Trigueros y Sánchez (2022), sostienen que, las disciplinas que se imparten en las universidades requieren cada vez más de un mayor dominio de habilidades matemáticas. Así, la búsqueda de nuevos enfoques para abordar estrategias para su enseñanza y aprendizaje desde las posibilidades de las tecnologías digitales es de vital importancia, tanto para docentes como alumnos.


En función de estos planteamientos, el objetivo de este artículo es interpretar las reflexiones teóricas derivadas de la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, denominadas comúnmente TIC’s en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la matemática. Para tal fin, se enfoca con detenimiento en el contexto de las universidades ecuatorianas, algo que pretende aportar elementos para una retroalimentación de la praxis docente, en cuanto al uso de los entornos virtuales de aprendizaje en matemáticas


Una mirada a las perspectivas teóricas y los estudios sobre el tema


La práctica docente en las matemáticas siempre ha representado un desafío comparada con el resto de las disciplinas académicas que forman parte de los programas de estudio en el contexto universitario, más aún, cuando del uso de las Tics, se trata. En este escenario es crucial mantener una actitud de búsqueda constante de las perspectivas y directrices pedagógicas que al docente le permitan innovar en esa transición desde las concepciones tradicionales del proceso de enseñanza y aprendizaje, hasta un enfoque propio del siglo XXI, que posicione al alumno como actor principal y corresponsable del proceso educativo (Mantilla, 2022).


Ese proceso innovador implica ciertos grados de complejidad que, según Olivo y Corrales (2020), tiene que ver con la dinámica propia de procesos cognitivos tales como: las habilidades de comprensión, razonamiento lógico y la resolución de problemas. Otro factor que agrega nivel de dificultad al aprendizaje de las matemáticas en las universidades es la carencia, por parte de los docentes, de una perspectiva holística o integral, que favorezca reflexiones teóricas dirigidas a una visión sistémica, versátil y funcional con el apoyo de tecnologías más adaptadas al contexto de la realidad de la educación actual.


En general, los aportes desde el punto de vista teórico y la construcción epistemológica de los enfoques de enseñanza y aprendizaje han desembocado en la búsqueda de nuevas alternativas a través de las tecnologías de la comunicación e información (TIC’s). Desde el contexto universitario, el uso de los medios sociales tradicionales para interactuar e intercambiar ideas e información se han venido incrementando paralelamente a la utilización los cursos en línea masivos y abiertos, ofreciendo nuevas posibilidades de formación (Montoya y Martínez, 2021).


Así mismo, se entiende que la educación sufre cambios drásticos a raíz de la propagación del covid-19 y la declaración de la pandemia global por la Organización Mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020. Esto, sumado a la declaración de la emergencia sanitaria el 12 de marzo en todo el territorio ecuatoriano, que incluyó la suspensión de la educación presencial llevó a millones de estudiantes y miles de profesores a reconducir los procesos de enseñanza y aprendizaje hacia los entornos virtuales y la aplicación de las Tics (Páez, 2023).


La emergencia sanitaria mundial produce un impacto global y nacional en todos los sectores de la sociedad y de manera especial en el sistema educativo, el cual se vio obligado a sufrir una transición y adaptación a la educación virtual a través de las TIC’s. Esta situación ocasiona obstáculos, tanto para el estudiante como para el profesor, quienes tuvieron que afrontar un escenario inédito, que demandó la formación en el manejo de las herramientas tecnológicas para la educación virtual y así poder lograr los objetivos de los programas de estudio (Saravia y Palomino, 2022).


Según Martínez et al. (2022a), es indiscutible que para los países latinoamericanos, la innovación educativa en tiempos de pandemia representó un problema desafiante, en cuanto a conectividad de servicios de internet, utilización de recursos tecnológicos actualizados y la orientación de las familias para la formación de los educandos. Este hecho representó y, sigue representando, un gran impacto en el ámbito de la educación universitaria ecuatoriana, particularmente, en el desarrollo de competencias digitales por parte de los docentes y sus estudiantes.


Las circunstancias se complican más, si se toma en cuenta que, de acuerdo a los resultados de la prueba PISA, realizada en el año 2018, el 70% de los estudiantes ecuatorianos no logró el dominio matemático básico, que consiste en realizar procedimientos rutinarios, como las operaciones aritméticas (Instituto Nacional de Evaluación Educativa, 2018). Esta realidad, acrecienta la necesidad de buscar alternativas ya no desde la educación tradicional, esencialmente presencial, sino, mediante la aplicación de las Tics y sus potencialidades para la enseñanza-aprendizaje de la matemática.


Según Urbina (2021), en la última década, las instituciones de educación superior han procurado la implementación de propuestas pedagógicas tecnológicas con el propósito de lograr mejorar de manera sustancial los procesos de enseñanza y aprendizaje. Destaca en ese proceso, el uso de la analítica de aprendizaje y la gestión de grandes volúmenes de datos que han permitido contribuir decisivamente a la consolidación de la forma cómo las instituciones de educación superior dan seguimiento y supervisión en las tareas académicas de sus estudiantes.


Es así que, se han desarrollado una gran diversidad de estudios en la línea de investigación sobre las TIC’s y su implementación en la enseñanza de la matemática, cuyos principales resultados constatan un impacto positivo en el proceso pedagógico que les compete. En ese ámbito, la investigación realizada por Elles y Gutiérrez (2021), concluye que la incorporación de las TIC’s, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fortalece y consolida las relaciones y conexiones de los estudiantes y profesores con la matemática y sus conceptos, de cierta manera, como si el proceso se hiciera a partir de la interacción presencial.


Por otra parte, Ordoñez et al. (2022), en un estudio bibliométrico realizado en el contexto ecuatoriano, analiza la inclusión de herramientas tecnológicas específicas, como es el Art GeoGebra en la enseñanza de operaciones matemáticas en diferentes niveles educativos. La investigación está apoyada en una revisión que destaca las actitudes favorables que poseen las personas a la hora de utilizar las aplicaciones, aunque todavía se encuentre cierta resistencia a la utilización de la tecnología cuando se trata de estrategias didácticas direccionados a los niveles iniciales.


Por su parte, Villalba et al. (2020), afirman en su investigación que las TIC’s empleadas como medios de aprendizaje, se adaptan y constituyen un apoyo importante en los cambios comportamentales de los estudiantes. De hecho, consideran que estos recursos tecnológicos son beneficiosos para incentivar la creatividad en las matemáticas por parte de los aprendices. Sin embargo, para lograr alcanzar niveles deseados de excelencia educativa se requieren acelerar los cambios institucionales que permitan un mayor número de propuestas innovadoras en este campo.


Una preocupación presente con mucha frecuencia ante la posibilidad de implementar las Tics, es el desarrollo de las competencias digitales de los estudiantes. En este aspecto, Montoya y Martínez (2021), presentan una investigación en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica Particular de Loja, donde analizan el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes sobre las Tics. Los autores se encuentran con que los jóvenes universitarios por los navegadores de internet, el correo electrónico y las redes sociales, pero tienen menor dominio de aplicaciones tecnológicas más específicas para las tareas académicas como las bases de datos y las plataformas educativas.


Según García y Solano (2020), el uso de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el proceso de enseñanza y aprendizaje, representa una modalidad que se ha ganado una buena reputación debido a las ventajas que ofrecen en la comunicación e intercambio de ideas entre sus usuarios. En suma, a pesar de existir una cantidad importante de estudios que revelan estas ventajas de las TIC’s en la enseñanza, todavía existen campos en los cuales se necesita profundizar para consolidar las propuestas innovadoras que requiere la educación universitaria actual.


Principales aportes de la investigación en Educación Matemática y el uso de las TIC’s en el contexto universitario ecuatoriano


En este apartado se realizará una exposición de las conclusiones y aportes más destacados de una muestra de investigaciones desarrolladas acerca de la implementación de las TIC’s en el proceso didáctico de las matemáticas en el contexto de la universidad ecuatoriana, con la intención de interpretar su dinámica y las perspectivas que muestran los autores que están trabajando esta temática.

La investigación realizada por Gellibert et al (2021), en la universidad de Guayaquil incluyó la selección de estudiantes pertenecientes a las diversas facultades, incorporando a 160 alumnos de matemáticas y ciencias para analizar el impacto de las TIC’s en las clases en línea durante la pandemia. Entre los hallazgos que destaca esta investigación, está la necesidad de formación docente y estudiantil para que se pueda dar un proceso adecuado de fortalecimiento de los recursos digitales, en el contexto de la enseñanza aprendizaje de la matemática.

Por otra parte, la investigación realizada por Cheng (2021), ratifica parte de las conclusiones alcanzadas por el estudio de Gellibert et al. (2021) Mediante un diseño documental, el autor determinó que la importancia de las Tics en el sistema educativo se ha ido incrementando potenciando un mayor flujo e intercambio de conocimientos e información, cada vez, entre un número mayor de personas. Especial mención merece el impacto que esto ha tenido en la disciplina de la matemática, porque promueve el pensamiento crítico, analítico, creativo y reflexivo.

Además, Cheng (2021), coloca el foco de atención en las ventajas que implica el uso de las plataformas virtuales y recursos tecnológicos para la educación, reduciendo la importancia de invertir recursos en la construcción de entornos o infraestructuras físicas. La digitalización de los procesos de formación, han incido con especial impacto, en las habilidades para producir, difundir o procesar información, aumentando las habilidades comunicacionales de los diferentes actores educativos. En general, hay una disminución importante de gastos económicos, ahorro de tiempo y energía en las tareas académicas de los estudiantes y docentes.

Además, Cheng (2021), coloca el foco de atención en las ventajas que implica el uso de las plataformas virtuales y recursos tecnológicos para la educación, reduciendo la importancia de invertir recursos en la construcción de entornos o infraestructuras físicas. La digitalización de los procesos de formación, han incido con especial impacto, en las habilidades para producir, difundir o procesar información, aumentando las habilidades comunicacionales de los diferentes actores educativos. En general, hay una disminución importante de gastos económicos, ahorro de tiempo y energía en las tareas académicas de los estudiantes y docentes.

Pibaque y Villavicencio (2021), aplicaron un estudio teórico y un diseño de campo, que develan la persistencia estrategias pedagógicas tradicionales por parte de los docentes. Hay cierta resistencia al cambio que se manifiesta, en una enseñanza expositiva, rutinaria y poco motivadora con escaso uso de los recursos didácticos tecnológicos y los entornos virtuales. Los autores aprecian un escenario urgido de estrategias de innovación que garantice una actitud proactiva de alumnos y docentes, en virtud de transformar los esquemas o modelos de enseñanzas anclados en estrategias antiguas y monótonas, no cónsonas con el contexto actual.

En este trabajo, los autores destacan la importancia de algunas aplicaciones virtuales como Quizizz, Kahoot, y Geogebra, pues se han convertido en una herramienta muy conveniente para el desarrollo del pensamiento lógico en el área de matemáticas. De hecho, al hablar de estas herramientas, los autores hacen énfasis en las demandas de formación que tiene el uso adecuado de las mismas. Además sugieren el uso de juegos virtuales interactivos, video de clases y ejercicios resueltos para potenciar el interés de los alumnos y su rendimiento en el área.

Del mismo modo, Delgado y Chicaiza (2022), en una investigación que aborda el uso didáctico de la gamificación para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, señalan que la principal función que desempeñan las herramientas tecnológicas es contribuir con el docente en las actividades de diseño, desarrollo y aplicación de las estrategias de pedagógicas innovadoras y atractivas para el alumnado de hoy. Además, estos recursos combinan mediante las distintas dinámicas, mecánicas y componentes de gamificación, los contenidos y objetivos de aprendizaje; otorgando al proceso didáctico un alto grado motivacional para el estudiante.

Por su parte Moreira et al. (2023), en un estudio sobre las aplicaciones móviles en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, determinan que, a pesar de su idoneidad, este tipo de apps móviles, presentan deficiencias a nivel de los procedimientos de enseñanza, formación en dichas tecnologías y estrategias para la práctica docente. Esto implica que, a pesar del interés mostrado por muchos docentes, una cantidad significativa de ellos, aún carece de las competencias digitales mínimas para asumir con éxito el modelo de educación en linea.

Giler (2021), en una investigación realizada en el contexto de la universidad ecuatoriana, llega a la conclusión que estas instituciones deben aplicar estrategias acordes a la realidad de la digitalización de la educación que es tendencia en la actualidad. Hay que hacer mayores esfuerzos para lograr motivar a los alumnos a formarse, no solo en los contenidos curriculares que les corresponden, sino en el uso de las Tics, para mejorar su aprendizaje. Los recursos vinculados a la utilización de las TIC’s como herramienta didáctica en el proceso de enseñanza de la matemática, no es una opción sino, una obligación para una docencia de vanguardia.

González et al. (2021),realizaron un estudio documental sobre investigaciones que abordan el tema de las aplicaciones móviles (Apps) y su uso en las pedagogías alternativas para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática. De acuerdo a las conclusiones del análisis teórico, determinan que la influencia positiva de las Tics en la didáctica de la matemática, es algo suficientemente demostrado por varios estudios científicos, de lo que se trata ahora, es de consolidar esta circunstancia, familiarizando tanto a docentes como alumnos, con las Tics y sus ventajas.

Morales et al., (2021), de manera similar llegaron a la conclusión de que la utilización de las TIC’s para mejorar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje de las ciencias y la matemática, es en la actualidad una certeza científica. Siendo así, es preciso explotar positivamente la combinación de lo técnico y lo pedagógico, que existe en la utilización de las Tics. Los recursos de este tipo, son asumidos con facilidad por los jóvenes universitarios en la actualidad y, les motiva para aprender creativamente, superando los límites disciplinarios tradicionales.

Arroyo y Yánez (2020), corroboran las ideas anteriores, proponiendo estrategias o iniciativas que promuevan en los docentes, actitudes de apertura hacia la tecnología aplicada a la educación. Las estrategias interactivas de los docentes de matemáticas, pueden facilitar la dialogicidad con los alumnos que, tradicionalmente, sienten cierta aversión por la matemática. El uso de herramientas interactivas, le permite al estudiante una mayor participación asumiendo un papel principal en la construcción de su aprendizaje.

Villalba et al., (2020), confirman los beneficios de las TIC’s en el proceso didáctico de la matemática. De acuerdo al análisis de la información recabada por ellos, se evidenció que los estudiantes de la Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas de la Universidad de Guayaquil consideran que la utilización de las TICS, podría contribuir a mejorar su rendimiento académico. Así lo exponen Martínez et al., (2022b), al demostrar en su investigación, que los estudiantes que utilizaron herramientas tecnológicas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje de matemática, presentaron un mejor rendimiento académico que aquellos estudiantes que no utilizaron las TIC como apoyo pedagógico.

Mawyin et al., (2021), sostienen que la búsqueda de soluciones que respondan a los problemas de la sociedad actual, debe considerar las políticas educativas, la gestión académica y administrativa de cada universidad y, el nivel de compromiso, cooperación e implicación que tengan los profesores en la utilización óptima de las TIC para el desarrollo de sus actividades y estrategias de enseñanza y aprendizaje. En el contexto de las universidades ecuatorianas, los docentes son quienes tienen el desafío de dar las respuestas a los problemas de formación que aún persisten y que tienen los estudiantes para enfrentar las exigencias y necesidades del futuro.

Mera y Fosado (2022), implementaron la aplicación Geogebra como recurso didáctico para el desarrollo de las estrategias de enseñanza en las funciones polinómicas. La estrategia didáctica se sustentó con clases virtuales y se utilizó para desarrollar los contenidos matemáticos seleccionados de los programas académicos, observándose que los resultados del aprendizaje de los estudiantes mejoraron sustancialmente y su rendimiento académico, según las evaluaciones realizadas al final del proceso pedagógico.

Un estudio interesante para apoyar este artículo, es el realizado por Calle et al (2021) que analiza la opinión de los estudiantes de la universidad de Cuenca, en cuanto al desarrollo de clases virtuales realizadas en las asignaturas de matemáticas de la carrera. De acuerdo a los resultados, se evidenció que los futuros profesores de matemáticas de la Universidad de Cuenca, están en capacidad para analizar y reflexionar sobre los procedimientos de enseñanza de sus formadores en sus prácticas pedagógicas, valorando positivamente el uso de la tecnología en ese proceso.

Mantilla (2022), señala con preocupación que la enseñanza tradicional y, basada clases expositivas y magistrales, refuerza el individualismo debilitando el trabajo colaborativo al tiempo que obstaculiza la creatividad y la innovación. Las universidades en las que prevalece este estilo, se convierten en estructuras académicas rígidas y poco innovadoras. En ese sentido, abogan por apuntalar procesos de actualización y formación docente en el ámbito de las tecnologías, que promueva a su vez el aprendizaje significativo, el trabajo colaborativo y, en consecuencia, una educación con mayor calidad y pertinencia social.

De acuerdo con Badillo y Rodríguez (2022), la utilización de herramientas digitales en la planificación y ejecución de las actividades de enseñanza y aprendizaje dependen, en buena medida de la formación docente para el uso estos recursos didácticos. Al valorar esta situación en el contexto de la praxis pedagógica de la geometría analítica, los autores consideran necesario formar grupos docentes que se formen y sirvan de monitores para otros colegas, en el entendido de mejorar la calidad educativa mediante el uso de todas las herramientas didácticas que la tecnología pone a la mano de los profesores en la actualidad

Saravia y Palomino (2022), por su parte, al analizar las circunstancias que rodearon la adopción de los esquemas de la educación virtual por la pandemia, alertan sobre los desafíos, tanto económicos como técnicos, que enfrentaron los estudiantes universitarios para lograr adaptarse adecuadamente a ese proceso de aprendizaje virtual. Pacheco y Martínez (2021), en un estudio similar, refuerzan la visión compleja con la que se debe valorar ese proceso en el contexto universitario, considerando que, ni estudiantes ni profesores tienen el nivel de experticia necesario para que la sustitución de la presencialidad sea de calidad.

Neri et al (2020), demostraron que el uso adecuado de las Herramientas de Google, fortalecen el proceso de aprendizaje conceptual en los estudiantes al explorar y relacionar propiedades de los aspectos relacionados a la matemática financiera. Así mismo, pudieron determinar la presencia de algunas limitaciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ocasionado por la escaza interacción que los docentes y estudiantes tienen con las TIC’s. Similares resultados con respecto a la poca formación de los futuros profesores de matemática en las TIC’s fueron publicados por Merlano et al (2022) quienes además recomendaron crear espacios de actualización en estas áreas tecnológicas.

Los resultados de Baque y Toala (2022), llevaron a conclusiones interesantes sobre el aprendizaje colaborativo y cómo este logra ser significativo con el uso de las TIC. En el proceso de investigación seguido por estos autores, los profesores y estudiantes de Nivelación de la UNESUM, utilizaron el software GeoGebra para el desarrollo del proceso didáctico en la asignatura de matemática, contribuyendo a la innovación pedagógica.

Por su parte García et al (2023), sostienen que en Ecuador, la implementación de las herramientas tecnológicas como parte de las estrategias innovadoras en el área matemática, será una realidad exitosa, en la medida que el Estado lo asuma como una política educativa. Al respecto, deben hacerse mayores en la dotación de recursos tecnológicos y oportunidades de actualización para los docentes, especialmente en las Instituciones de Educación Superior. Aparece una vez más, en este estudio, la preocupación por una formación continua por parte del profesorado y de los alumnos, en el manejo y usos de las Tics, para apoyar los procesos pedagógicos.

Investigaciones como las realizadas por Jama et al (2022), demuestran que la práctica pedagógica para el desarrollo del pensamiento matemático, encuentra una alianza interesante en la integración de las TIC al desarrollo de las actividades de aprendizaje de los alumnos. Tanto los entornos virtuales como los softwares educativos y las aplicaciones virtuales se muestran como herramientas asertivas y adecuadas para lograr la motivación los estudiantes, promoviendo una armonía con las nuevas estrategias de aprendizaje de las generaciones más jóvenes.

Los estudios de Macías et al (2022) y, de George (2020), corroboran que las TIC’s son instrumentos mediadores para superar barreras en el aprendizaje matemático, sin embargo, para que se logre la incorporación de dispositivos digitales es fundamental que el docente sea un orientador y motivador. Esto último lo abordan Zavala et al (2021), quienes demostraron que la utilización de las TIC’s y software especializados en procesos de enseñanza y aprendizaje, desarrollan las competencias matemáticas y permiten al estudiante consolidar la forma de plantear y resolver problemas.

De manera semejante Morales y Cuevas (2021) ,Domínguez et al (2022) , Villacres et al (2020) y Rodríguez et al (2023) , explican en sus investigaciones que, en la realidad actual las TIC’s contribuyen decisivamente a mejorar los aspectos del proceso didáctico de las matemáticas y de la educación en general, principalmente en la modalidad de la educación a distancia. No obstante, es fundamental seguir reconociendo el papel esencial de los docentes, quienes deben ser formados pedagógica y tecnológicamente, en un proceso mixto que potencie la calidad de la educación.

Revelo y Carrilo (2018) y, Amaya y Yánez (2021), desarrollan por separado, estudios en los que resaltan la actitud negativa que algunos estudiantes y docentes presentan frente a las Tics aplicadas a los procesos académicos. La preocupación de estos autores es combatir los estereotipos que limitan parte de la intencionalidad de docentes y alumnos para aplicar recurso de apoyo tecnológico en el área de matemática. La superación de esa imagen colectiva negativa, se logrará, según estos autores, en la medida en que se cree una cultural digital favorable en los centros educativos.

Para abordar esta necesidad de formación docente en TIC’s, Revelo et al (2018), elaboraron una propuesta que procura la creación de un modelo para la integración de las competencias digitales de los docentes universitarios y sus fortalezas didácticas para la enseñanza de las matemáticas. Los autores de este trabajo destacan la necesidad que los docentes se formen de manera integral, atendiendo habilidades para la creación de contenidos, el trabajo colaborativo, la comunicación y la interactividad. En ese esfuerzo formativo, se debe buscar potenciar el espíritu creativo de cada docente para la innovación.

En general en la revisión de documentos se pudo observar una constante preocupación en el tema de la formación docente en habilidades tecnológicas y las ventajas en la práctica pedagógica. Silva (2021), Lagos y Cevallos (2020), Aguiar et al (2018) y Padilla (2020), concluyen que se crean y afianzan las condiciones colaborativas mediante el uso de las estrategias de innovación docente al emplear las TIC, por consiguiente, desarrollan y consolidan modelos pedagógicos de enseñanza y aprendizaje, habilidades y saberes digitales.


Metodología


De acuerdo con los objetivos formulados como orientación general y específica, se puede decir que la reflexión que genera este artículo, podría considerarse parte de una investigación aplicada que, según Ñaupas et al. (2018), se refiere a la resolución concreta de la problemática social, utilizando los aportes de la investigación básica o pura. Esa característica implica que la finalidad del estudio es siempre utilitario y procura dejar claro, para qué se produce conocimiento y cuál es el contexto en el cual se está logrando una transformación positiva.


En cuanto al tipo de investigación de acuerdo a los objetivos planteados y el nivel epistemológico, se trata de un estudio de carácter descriptivo que según Hernández et al (2014), “buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta análisis” (p.117). En definitiva permiten registrar la información recolectada para luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la realidad que el escenario o la realidad plantea.


Así mismo, se trata de una investigación teórica, en el sentido en que se encarga de recopilar información de diferentes fuentes, tanto a nivel internacional como en el contexto ecuatoriano, acerca de la importancia que ha tomado el ejercicio del liderazgo transformacional para la labor docente. Este registro de artículos científicos y otros productos académicos desarrollados por expertos en el área, se realiza con la exhaustividad y rigurosidad que permite, posteriormente, delinear lo que podría ser considerado un modelo de liderazgo eficaz, basado en los componentes o dimensiones que presentan, tanto ese estilo de liderazgo, como el clima laboral docente.


Las bases de datos utilizadas para la elaboración del artículo fueron Google Académico, Redalyc, Scielo y, algunos repositorios académicos. Como palabras claves para la gestión de búsqueda en estas bases, se utilizaron: liderazgo transformacional y, clima laboral docente. En la Tabla 1, se especifican los motores de búsqueda y la cantidad total de documentos que aparecen registrados, según la palabra clave utilizad



Tabla 1.

de documentos encontrados según buscador


Palabras claves Buscador utilizado Cantidad de documentos sin delimitar tiempo Cantidad de documentos en el periodo de 2018-2023
Liderazgo Transformacional Scielo 154 52
Redalyc 482 120
Google Académico 5400 3200
Repositorios Académicos 155 89
Clima laboral docente Scielo 10 8
Redalyc 993 125
Google Académico 8200 3205
Repositorios Académicos 120 95
Total de documentos encontrados 15394 6894


La cantidad de documentación encontrada da cuenta de la importancia que tienen estas temáticas para quienes se han dedicado y se dedican en la actualidad a investigar con rigurosidad en el área. De cualquier manera, en el procesamiento de la información y, utilizando los criterios de temporalidad, de cercanía contextual y pertinencia categorial, se realizó una selección intencional de los documentos que fueron analizados posteriormente como referencias básicas para el desarrollo del proceso de construcción de las líneas gruesas más importantes para un modelo de liderazgo transformacional en instituciones educativas (aproximadamente para este estudio 37 artículos científicos, 5 tesis, entre otros)


Justificación para el análisis del liderazgo transformacional y sus vínculos con el clima laboral docente


No cabe duda que el liderazgo, cualquiera sea su concepción es un tema relevante para ponderar los itinerarios actuales y futuros del contexto educativo. Así, desde el punto de vista teórico, este estudio se muestra necesario para demostrar la vigencia que tiene el modelo de liderazgo transformacional en el mejoramiento del clima laboral docente, algo que puede desarrollarse con mayor profundidad si se atiende a la conceptualización y caracterización de esta forma de liderar.


La justificación práctica de este tipo de investigaciones radica en el hecho de constituir una oportunidad para formular lineamientos que favorezcan la recuperación de la normalidad pedagógica, luego de la tensión social que ha representado la pandemia y los cambios en las actividades educativas que ese fenómeno le impuso a docentes, alumnos y directivos. Al retornar a la presencialidad los docentes han tenido que enfrentar una gran cantidad de desafíos que pasan por la adopción de nuevos enfoques organizacionales.


Desde el punto de vista epistemológico, el análisis de estos temas se justifica por la necesidad de observar críticamente los vínculos entre la realidad educativa de las instituciones y los procesos de producción de conocimiento que se construyen desde la praxis pedagógica propia del periodo de la pospandemia. Se trata entonces de una lectura de esos procesos socio cognitivos que se han activado para superar una fase compleja, en la que los hacedores de ciencias de la educación se dedican con énfasis, en la elaboración de alternativas que pudiesen contribuir a la prosecución de los procesos propios de cada disciplina.


Los antecedentes de investigación internacionales y nacionales


La preocupación por reflexionar acerca de los estilos de liderazgo en el ámbito educativo, es una tendencia que se viene desarrollando desde hace algún tiempo, al respecto, investigaciones llevadas a cabo en Perú, Colombia y Venezuela, por Mejía (2021); Pérez et al (2017) y; González y Rada, (2017); respectivamente, han profundizado en las características del liderazgo transformacional y sus ventajas si se aplica como modelo para impulsar los cambios en el marco de los centros educativos, tanto en los niveles de básica, como en la universidad.


La preocupación por reflexionar acerca de los estilos de liderazgo en el ámbito educativo, es una tendencia que se viene desarrollando desde hace algún tiempo, al respecto, investigaciones llevadas a cabo en Perú, Colombia y Venezuela, por Mejía (2021); Pérez et al (2017) y; González y Rada, (2017); respectivamente, han profundizado en las características del liderazgo transformacional y sus ventajas si se aplica como modelo para impulsar los cambios en el marco de los centros educativos, tanto en los niveles de básica, como en la universidad.


El trabajo de Benítez y Herrera (2023), concluye por su parte, que el liderazgo transformacional está relacionado con la comunicación asertiva como mecanismo de entendimiento para trabajar en pro del bien común, así como, con la dimensión cognitiva, afectiva y conductual de los estudiantes convirtiéndose en un mecanismo expedito para la optimización de la gestión de los procesos escolares. De acuerdo con estos autores, el clima laboral en la escuela está constituido por la autorización, el involucramiento laboral, la supervisión, la comunicación y las condiciones laborales, lo cual está asociado con la satisfacción de los docentes y el desempeño de los mismos


Tantalean et al. (2022), presentan una investigación situada en Lima, titulada “Liderazgo transformacional directivo y trabajo colaborativo docente en una institución educativa pública del Perú”, en donde establecen la relación entre las variables liderazgo transformacional directivo y trabajo colaborativo docente. El enfoque de investigación fue cuantitativo y la investigación no experimental descriptiva y correlacional. Los autores trabajaron con una población censal constituida por 104 docentes. Diseñaron y aplicaron dos cuestionarios de 30 ítems cada uno y, demostraron con un Rho de 0,697, una correlación moderada y fuerte, concluyendo que existe relación significativa entre las variables observadas.


Echerri et al (2019), en un estudio realizado en México, demuestra que existe, relación –negativa- entre el estilo de liderazgo transformacional y el estrés laboral docente percibido. Utilizaron un enfoque cuantitativo con un diseño de investigación de tipo no experimental transversal y con alcance explicativo. Se demuestra en esta investigación que, a mayor estrés, menor será la percepción de efectividad escolar, por tanto, el resultado avala la necesidad de intervención a través de un modelo de liderazgo transformacional para reducir el estrés laboral y potenciar la efectividad de las escuelas estudiadas


También en el contexto internacional, Estrada et al (2019), desarrollan un trabajo cuyo objetivo fue establecer la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes de las instituciones educativas. Con ese fin, los autores aplican el Cuestionario de Clima Organizacional y la Escala de Satisfacción Laboral (SL- SPC), estableciendo, entre otras cosas, que existe una correlación moderada, directa y significativa entre el clima organizacional y la satisfacción laboral.


Por su parte, en el ámbito nacional, Villacis y Ferrin (2022), analizan la incidencia del liderazgo institucional en el clima laboral de una Unidad Educativa ubicada en la ciudad de Guayaquil. En este trabajo se utiliza el método analítico y, el hipotético deductivo que le permiten a la autora concluir el estudio, con el planteamiento de un modelo de liderazgo enmarcado en las buenas prácticas sociales, que aprovechen los rasgos efectivos del liderazgo, en la consecución de las metas institucionales.


Balda y Ramírez (2016), consideran que el modelo de liderazgo transformacional es adecuado para las instituciones educativas porque en ellas se requiere una dirección que sea capaz de combinar la mutabilidad de la realidad educativa, con la adaptación a los grandes cambios sociales que se han generado en el mundo globalizado actual. Es necesario que los docentes, asuman una actitud proactiva, y se muevan a la vanguardia de las exigencias de una sociedad que, en la era pospándemica, demanda aún más el protagonismo de los actores educativos.

También en Ecuador, autores como Guevara (2018); Enríquez y Calderón (2017); Bernal et al., (2023); señalan al clima laboral como un factor clave para el buen desempeño laboral. En sus investigaciones, destacan la diferencia en ambientes con clima laboral inadecuado, que repercuten en niveles bajos de desempeño y situaciones conflictivas que conllevan a la insatisfacción general de los docentes respecto a su lugar de trabajo. La mayoría de ellos remarcan la necesidad de mejorar las condiciones del clima laboral si se busca conseguir una educación más pertinente y de calidad.


Paguay (2021), por su parte, ubicado en el ámbito universitario elaboró un modelo teórico conceptual con las competencias de liderazgo administrativas, interpersonales y conceptuales qué considero más pertinentes en el ámbito educativo. En el proceso metodológico, utilizó modelaje con ecuaciones estructurales y se encontró que los factores más importantes asociados con el clima organizacional son: la dirección de personas, la inteligencia emocional y la solución de problemas.


Navas (2019) presenta una investigación titulada “Clima laboral como soporte estratégico en la práctica docente” en donde se plantea determinar la importancia del clima laboral cuando se trata de guiar la dinámica pedagógica. Se apoyó en un diseño bibliográfico para construir los fundamentos teóricos del estudio y un diseño de campo para obtener la información primaria a través de entrevistas para los directivos y encuestas a docentes y padres de familia de la escuela que funge como referente empírico. Los resultados arrojan una revalorización de la importancia del clima laboral como marco estratégico para impulsar la calidad educativa.


Molina (2019), realiza un estudio referido al Clima organizacional y liderazgo pedagógico de los docentes de una unidad educativa de Guayaquil. La autora parte de la hipótesis según la cual, existe una relación significativa entre las características del clima laboral en que se desenvuelven los docentes y la capacidad de estos para ejercer un liderazgo efectivo. Sus resultados le permiten afirmar una relación no determinante entre el clima organizacional y el liderazgo pedagógico de los docentes de la Unidad Educativa estudiada.


Así mismo, Serrano et al. (2022), abordan el tema del liderazgo transformacional como medio para desarrollar la gestión educativa a partir del fortalecimiento de un líder en un sentido formativo y ético. La idea de estos autores pasa por revalorizar la importancia de la axiología cuando se ejerce el rol de líderes; los valores pasan a ser, en esa perspectiva, instrumentos para dinamizar las actividades dentro de la institución y lograr, en esa misma medida, el desarrollo del sentido de pertenencia de los diferentes integrantes de la organización.

Finalmente, se registra la investigación de Enríquez y Calderón (2017), que analizan el clima laboral de una Escuela de Educación Básica, ubicada en Ecuador. En ese proceso se realzan los factores más importantes que componen el clima laboral como son: el apoyo de las autoridades, la recompensa, el confort físico, el control y la presión de las autoridades y las relaciones entre compañeros. Los autores determinaron que el control excesivo y un liderazgo autoritario son contraproducente porque presionan, pero no motivan.


Para cerrar este apartado, se presenta el cuadro 1 que resume los antecedentes más importantes reseñados, en virtud de sus aportes para el proceso investigativo aquí planteado.

Cuadro 1.

Síntesis de los aportes de algunos antecedentes de investigación


Autor año y título de la investigación Aspectos relevantes relacionados con esta investigación<
Mejía (2021) Gestión educativa y liderazgo transformacional de los directivos en la educación básica regular El análisis de estos autores, tienen en común, la descripción de los diferentes factores que pueden incidir para que un liderazgo transformacional pueda dar resultados exitosos en la educación, revalorizando el papel que juegan los principios institucionales para tal fin
Pérez et al (2017) Caracterización del liderazgo transformacional de los directivos de instituciones de educación superior. Caso de estudio en una universidad del departamento de Antioquia (Colombia)
González y Rada (2017) Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales juveniles

Blanco et al. (2021) Clima Organizacional en Centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial

Estos autores se detienen expresan tanto en el clima como en la satisfacción laboral profundizando en ellos como factores importantes a la hora impulsar el liderazgo y la calidad educativa

Luza, (2017) El clima laboral, la satisfacción laboral y la calidad educativa de instituciones educativas de Lima
Matabanchoy y Chaucanes (2021) Percepción del clima laboral de docentes y funcionarios de una Institución Educativa Municipal de la Ciudad de San Juan de Pasto
Villacis y Ferrin (2022) El liderazgo institucional y su incidencia en el clima laboral para la formación de la interdisciplinariedad en el colegio Vicente Rocafuerte Refuerza la relación entre el liderazgo y el clima laboral como variables que se relacionan recursivamente en el contexto educativo.
Balda y Ramírez (2016) Liderazgo Transformacional como necesidad de las instituciones educativas en la República de Ecuador Conciben el liderazgo transformacional como el único capaz de combinar la mutabilidad de la realidad educativa, con la adaptación a los grandes cambios sociales

Guevara (2018) Clima organizacional. Nivel de satisfacción en la Unidad Educativa Particular La Dolorosa

Estas cuatro investigaciones son importantes porque en ellas se vincula el liderazgo con la creación de ambientes laborales propensos al ejercicio de la docencia. Los autores profundizan en el carácter dialógico que debe existir en las relaciones internas de los centros educativos y en el impulso de una formación educativa integral, como objetivo fundamental de toda acción institucional

Enríquez y Calderón (2017) El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador

Bernal et al., (2023) Clima organizacional en el desempeño laboral de los docentes en la unidad educativa Dr. Isidro Ayora Cueva

Paguay (2021) Competencias de liderazgo asociadas a la gestión del clima laboral: caso Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador)



Teorías sobre el liderazgo transformacional y el clima laboral


En cuanto a las teorías que sustentan el liderazgo transformacional, destaca el enfoque de Warren Bennis (1999), un estudioso de este fenómeno en EEUU, cuya ascendencia para el desarrollo de las investigaciones sobre el liderazgo es indudable, sobre todo, en lo que respecta al mundo de las organizaciones políticas. En la trayectoria de este reconocido intelectual se encuentra haber sido consultor de presidencia en EEUU y, uno de los primeros que consideró la necesidad de mantener una visión de cambio constante cuando se está al frente de una organización cuya vocación es el interés y el bienestar colectivo (Molina, 2014).


Bennis (1999) se plantea la necesidad de combatir el exceso de autoestima que suele invadir a algunos líderes, básicamente a aquellos que tienen responsabilidades de dirección política y cuyo liderazgo carismático puede obnubilar su visión en el corto y mediano plazo. El cree en la construcción del trabajo colectivo dentro de las organizaciones, con la combinación de los profesionales que las integran y que deben despojarse de sus egos personales para poder edificar visiones de conjunto, dosificando la aceleración de los cambios, de manera que permitan la adaptación de todos los integrantes de la organización, no solo de los más aventajados.


Otra teoría importante para la comprensión del liderazgo transformacional se encuentra en los aportes de John Kotter, un profesor estadounidense que desarrolló la mayoría de sus estudios como parte de su labor en la Escuela de Negocios de Harvard (Torres, 2019). Para Kotter, lo primero que deben hacer las personas para convertirse en líderes es desmitificar esa tarea. El autor piensa que ser líder no requiere cualidades extraordinarias en manos de unos pocos, sino que debe ser un aprendizaje que tiene que ver con un carácter solido o fuerte, “El verdadero desafío es combinar un liderazgo fuerte con una gestión fuerte, y usar a cada uno para equilibrar al otro” (Kotter, 2006:17).

En su teoría, Kotter presenta una serie de fases, pasos o actitudes que deben adoptarse para evitar que las posibilidades de transformación, tanto de las organizaciones como de sus líderes, fracasen. Aunque no es una receta que pueda aplicarse en cualquier tipo de organización o circunstancia, si ha sido vista como una guía bastante completa y acertada, considerando su apertura hacia los cambios. Entre esas fases o pasos propuestos por Kotter (2006), se encuentran: infundir el sentido de la premura; crear una coalición o equipo conductor; crear y difundir una visión estratégica para concretar los cambios; comunicar la visión del cambio y; fomentar la perdurabilidad del cambio.

Algunos enfoques teóricos más recientes, han profundizado en la caracterización del liderazgo transformacional, relacionado con el clima organizacional. De acuerdo con Alcázar (2020), los líderes transformacionales tienen la capacidad de inspirar a sus seguidores a través de su visión y su carisma. Además, este tipo de liderazgo puede influir en la motivación y el compromiso de los seguidores. En todo caso, la transformación de las organizaciones viene a representar hoy en día, no una decisión de quienes la dirigen, sino una demanda del contexto cada vez más apremiante y competitivo que enfrentan, tanto las empresas como las organizaciones sociales y educativas.


En esta última orientación se puede incluir la teoría del liderazgo estratégico según la cual, un líder no es otra cosa que un estratega capaz de conducir a sus seguidores al éxito, con el menor esfuerzo y recursos posibles. El liderazgo estratégico es un estilo de liderazgo que se apoya en la creación y ejecución de acciones que permitan alcanzar los objetivos de la organización. Según Urrego (2020), este tipo de liderazgo implica la habilidad de pensar estratégicamente, tomar decisiones críticas y liderar a los miembros de la organización hacia una visión compartida. Para este tipo de dirigente es fundamental el trabajo en equipo y la construcción de relaciones sólidas entre los miembros de la institución, como puede darse en una institución educativa.


Autores como Hernández (2022); Boal y Hooijberg (2000) y; Cristancho (2017), consideran que en el liderazgo estratégico, destacan ciertos rasgos entre los cuales se pueden mencionar:


  1. tienen una orientación al futuro, es decir, anticipan tendencias y cambios en el entorno de la organización, y utilizan esta información para guiar la planificación y la toma de decisiones estratégicas

  2. toman decisiones informadas, esto significa que sus decisiones no son azarosas o casuales

  3. se enfocan en el desarrollo de las personas, invirtiendo invierten tiempo y recursos en el desarrollo de su personal, proporcionando oportunidades de aprendizaje y crecimiento

  4. constante en el mundo de las organizaciones, y están dispuestos y preparados son flexibles y adaptables, esto es, reconocen que el cambio como una para adaptar su enfoque y su estrategia en respuesta a los cambios del entorno institucional


Igualmente se puede mencionar aquí al carisma como uno de los rasgos que mejor definen el liderazgo transformacional. Para Weber, citado por Santa (2019), este concepto refiere a una cualidad personal que esta fuera de lo común, es un rasgo distintivo de la influencia que ejerce una persona sobre otras, en donde no existen evidencias factuales que puedan explicar la obediencia. De esta manera, el liderazgo transformacional apoyado en el carisma no se refiere a lo racional, su explicación debe buscarse en el ámbito de la dominación no racional, algo que une pero no es visible, por más que para quienes observan el ejercicio de la dominación pueda parecer simple manipulación.


Ahora bien, considerando el objetivo de este artículo, también es importante teorizar y profundizar en cuanto al clima laboral u organizacional, sus componentes, sus dimensiones y las particularidades que puede adoptar en el caso de las instituciones educativas. En general, el clima laboral es un concepto que se refiere a la percepción que tienen los empleados sobre el ambiente en el que trabajan, incluyendo las relaciones interpersonales, las políticas y prácticas organizacionales, y las condiciones físicas del lugar de trabajo (Moreno 2018; Sumba et al 2022). Este concepto ha sido estudiado por muchos autores que han identificado algunos de sus componentes fundamentales.


Burgos (2022) y; Ledezma (2022), señalan como un componente fundamental del clima laboral a la comunicación ya que los empleados necesitan estar informados y tener la oportunidad de expresarse. La calidad de la comunicación organizacional puede influir en la satisfacción laboral, la identificación con la organización y la percepción de justicia. Otro componente, es el apoyo social, el cual se refiere a la percepción de que se cuenta con el apoyo de los colegas y supervisores. Este componente del clima laboral puede influir en la satisfacción laboral, el compromiso y la salud mental de los empleados.


En ese orden de ideas Guevara (2018), al especificar los componentes del clima laboral, se refiere a los estilos de liderazgo, la satisfacción laboral, el compromiso y la motivación de los integrantes de una institución. Las políticas y prácticas de la organización también son mencionadas por esta autora, como parte de los componentes del clima laboral u organizacional, así como Las condiciones físicas del lugar de trabajo, como la temperatura, la iluminación y el ruido, entre otros. Este último componente es interesante, en el marco de las circunstancias que rodean las instituciones educativas, una vez superada la emergencia que representó, la pandemia.


Las dimensiones del clima laboral, también representan un aspecto importante al momento de liderar la praxis organizacional de una institución educativa, Un conjunto significativo de autores, entre ellos, Macías y Vanga (2021); Sandoval (2004) y; Camacho et al (2023); explican la importancia que, en ese tema, tiene la motivación. Los integrantes de cualquier institución necesitan sentirse motivados para realizar su trabajo de manera efectiva, el clima laboral positivo puede influir en la motivación de los empleados y en su compromiso con la organización. Además, la percepción de justicia en la organización también puede influir en la motivación de los empleados y, en ese particular, el mismo autor señala la relevancia de la participación como una de las dimensiones que hay que cuidar para lograr el éxito organizacional.


En el contexto educativo, Rivera et al. (2016), reiteran la relevancia de la comunicación como otra de las dimensiones que deben ser gestionadas acertadamente en las instituciones. Este es uno de los factores determinantes en el proceso de interacción dialógica que mantienen docentes, alumnos y directivos. En ese orden de ideas, entran la motivación y la toma de decisiones, dos variables que pueden mejorar o perjudicar el ambiente laboral y que, por ende, han de considerarse en cualquier modelo de innovación educativa que incluya el liderazgo transformacional para promover un clima laboral positivo para los docentes.


En todo caso, el liderazgo transformacional visto como modelo, se concreta un conjunto de actividades, procesos y herramientas que buscan desarrollar las habilidades y competencias de los docentes líderes para dirigir eficazmente las actividades propias de su perfil. Dependiendo de los componentes y dimensiones que se revaloricen, entre los rasgos fundamentales de un modelo de liderazgo transformacional eficaz estarían el establecimiento de objetivos claros y medibles que estén alineados con la estrategia de la institución educativa. Por supuesto, los objetivos deben estar relacionados con el desarrollo de competencias específicas, como la toma de decisiones estratégicas, la gestión del cambio y la gestión del talento, entre otras (Arocha, 2016).


Igualmente, de acuerdo a los planteamientos de Alderete (2022) todo modelo de este tipo, debe incluir diversas modalidades de formación, como talleres, coaching, mentoring, entre otros, y permitir la participación activa de los líderes en la definición de sus objetivos de desarrollo. Se debe incluir una evaluación rigurosa de los resultados y el impacto en la organización. La evaluación debe ser continua y permitir la retroalimentación de los líderes y sus equipos, así como la medición de la eficacia del modelo en la mejora del clima laboral de la organización.


Resultados y Discusión


La aproximación teórica concretada en este artículo, ha permitido corroborar la importancia que los expertos de diversas latitudes le atribuyen hoy día al ejercicio del liderazgo en los contextos educativos. Los docentes requieren en ese sentido, fortalecer sus competencias para erigirse como líderes en sus espacios naturales que son las instituciones en las que laboran. Se trata de consolidar la conjunción de las voluntades colectivas, alrededor de las necesidades organizacionales, de manera que se pueda articular, un liderazgo transformacional pertinente con un clima laboral docente armonioso y productivo.


En este aspecto, es conveniente recordar el aporte de Bennis (1999), en tanto a la necesidad de una visión estratégica por parte de los docentes, para fortalecer su labor, la de quienes dirigen las instituciones y, por supuesto el papel de los estudiantes. La llamada “comunidad educativa”, representa ese espacio de desenvolvimiento en el que la influencia de un liderazgo docente transformador es siempre necesario para adecuar recursos y metas en pro de la consolidación de una educación de calidad.


Ahora bien, considerando el objetivo de la investigación, respecto a la caracterización del liderazgo transformacional como modelo para el mejoramiento del clima laboral docente en las instituciones educativas, hay que señalar la importancia que tiene en este objetivo la generación del compromiso colectivo y el impulso del trabajo colaborativo de todos quienes hacen parte de estas instituciones, incluyendo los actores académicos y las comunidades educativas en general. Esa necesidad de conjugar esfuerzos se traduce en la construcción de una visión compartida para la gestión educativa en la que confluyan la mayor cantidad de iniciativas grupales que incluyan docentes, alumnos, empleados, obreros y los directivos.


La mayoría de los estudios consultados, convienen en que lograr articular en el dialogo interinstitucional, los compromisos y los talentos de mucha gente, garantiza que la sensibilización para el trabajo conjunto, también será exitosa, dada cuenta que la empatía es el ingrediente fundamental del liderazgo transformacional para consensuar una visión que satisfaga los intereses y necesidades de la mayoría. Se entiende que las instituciones educativas, son antes que nada, espacios de interacción social, en el que priva lo humano, y sus actores, deben interactuar en armonía y, para ello es preciso que se fomente una comunicación estratégica desde el punto de vista organizacional.


En ese orden de ideas, se hace perentorio que los actores de las diferentes instituciones, no solo sus líderes, se activen alrededor de la posibilidad de producir las circunstancias institucionales adecuadas para que se consoliden actitudes proclives al liderazgo transformacional. En la Figura 1, se muestran algunas de las acciones que se pueden generar en las instituciones educativas, para consolidar una visión compartida alrededor de un modelo de liderazgo transformacional que tome en cuenta, las características de este contexto tan particular que ha dejado la pandemia en los espacios académicos del país.



Figura 1.

Fases para la construcción del liderazgo transformacional como modelo




Esta perspectiva para consolidar un modelo de liderazgo transformacional, se fortalece en la comprensión de la propuesta de Kotter (2006), al señalar que quien se prepara o actúa como líder tiene que mantener una actitud constante favorable al cambio, y eso significa elevar sus potencialidades para enfrentar ambientes cada vez más competitivos, más aun asumiendo que las organizaciones actuales enfrentan una sociedad en un acelerado proceso de cambios, producto de la inclusión de la tecnología en la vida social e institucional. La volatilidad de los cambios organizacionales, no es un capricho de quienes hoy en día lideran esas instituciones, son, por el contrario, un signo de estos tiempos, imposible de eludir, a menos que se esté dispuesto a fracasar. Esta sentencia es válida tanto para el mundo empresarial como para las instituciones educativas.


La construcción de un liderazgo transformacional en las instituciones educativas, pasa por acuerdos necesarios para definir sus dimensiones y sus componentes. Así, es imprescindible que, en el proceso de la generación o diseño de un modelo asociado al ejercicio de este liderazgo, se desarrollen estrategias dialógicas para que los colectivos institucionales discutan los principios o valores que debe mostrar un liderazgo transformacional para mejorar el clima laboral docente. En este sentido, en lo que sigue, se debe cubrir la necesidad de lograr compromisos axiomáticos en los diferentes escenarios en los que la gestión educativa tiene pertinencia. De acuerdo a la investigación teórica desarrollada aquí, algunos de esos acuerdos serían:


Socializar los principios y valores para una praxis pedagógica que refuerce el liderazgo transformacional de los docentes, esto significa asumir la obligación de reinventarse, en atención a los cambios acelerados que se viven, sobre todo, en el campo de la información y la tecnología, tal como sugiere Escalona (2020) , el docente contemporáneo enfrenta una serie de retos que provienen de dos grandes circunstancias históricas: la globalización y la naturaleza del conocimiento.


Apoyar los principios y valores para la formación y actualización continua a partir de la investigación. Si bien desde el punto de vista formal se han abierto espacios que motivan la formación continua del docente, esta parece ser una de las tareas menos atendidas por el liderazgo educativo


Reforzar las dimensiones propias de un clima laboral docente saludable, alrededor de buenas prácticas inherentes a los mecanismos comunicacionales, los procesos de participación colectiva y el protagonismo de todos los actores en la toma de decisiones


En suma, y como señala Cruz (2020), un liderazgo transformacional pertinente con la educación del siglo XXI, debe crear marcos educativos, materiales, procesos y entornos que permitan experiencias eficaces desde el punto de vista de la gestión educativa, considerando la necesidad de un liderazgo responsable, desde el cual, crear ambientes de distensión que favorezcan la interacción en el recinto educativo, de manera que se puedan determinar a tiempo aquellos aspectos que puedan derivar en desacuerdos e inconformidades. Esto puede prevenir las dificultades internas por medio de la utilización de las diferentes herramientas del líder transformacional que permiten resolver las diferencias prevaleciendo el interés general pero acentuando en los casos particulares que pueden llegar a ser generadores de disputa en momentos específicos.


Finalmente, como corolario de los resultados de este estudio, en la Figura 2 se resumen las dimensiones o componentes del liderazgo transformacional visto como un modelo teórico que puede fortalecer un clima laboral docente constructivo y colaborativo.


La interpretación de la Figura 2, remite a la caracterización de un modelo de liderazgo transformacional que podría servir como marco estratégico para el desarrollo de la praxis pedagógica en algunas instituciones ecuatorianas. Para poder alcanzar este objetivo, es preciso que los docentes profundicen en el conocimiento de este estilo de liderazgo tanto desde el punto de vista teórico, como en la concreción empírica del mismo. Se impone así, una dinámica formativa que conjugue las ideas de los expertos reseñadas en este trabajo, con las propuestas que se encuentran en los diferentes contextos institucionales del país, promoviendo la construcción del liderazgo transformacional en sus diferentes dimensiones.



Figura 2.

Componentes y dimensiones de un modelo de liderazgo transformacional




Conclusiones


El estudio precedente refuerza una serie de reflexiones que se vienen dando en cuanto al liderazgo transformacional y, fortalecerlo como una vía para lograr ambientes laborales saludables y armónicos. Se requiere que, tanto directivos como docentes internalicen las ventajas del liderazgo transformacional, no desde las teorías que lo soportan, sino en relación con los cambios que puede provocar en la realidad socioeducativa de las instituciones. Esa, aunque sea una tarea obvia, debe ser reforzada continuamente para alcanzar un mejor posicionamiento en la calidad educativa en general.


Se requieren docentes y directivos que asuman un liderazgo transformacional acorde a las exigencias de las nuevas realidades, promoviendo el dialogo y la participación constantes en el logro de los objetivos propuestos institucionalmente. Sentirse parte de la institución e internalizar el contexto de cada institución como parte de ellos mismos puede significar un buen indicador para cuando, estos mismos actores educativos puedan construir un modelo de liderazgo con una visión compartida.


Si se retoman los objetivos de la investigación, se puede concluir que la caracterización del liderazgo transformacional, visto como modelo, muestra un reforzamiento de los componentes relativos a la motivación, la estimulación intelectual y el carisma. En ese sentido se demanda una disposición colectiva para asumir los rasgos propios del estilo de liderazgo transformacional, que vaya más allá de la mera formalidad y lo declarativo. La realidad socioeducativa de las instituciones ecuatorianas exige mantener una relación de reciprocidad entre los diferentes actores y, el trabajo cooperativo continuo para que esta dinámica se convierta en una característica institucional.


Si se retoman los objetivos de la investigación, se puede concluir que la caracterización del liderazgo transformacional, visto como modelo, muestra un reforzamiento de los componentes relativos a la motivación, la estimulación intelectual y el carisma. En ese sentido se demanda una disposición colectiva para asumir los rasgos propios del estilo de liderazgo transformacional, que vaya más allá de la mera formalidad y lo declarativo. La realidad socioeducativa de las instituciones ecuatorianas exige mantener una relación de reciprocidad entre los diferentes actores y, el trabajo cooperativo continuo para que esta dinámica se convierta en una característica institucional.


Entre las dimensiones a profundizar para perfilar un modelo de liderazgo transformacional se pueden mencionar el manejo comunicacional, la toma de decisiones compartidas y la socialización axiológica de los objetivos institucionales. En este punto, destaca lo axiológico como uno de los elementos que posibilitan la socialización del liderazgo y ejercicio de un liderazgo que genere un mayor grado de empatía. El liderazgo necesario en las instituciones educativas, debe apoyarse con determinación en los valores, en la honestidad, pero, sobre todo, en la solidaridad que imponen las organizaciones de naturaleza académica. Sería un liderazgo que se mire a sí mismo y que pueda nacer de los mismos actores que comparten un determinado contexto, pero que lo trascienden en sus acciones y aspiraciones para el futuro de la educación.


Ahora bien, plantearse la generación de un modelo de liderazgo transformacional para mejorar el clima laboral es una tarea compleja que tiende a estar limitada por factores internos y externos. En principio, la institución educativa puede presentar un ambiente de tensión cuando se trata de la interacción dialógica entre docentes que pueden percibir como una intromisión en su estilo pedagógico, aquellas sugerencias que proponen los líderes. En ese sentido, es preciso hacer una labor de empatía que permita la adhesión de los docentes en general, para que las iniciativas de cambios puedan ser acogidas y adelantadas con éxito.

En mismo ámbito interno, es conveniente superar la formalización excesiva de las tareas directivas. El liderazgo transformacional requiere cierta flexibilidad normativa, no para generar laxitud institucional sino, para impulsar la creatividad de las personas que integran la dinámica laboral, en el entendido que los centros educativos están permeados por el talento de profesionales que han sido formados en las universidades del país, como parte de la vanguardia que este necesita para seguir creciendo y desarrollándose, con una visión de futuro.


En el contexto del desarrollo de la investigación se presentaron algunas limitaciones que tienen que ver, entre otras cosas con la ambigüedad terminológica que existe entre algunos autores al hablar de liderazgo educativo. En principio, este tema se ha desarrollado con mayor amplitud en el ámbito de las ciencias administrativas, en las cuales se hace referencia particular a las unidades empresariales que, por su naturaleza, presentan una estructura y una cultura organizacional diferente a las instituciones educativas.

Así mismo, la conceptualización del liderazgo transformacional difiere significativamente, según la tendencia teórica de que se trate, dificultando la construcción de acuerdos conceptuales para la profundización del tema. En tanto, se realiza una aproximación a los consensos que, de acuerdo a los autores referenciados en este texto, están más relacionados con la puesta en práctica de este tipo de liderazgo en el terreno académico, independientemente del nivel educativo.


La superación de las limitaciones planteadas en esta investigación, son, a su vez, factores motivacionales para impulsar la utilidad de la misma, en los espacios y procesos que deben ser construidos en el porvenir inmediato. Un modelo de liderazgo transformacional, prevé la creación de una educación proactiva y recursiva, en cuanto a la calidad de la formación se refiere pero, sobre todo, en lo que respecta a la puesta en práctica de estrategias para potenciar ambientes de trabajo armoniosos, en los que los docentes puedan interactuar entre ellos y, con los directivos, en un clima colaborativo y de crecimiento humanístico constante.


En suma, al considerar las características interculturales que presenta Ecuador, se puede concluir que esta revisión teórica puede ser utilizada como un marco referencial para alimentar la construcción de un modelo de liderazgo transformacional factible para el mejoramiento del clima laboral en las instituciones educativas del país. Previa la contextualización de algunos de los planteamientos analizados, ese proceso de articular vínculos recursivos entre la teoría y la realidad de la educación ecuatoriana es una posibilidad no solo cercana sino, necesaria en la época de la pospandemia.


Declaración de Conflictos de Interés


No declara conflictos de interés


Financiamiento


No aplica


Referencias Bibliográficas


Alcázar, P. (2020). Estilo de liderazgo y compromiso organizacional: Impacto del liderazgo transformacional. Economía coyuntural. Revista de temas de coyuntura y perspectivas, 5(4), 89-121. http://www.scielo.org.bo/pdf/ec/v5n4/v5n4_a06.pdf

Alderete, L. (2022). Los programas educativos y sus logros. Alborada de la Ciencia, 27-35. https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/albor/article/download/1115/1532/3319

Arocha, J. (2016). Liderazgo estratégico. más allá de los hábitos efectivos. INVER-E-GROUP Venezuela C.A. https://www.researchgate.net/publication/317290622_liderazgo_estrategico_mas_alla_de_los_habitos_efectivos

Balda, R., y Ramírez, A. (2016). Liderazgo Transformacional como necesidad de las instituciones educativas en la República de Ecuador. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 3(2), 109-121. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/370/296

Benítez, E., y Herrera, L. (2023). Recorrido histórico e investigativo sobre liderazgo transformacional del directivo docente orientado al mejoramiento del clima laboral. Ciencia Latina, 7(1), 1-16. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4785/7240

Bennis, W. (1999). The Leadership Advantage. Leader to Leader (12), 1-8. http://www.pfdf.org/leaderbooks/l2l/spring99/bennis.html

Bernal, Á., Cedeño, G., Bello, J., y Bernal, M. (2023). Clima organizacional en el desempeño laboral de los docentes en la unidad educativa Dr. Isidro Ayora Cueva. Dominio de las Ciencias, 9(1), 197-226. https://doi.org/10.23857/dc.v9i1

Blanco, S., Cerdas, V., y García, J. (2021). Clima Organizacional en Centros educativos públicos costarricenses: un análisis multifactorial. Revista Educación, 45(1), 1-17. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41927

Boal, K., y Hooijberg, R. (2000). Strategic Leadership Research: Moving On. The Leadership Quarterly, 11(4), 515-549. https://doi.org/10.1016/S1048-9843(00)00057-6

Burgos, J. (2022). El clima organizacional en organizaciones educativas. CIENCIAMATRIA, VIII(3), 1003-1021. https://doi.org/10.35381/cm.v8i3.813

Camacho, J., Sánchez, R., Hernández, L., y Paredes, G. (2023). Estrategias motivacionales para la mejora del desempeño docente. Ciencia Latina, 7(2), 4947-4971. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5697

Cristancho, M. (2017). Liderazgo estratégico. Revista Científica de Administración, 5(9), 1-14. https://www.academia.edu/28547102/El_liderazgo_estrat%C3%A9gico_de_las_organizaciones

Cruz, Y. (2020). El líder transformacional y su influencia en el docente. Revista de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, 1-8. https://www.researchgate.net/publication/341803356_El_lider_transformacional_y_su_influencia_en_el_docente

Echerri, D., Santoyo, F., Rangel, M., y Saldaña , C. (2019). Efecto modulador del liderazgo transformacional en el estrés laboral y la efectividad escolar percibida por trabajadores de educación básica de Ciudad Guzmán, Jalisco. Ride, 9(18), 1-23. https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v9i18.477

Enríquez, M., y Calderón, J. (2017). El Clima Laboral y su Incidencia en el Desempeño del Personal Docente de una Escuela de Educación Básica en Ecuador. PODIUM (Especial), 131-143. https://revistas.uees.edu.ec/index.php/Podium/article/view/77/76

Escalona, O. (2020). ,Desafios de la universidad venezolana en el siglo XXI. Revista arbitrada del CIEG, 48, 263-277. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.48263-277-Escalona-Omaira.pdf

Estrada, E., Mamani, H., y Chura, J. (2019). Clima organizacional y satisfacción laboral: Caso de docentes de instituciones educativas de educación básica. Conocimiento para el Desarrollo, 10(2), 221-226. http://dx.doi.org/10.17268/CpD.2019.02.08

Fernández, C., y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29051457005

González, N., y Rada, N. (2017). Estrategias para la potenciación de líderes transformacionales juveniles. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIII(1), 81-89. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056725008.pdf

Guevara, X. (2018). Clima organizacional. Nivel de satisfacción en la Unidad Educativa Particular La Dolorosa. [Tesis de Maestría] Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6169/1/T2597-MIE-Guevara-Clima.pdf

Hernández, R., Fernández , C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill

Hernández, S. (2022). Liderazgo estratégico moderno y capital intelectual como ejes para la mejora de los resultados empresariales en las Pymes. Experior, 1(2), 108-121. https://doi.org/10.56880/experior12.1

Iglesias , A., y Torres, J. (2018). Un acercamiento al Clima Organizacional. Revista Cubana de Enfermería, 34(1), 197-209. http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v34n1/1561-2961-enf-34-01-e1257.pdf

Kotter, J. (2006). El lider del cambio. McGRAW-HILL. https://kupdf.net/download/kotter-john-el-lider-del-cambio-libro-completo_58a1db926454a7932eb1e8ee_pdf

Ledezma, D. (2022). Gestión de la comunicación y su relación con el clima organizacional. Ciencia Latina, 6(5), 1-11. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3376

Luza, F. (2017). El clima laboral, la satisfacción laboral y la calidad educativa de instituciones educativas de Lima [Tesis de doctorado] Universidad César Vallejo https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5311/Luza_CFF.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Macías, E., y Vanga, M. (2021). Clima organizacional y motivación laboral como insumos para planes de mejora institucional. Revista Venezolana de Gerencia, 26(94), 547-563. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29069612005

Matabanchoy, S., y Chaucanes, J. (2021). Percepción del clima laboral de docentes y funcionarios de una Institución Educativa Municipal de la Ciudad de San Juan de Pasto. Informes Psicológicos, 21(2), 13-26. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8326394.pdf

Mejía, N. (2021). Gestión educativa y liderazgo transformacional de los directivos en la educación básica regular. Publicando, 8(29), 79-86. https://doi.org/10.51528/rp.vol8.id2191

Molina, J. (2019). Clima organizacional y liderazgo pedagógico de los docentes de una unidad educativa. Guayaquil, Ecuador, 2018. [Tesis de Maestría] Guayaquil, Ecuador. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38894/Molina_BJM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Molina, S. (11 de noviembre de 2014). Warren Bennis, el gurú del liderazgo y el cambio. Ecofin: https://ecofin.es/warren-bennis-el-guru-del-liderazgo-y-el-cambio/

Moreno, S. (2018). Relaciones interpersonales en el clima laboral de la universidad tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba. CES Derecho, 9(1), 13-33. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21615/cesder.9.1.2

Navas, G. (2019). Clima laboral como soporte estratégico en la práctica docente. [Tesis de Maestría] Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41028/1/BFILO-PD-AE1-19-013%20NAVAS%20ARRIAGA.pdf

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la Investigación. Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis. Ediciones de la U. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Paguay, F. (2021). Competencias de liderazgo asociadas a la gestión del clima laboral: caso Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador). ESPACIOS, 42(21), 38-51. https://doi.org/10.48082/espacios-a21v42n21p03

Pariona, R., Rivero, Z., González, R., y Hinojosa, R. (2021). Clima organizacional y desempeño profesional administrativo: Estudio desde una universidad estatal peruana. Revista Venezolana de Gerencia, 26(93), 307-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29066223020

Pérez, G., Jiménez, G., y Romo , G. (2017). Caracterización del liderazgo transformacional de los directivos de instituciones de educación superior. Caso de estudio en una universidad del departamento de Antioquia (Colombia). Entramado, 13(1), 48-61. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25137

Pico, L., & Coello, R. (2018). Relación entre el liderazgo transformacional y el desarrollo de equipos de alto rendimiento. INNOVA Research Journal, 3(12), 28-37. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6828550.pdf