Resiliencia como Herramienta Organizacional en la Ejecución de Proyectos de Estudios Integrados en Pdvsa Occidente

Autores/as

Palabras clave:

organización, resiliencia, proyectos, herramientas, capacitación

Resumen

La investigación tuvo como objetivo proponer las herramientas organizacionales para fortalecer la resiliencia en la ejecución de proyectos de estudios integrados de Pdvsa Occidente, sustentada en los planteamientos teóricos de González (2011), Alfaro (2015), Acosta (2013), Torres (2014), Lozano (2018), entre otros. Metodológicamente fue de tipo descriptiva - proyectiva, con un diseño no experimental de campo transeccional. La población estuvo compuesta por 29 ingenieros hacedores de proyecto de la división Sur Lago Trujillo. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, empleando un cuestionario de 48 ítems con escala forzada en su respuesta. La validez fue determinada mediante juicio de expertos, mientras que la confiablidad fue determinada con el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,86. La técnica de análisis fue la estadística descriptiva, con valores porcentuales y promedios de media. Los resultados obtenidos reflejaron la necesidad de formular y establecer herramientas que contribuyan a fortalecer el perfil resiliente, y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa, mediante la adaptación del personal a un enfoque positivo, ante situaciones de estrés e incertidumbre, así como el equipamiento de estrategias las cuales permitan enfrentar las adversidades que pudiesen presentarse en la ejecución de proyectos, considerando la importancia de la gerencia de estudios integrados en la cadena del proceso productivo de Petróleos de Venezuela.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Úrsula Escobar, Petróleos de Venezuela, S.A.

    La investigación tuvo como objetivo proponer las herramientas organizacionales para fortalecer la resiliencia en la ejecución de proyectos de estudios integrados de Pdvsa Occidente, sustentada en los planteamientos teóricos de González (2011), Alfaro (2015), Acosta (2013), Torres (2014), Lozano (2018), entre otros. Metodológicamente fue de tipo descriptiva - proyectiva, con un diseño no experimental de campo transeccional. La población estuvo compuesta por 29 ingenieros hacedores de proyecto de la división Sur Lago Trujillo. La técnica de recolección de datos fue la observación mediante encuesta, empleando un cuestionario de 48 ítems con escala forzada en su respuesta. La validez fue determinada mediante juicio de expertos, mientras que la confiablidad fue determinada con el coeficiente de Alfa de Cronbach, cuyo valor fue de 0,86. La técnica de análisis fue la estadística descriptiva, con valores porcentuales y promedios de media. Los resultados obtenidos reflejaron la necesidad de formular y establecer herramientas que contribuyan a fortalecer el perfil resiliente, y contribuir con el cumplimiento de los objetivos de la empresa, mediante la adaptación del personal a un enfoque positivo, ante situaciones de estrés e incertidumbre, así como el equipamiento de estrategias las cuales permitan enfrentar las adversidades que pudiesen presentarse en la ejecución de proyectos, considerando la importancia de la gerencia de estudios integrados en la cadena del proceso productivo de Petróleos de Venezuela.

Publicado

2024-05-13