El sexo como apuesta al azar en los graffiti de los baños universitarios
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.09Resumen
El envite y el azar no hacen referencia solo a loterías, carreras de caballos y bingos, sino a toda situación que involucre el apostar y el factor suerte: dos aspectos apreciables en el discurso lúdico amoroso-sexual, cuyo análisis sociosemiótico se aplicó a los graffiti colectados en salas sanitarias de hombres y mujeres de la Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Los objetivos son: 1) Determinar la presencia del envite y el azar en dichos graffiti; y 2) elaborar el modelo comunicacional que subyace en ese “hacer”. Este estudio se enfoca desde la perspectiva de la semiótica espacial (Greimas y Courtés, 1979; Augé, 1996; Landowski, 1997). Se obtuvieron nueve áreas lúdico-temáticas, con el predominio del juego sexual (32%), lo que permitió construir el modelo de comunicación lúdica-sexual, en el que se establece un diálogo mediato entre un jugador oferente y un jugador al azar demandante, quienes apuestan al sexo. Además, el hombre dirige su mensaje-apuesta a jugadores del mismo sexo y las mujeres han roto las barreras de un “hacer” que se consideraba exclusivo de los hombres.
Descargas
Citas
Augé, Marc (1996). Los No Lugares.Gedisa. España.
Abel, Ernest y Buckley, Barbara (1978). The Handwritings on the Wall.Toward a Sociology and Psychology of Graffiti.SeriesContributions in Sociology 27.Greenwood Press. United States.
Bremond, Claude (1980). Comment concevoir un index des motifs. En Le Bulletin 16. École des Hautes Etudes en Sciences Sociales/Centre National de la Recherche Scientifique.France (Pp. 15-29).
Courtés, Joseph (1980). Le motif, unité narrative et/ou culturelle? En Le Bulletin 16. École des Hautes Etudes en Sciences Sociales/Centre National de la Recherche Scientifique. France (Pp. 44-54).
Djukich de Nery, Dobrila y Finol, José Enrique (1997). El graffiti como discurso amoroso. II Congreso Venezolano de Semiótica. Universidad del Zulia. Venezuela.
Djukich de Nery, Dobrila y Finol, José Enrique (1998a). El Graffiti Urbano o el Placer de la Trans(a)gresión. Heterogénesis. Anno VII–Nº 25. Universidad de Lunds. Suecia (Pp. 5-13).
Djukich de Nery, Dobrila y Finol, José Enrique (1998b). El Discurso del Graffitero Venezolano y los Temas de su Catarsis. VIII Jornadas Científicas Nacionales de la Facultad de Ciencias. Universidad del Zulia. Venezuela.
Djukich de Nery, Dobrila y Rincón, Sheila (1999). La galantería del próximo siglo: El piropo virtual. IV Congreso Internacional de la Federación Latinoamericana de Semiótica / Asociación Española de Semiótica. Universidad de La Coruña. España.
Eco, Umberto (1977). La Estructura Ausente. Lumen. España.
Esqueda Torres, Luis (2000). Entrevista Personal. Centro de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.
Fabri, Paolo (1995). Tácticas de los Signos. Gedisa. España.
Foucault, Michel (1966). Les Mots et les Choses. Gallimard. France.
Gándara, Lelia (2003). Graffiti. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Argentina.
Greimas, Algirdas y Courtés, Joseph (1979). Semiotique. Dictionnaire Raisonne de la Theorie du Langage. Hachette Universite. France.
Hjelmslev, Louis (1971). Prolégoménes a une Théorie du Langage. Minuit. France.
Krispin, Karl (2002). Los extraños garabatos. Diario El Nacional. Martes 12 de febrero (A/7). Caracas. Venezuela.
Landowski, Eric (1997). Presences de l’Autre. Essais de Socio-semiotique. v. II. PUF. France.
Martín, Ana; Ramírez, Cristina y Martínez, Amparo (1995). Actividades Lúdicas. Editorial Popular. España.
Monsiváis, Carlos (1998). Las migraciones culturales: del rancho al Internet. En Venezuela: Tradición en la modernidad. 3er Simposio sobre Cultura Popular. Universidad Simón Bolívar. Fundación Biggot y Equinoccio. Venezuela.
Mosquera, Alexander y Djukich de Nery, Dobrila (2001). El espacio oculto del discurso del graffiti en las salas sanitarias universitarias. OPCIÓN.Año 17, Nº 36.Venezuela (Pp. 48-67).
Otta, Emma (1992). Graffiti in the 1990s: A study of inscription on Restroom Walls. Journal of Social Psychology. 133 (4).Routledge. United Kingdom (Pp. 589-590).
Posener, Jill (1982). Spray it Loud. Routledge & Kegan.United Kingdom.
Rees, Nigel (1981). The Graffiti File.George Allen & Unwin. United Kingdom.
Reisner, Robert & Wechsler, Lorraine (1974). Encyclopedia of Graffiti.MacMillan. UnitedStates.
Silva, Armando (1987). Punto de Vista Ciudadano. Focalización y Puesta en Escena del Graffiti. Instituto Caro y Cuervo. Colombia.