Antecedentes y temáticas de la investigación universitaria venezolana sobre Latinoamérica y el Caribe
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.08Resumen
Siguiendo la caracterización de Foucault (1984), sobre formaciones discursivas como espacio histórico, con un discurso donde diferentes enunciados surgen en contraste y competencia, se expone lo encontrado en la siguiente investigación, cuando su mayor objetivo es presentar las formaciones discursivas del discurso escrito sobre América Latina y el Caribe. En los textos propuestos como objetos de ese discurso, les fue aplicado el criterio de la presencia de argumentos, por medio de las tesis contenidas en los mismos. Se interpretaron cinco tesis, en textos considerados importantes para autores de diversas universidades del país y que han sido verificados por la lectura previa, siguiendo el modelo de esquema argumentativo (Cordero, 2000). En ellos se caracterizó sus búsquedas y también, el sentido en los cambios que puedan presentar dentro de sus enunciados metafóricos, interpretándolos con el Análisis del Discurso (Hall, 2010). Además, se afrontó el proceso para responder al cómo surgieron modelos de representación de lo real dentro de los textos, siguiendo la metodología de situación de Zwaan (Ibáñez, 2007). En el diálogo autoral de la formaciones discursivas del discurso escrito sobre América Latina y el Caribeabordado, se concluyó que los autores universitarios venezolanos, enuncian un sujeto donde pervive la relación de naciones con historias parecidas, que las convierte también en culturas de una región, en ella surge la necesidad de colocar la siguiente afirmación como principio de integración y como política: “el otro sabe que existes, porque tienes prácticas de creación” modalidad de diálogo que para Roig (2008), autor base en estos investigadores, es parte del modelaje para llegar a representarla. Con esta aseveración, los diferentes enunciados del discurso escrito bajo reflexión, se construyen en confrontación, aspecto que determina un escenario asimétrico y coloca a la región y a los interpretantes que buscan conceptualizarla, en la interrogación permanente del horizonte de su práctica existencial y en la vigilancia del hacer sobre su identidad.
Descargas
Citas
Acosta, Yamandú (Jul, 2009) Historia de las ideas e identidad. Revista ESTUDIOS DE FILOSOFÍA PRÁCTICA E HISTORIA DE LAS IDEAS. Nro. 1. Vol. 11. Argentina (Pp.33-43).
Acosta, Vladimir (2010) Independencia y emancipación. Élites y pueblo en los procesos independentistas hispanoamericanos. Fundación Celarg: Venezuela. Extraído dehttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012010000100005&lng=es&nrm=isoConsulta: 27/05/2013.
Alonso, María Nieves; Blum, Andrea; Cerda, Kristov; Cid, Juan; Oelker, Dieter; Sánchez, Marcelo; Triviños, Gilberto y Villavicencio, Manuel (2005) “Donde nadie ha estado todavía”: Utopía, retórica, esperanza. Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622005000100004&script=sci_arttext Consulta: 28/11/2011.
Ayala, Mario y Mora Queipo, Ernesto (2008) Reconstrucciones identitarias en el proceso bolivariano: los afrovenezolanos (1998-2008). Extraído de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cea-unc/20100322033648/ayala.pdfConsulta: 23/02/2015.
Beverley, John(2011) Políticas de la Teoría. Ensayos sobre subalternidad y hegemonía. Colección Nuestra América. Fundación Celarg: Venezuela.
BigottSuzzarini, Belkis V (Ene, 2007) Consumo cultural y educación.Extraído dehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142007000100005 Consulta: 03/12/2015.
Bolívar, Adriana (2007) (Compiladora) Análisis Crítico del Discurso ¿Por qué y para qué? Colección Minerva. Nro. 55. Universidad Central de Venezuela: Venezuela.
Castro-Gómez, Santiago y Mendieta, Eduardo (1998) Teorías sin disciplina (latinoamericanismo, poscolonialidad y globalización en debate). Extraído de http://people.duke.edu/~wmignolo/InteractiveCV/Publications/Teoriassindisciplina.pdf Consulta: 09/11/2013.
Charbel, Joao Queiroz (2007) La emergencia de significado en sistemas semióticos. Extraído de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712007000200002 Consulta: 22/04/2016.
Cordero, Marcela (2000) El componente 'tesis' en los textos argumentativos escolares. Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800007&lng=es&nrm=iso Consulta: 22/05/2013.
Dávila Mendoza, Dora (2010) Agentes de su libertad. Esclavos, sujetos y discursos en un Caribe que cambia (1790-1800). Fundación Celarg: Venezuela.
Díaz-Polanco, Héctor (2016) El jardín de las identidades. La comunidad y el poder. Editorial El perro y la rana: Venezuela.
Espinosa Moreno, Elizabeth Gabriela y Arellano Hernández, Antonio (2010) Hacia una epistemología de la comunicología: la teoría de la comunicación en Serres y en Martín-Barbero Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352010000100012 Consulta: 12/10/2014.
Fernández-Nadal, Estela (1999) A propósito de la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Utopía y Praxis Latinoamericana. Nro. 6. Año 4. Nº 6. Maracaibo: Universidad del Zulia. (Pp.7-31).
Foucault, Michel (1984) La arqueología del saber. Edición utilizada: Editorial Gallimard: Francia
García, Jesús Chucho (2007) Caribeñidad. Biblioteca Popular para los Consejos comunales. Serie Visión de América. El perro y la rana: Venezuela.
García Palma, Raúl (2013) Interpretación del modelo amerindio como antecedente de las culturas latinoamericanas. Extraído de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/37341/1/articulo_5.pdf Consulta: 12/09/2013.
Grosfoguel, Ramón (2007) Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismotransmodernodecolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / Compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel. Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Colombia.
Guanipa Pérez, María (2011) Opciones epistemológicas y la relación dialógica en la investigación. Revista TELOS. Vol.13. Nro. 1. Venezuela. (Pp. 89-102).
Hall, Beatriz (2010. La construcción de sentido: el caso de los enunciados metafóricos y el discurso académico. Disponible: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-12002010000100006&lng=es&nrm=iso Consulta: 05/12/2011.
Hernández Castellanos, Donovan Adrián (2010)Arqueología del saber y el orden del discurso: un comentario sobre las formaciones discursivas.Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2010000100003&lng=es&nrm=iso Consulta: 01/08/2012.
Hernández de R, Nereyda C y Sánchez, Manuela V (2008a) Divergencias y convergencias en la teoría fundamentada (Método comparativo continuo).Extraído de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n32/32-6.pdf Consulta: 06/01/2013.
Hernández O, Biviana (2008b) América Latina en sus narrativas: ensayo, novela histórica e historiografía social. Revista Austral de Ciencias Sociales. Nro.15. Chile: Facultad de Filosofía y Humanidades, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Austral de Chile. (Pp. 45-62).
Ibáñez, Romualdo (2007 Cognición y comprensión: Una aproximación histórica y crítica al trabajo investigativo de RolfZwaan.Revista SIGNOS. Vol.40. No. 63. Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. (Pp. 81-100).
Mazorco Irureta, Graciela (2010) La descolonización en tiempos del Pachakutik.Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682010000300010&lng=es&nrm=isoConsulta: 22/08/2013.
Mellado, Luciana Andrea (2008) Aproximaciones a la idea de nación: convergencias y ambivalencias de una comunidad imaginada.RevistaALPHA. No. 26. Chile: Universidad de Los Lagos (Pp. 29-45).
Molano, Mario Alejandro (2012) Desafíos para una teoría del arte: experiencia estética, institución y función social. Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812012000100005&lng=es&nrm=iso Consulta: 02/06/2013.
Morán Beltrán, Lino E (Ene, 2006) De la teoría de la complejidad a la filosofía intercultural: hacia un nuevo saber. Extraído dehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712006000100004&lng=es&nrm=iso. Consulta: 19/11/2011.
Noel Lapoujade, María (2004)Los imaginarios en la construcción de la identidad latinoamericana. Extraído dehttp://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-11712004000300004&lng=es&nrm Consulta: 26 /11/2011.
Olivares, María Alejandra (2012) Brathwaite, Kamau: La unidad submarina: ensayos caribeños. Selección, estudio preliminar y entrevista de Florencia Bonfiglio. Buenos Aires, Katatay, 2010. Extraído de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-46692012000200007&lng=es&nrm=iso Consulta: 07/11/2013.
Ortega, Francisco A (2011) Tomen lo bueno, dejen lo malo: Simón Rodríguez y la educación popular.Extraído de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81522307003 Consulta: 29/08/2013.
Paz, Octavio (1998) El laberinto de la soledad. 2da Impresión. Extraído de http://www.hacer.org/pdf/Paz00.pdf (Consulta: 25/05/2013).
Pineda Franco, Adela (2009) Entre la ciudad real y la ciudad letrada: Rubén Darío y el modernismo en la visión culturalista de Ángel Rama. Extraído de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-96152009000100009&lng=es&nrm=iso Consulta: 11/11/2013.
Porto-Goncalves, Carlos Walter (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana. Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000100008&lng=es&nrm=iso Consulta: 26/05/2013.
Quijano, Aníbal (2000) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO: Argentina.
Quintero, María del Pilar (2008) Sueños y palabras de América Latina. Archivo Arquidiocesano de Mérida. Serie Estudios. 5. Arquidiócesis de Mérida/ Archivo Arquidiocesano de Mérida/AMM: Venezuela.
Quintero-Montilla, María del Pilar (2009). Una contribución para el diálogo intercultural: algunas interpretaciones en torno a la cosmovisión amerindia. Extraído de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162009000200009&lng=es&nrm=iso Consulta: 12/07/2011.
Quintero-Montilla, María del Pilar (Ene-Dic, 2011) Ética intercultural y comunidades de diálogo y argumentación intercultural para la población criolla venezolana y latinoamericana. Consciencia y Diálogo. Nro.2. Año 2. Mérida: ULA. (Pp. 29-48).
Rama, Ángel (1985) La crítica de la cultura en América Latina. Nro. 119. Editorial Ayacucho: Venezuela.
Ray, Marilyn A (2003) La riqueza de la fenomenología: preocupaciones filosóficas, teóricas y metodológicas. Morse, J. M, edit: Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia: Colombia.
Roig, Jorge (2008) El pensamiento latinoamericano y su aventura. Ediciones El Andariego: Argentina.
Saladino García, Alberto (2010) El Latinoamericanismo como Pensamiento Descolonizador.Extraído de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-23762010000200011&lng=es&nrm=iso Consulta: 19/11/2011.
Scannone, Juan Carlos (2009) La filosofía de la liberación: historia, características, vigencia actual. Extraído de https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/5828/000525715.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsulta: 12/10/2015.
Sorgentini, Hernán (2003) Reflexión sobre la memoria y autorreflexión de la historia. Extraído de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-01882003000100005Consulta: 19 Consulta: 19/11/2011./11/2011.
Suárez Salazar, Luís (2005) La integración multinacional latinoamericana y caribeña: un enfoque desde la prospectiva crítica y participativa. SOCIOLOGÍAS. Nro. 14. Año 7. (Porto Alegre) Brasil: Programa de Postgrado en Sociología de la UFRGS. (Pp. 62-109).
Vergara, Jorge Iván; Vergara Estévez, Jorge y Gundermann, Hans (2010) Elementos para una teoría crítica de las identidades culturales en América Latina. Extraído de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162010000400005&lng=es&nrm=iso Consulta: 25/05/2013.
Vignale, Silvana (2008-2009) La cuestión del método para un “pensamiento latinoamericano” en Arturo Roig. Extraído de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-31752008000100003Consulta: 12/04/2013.
Waldman M., Gilda (2006) La "cultura de la memoria": problemas y reflexiones. Política y Cultura. Nro.26. México. (Pp. 11-34).
Yehia, Elena (2007) Descolonización del conocimiento y la práctica: un encuentro dialógico entre el programa de investigación sobre modernidad /colonialidad / decolonialidad latinoamericanas y la teoría actor-red. Tabula Rasa. Nro.6. Colombia: (Pp. 85-114).
Zea, Leopoldo (1969) La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI Editores: México.