Diálogos sobre educación democrática: mirada intercultural de la formación de ciudadanos latinoamericanos

Autores/as

  • Nelson M. Manzanero Universidad Internacional Iberoamericana
  • Miguel Y. Ramírez Universidad Internacional Iberoamericana

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos201.06

Resumen

Algunos miembros de la sociedad pregonan la carestía del establecimiento del diálogo de culturas, cuya esencia integre tejidos de perspectivas y categorías sobre relaciones, lo igual y lo diferente, la tradición, la innovación, entre otras categorías. Es bajo este supuesto que surge la interculturalidad como una acción consciente y concertada por parte de los implicados que promueva una actitud de diálogo inter/intrapersonal, principios esenciales de la educación democrática y la formación de ciudadanos. El presente artículo tiene como propósito fundamental el develar la construcción teórica de la educación democrática en escenarios interculturales en contextos latinoamericanos, a la luz de sustentos teóricos que sirven de base referencial, de autores como: Apple y Beane (2005), Dewey (2004), Alarcón (2012) Fornet Betancourt (2009), Salas Astraín (2003), Ramírez (2005), entre otros, por medio de una metodología revisión y análisis documental hermenéutica. La conversación entre los autores al interior del artículo permitió responder cuestionamientos relacionados con lo que se espera del sujeto en formación en los contextos democráticos actuales en Latinoamérica y cómo tiene lugar la gestación de ciudadanos a partir de procesos interculturales y fundamentando dicha instrucción en los principios propios de la democracia. Por último y como conclusiones puntuales, se destacan los cimientos de una educación democrática que surgen como simbiosis ineludible entre los parámetros formativos de una sociedad y el poder que la rige, aunada a la premisa que proyecta a la escuela como una institución de formación y espacio óptimo para la instrucción de tales ciudadanos con identidades particulares, que permitan la convivencia desde la diversidad, y la construcción de valores, entendiendo que los jóvenes son sujetos activos responsables de su proceso, más que objetos vacíos prestos para el llenado automático de valores universales impuestos, ajenos a ellos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nelson M. Manzanero, Universidad Internacional Iberoamericana

Licenciado en Educación Básica Integral egresado de la Universidad del Zulia, Magíster Scientiarum en Ciencias de la Educación – Gerencia Educativa de la Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, ambas instituciones en la ciudad de Maracaibo – Venezuela. Doctorante del Programa doctoral de la Universidad Internacional Iberoamericana. Autor de publicaciones tanto en español como en el idioma inglés (Desarrollo Humano para adolescentes I y II / Human Developmentforteenagers I and II) de la Editorial Trillas en México. Monterrey, México.

Miguel Y. Ramírez, Universidad Internacional Iberoamericana

Profesor-Investigador en la Universidad Internacional Iberoamericana, Doctor en Educación. Adicionalmente es Maestro en Dirección Estratégica, Master in Business Administration y Licenciado en Informática. Ha colaborado en la administración pública federal y local, y en empresas privadas. San Francisco de Campeche, México.

Citas

Alarcón, Victor (2012).Libertad y Democracia. Cuadernos de divulgación de la cultura democrática. Instituto Nacional Electoral Ediciones. México.

Apple, Michael y Beane, James (2005).Escuelas democráticas. Ediciones Morata. España.

Bolívar, Antonio (2016) Educar Democráticamente para una Ciudadanía Activa.Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), Volumen 1, N°5.(Pp.69 – 87). España. Extraído de: https://revistas.uam.es/riejs/article/viewFile/4344/4717 consulta: 06/07/17.

Cayuela, Aquilino y Vara, Julián (2012).El curso de la Historia.Erasmus Ediciones. España.

Della Ventura, Aitor (2016).Género, Identidad y Performatividad en Judith Butler.Tesis Doctoral. Doctorado en Filosofía. Universidad de la Laguna. España.

De Vallescar, Diana. (2013) Interculturalidad, espacios interculturales y la referencia ético – moral. Utopía y Praxis Latinoamericana.Volumen 18,Número 60, (Pp. 69 – 79). Venezuela. Extraído de: http://www.redalyc.org/pdf/279/27926711014.pdf consulta: 25/06/17.

Dewey, John. (2004).Democracia y Educación.Ediciones Morata. España.

Ferrajoli, Luigi. (s/f).Norberto Bobbio. Teórico del Derecho y la Democracia. Universidad Autónoma de México. México.

Fornet Betancourt, Raúl. (2000) Interculturalidad y Globalización. Editorial DEI. Costa Rica.

Fornet Betancourt, Raúl. (2009). Tareas y Propuestas de la Filosofía Latinoamericana. VerlagMainz. Alemania.

Fraufe Quintas, Sindo. (2015).Hacia una Pedagogía de la Interculturalidad.Universidad de Salamanca. España.

García Canclini,Néstor. (2006). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de laInterculturalidad. Editorial Gedisa. España.

Gimeno, José y Pérez, Ángel (2000).Comprender y transformar la enseñanza. Ediciones Morata. España.

González Luna, Teresa (2010).Democracia y Formación Ciudadana. Instituto Federal Electoral. México.

Instituto Nacional Electoral (2004).Programa Estratégico de Educación Cívica 2005 – 2010) Instituto Nacional Electoral Ediciones. México

León, Aníbal. (2007).¿Qué es la Educación?Universidad de los Andes. Venezuela.

Lipset, Seymour (1987).El hombre político.EditorialTécnos. España.

Lledó, Emilio (2009).Ser quien eres. Ensayos para una educación democrática. Prensas Universitarias. España.

Magendizo, Abraham (2004).De miradas y mensajes en la educación de derechos humanos. Editorial LOM. Chile.

Manzanero-Márquez, Diana. (2014) Encuentro de Subjetividades en torno al género: Acercamiento al pensamiento feminista desde la interculturalidad. Tesis de maestría. Especialidad de Filosofía Universidad Católica Cecilio Acosta. Venezuela

Martínez, Juan. (2011) La educación democrática en los nuevos escenarios ciudadanos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado (RIFOP).Número 71 (25.2), (Pp. 17 – 44). España.Extraído de: http://aufop.blogspot.mx/2011/07/la-educacion-democratica-en-los-nuevos.html consulta 15/06/15.

Naval, Concepción (2000).Educar ciudadanos, la polémica liberal-comunitarista en educación. Ediciones Universidad de Navarra. España.

Ramírez, Gloria (2005).La Educación Ciudadana ante los retos de la democracia en México. UNESCO. México.

Salas Astrain, Ricardo (2003). Ética intercultural. Ediciones UCSH. Chile.

Schmelkes, Silvia (2009).Interculturalidad, democracia y formación valoral en México.Revista electrónica de investigación educativa, Volumen 11, Número 2,(Pp. 1 – 10). México. Extraído de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/233/391 consulta: 05/07/14.

Sotelo, Ignacio (1996) Educación democrática. Estudios. filosofía-historia-letras (Verano-Otoño), Biblioteca Itam.Extraído de: https://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/letras45-46/texto02/sec_1.html Consulta: 05/07/14.

Torres, Carlos (2001).Democracia, Educación y Multiculturalismo. Editorial Siglo XXI. España.

Publicado

2018-01-30

Cómo citar

Manzanero, N. M., & Ramírez, M. Y. (2018). Diálogos sobre educación democrática: mirada intercultural de la formación de ciudadanos latinoamericanos. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 20(1), 101-128. https://doi.org/10.36390/telos201.06

Número

Sección

Artículos de investigación