La nueva simbología en Venezuela a través de actos de jura, festividades y música a principios del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.04Resumen
En el contexto de símbolos, valores, actitudes y comportamientos de orden tradicional, la construcción de la república de Venezuela requiere legitimar una nueva simbología institucional y política. El presente trabajo analiza y busca generar nuevas aportaciones que ayuden a comprender en el nacimiento de la nueva identidad “republicana” durante las primeras décadas del siglo XIX. El objetivo es destacar los dispositivos discursivos que explican tal construcción a partir de algunas ceremonias, actos públicos, fiestas, canciones que ponen en escena símbolos y signos que aunque en el contexto de corte antiguo “legitimadores de la monarquía y sus prácticas,” buscan durante toda la coyuntura independentista imponerse y hacerse necesarios con el propósito de asegurar los principios que consoliden efectivamente la estabilidad de la nueva república. Para el análisis de los alcance y límites de la nueva simbología republicana, ha sido fundamental la aplicación del método histórico, es decir, partiendo de unas problemáticas se procedió a la localización, arqueo y revisión de diversidad de fuentes, siendo las principales las del Archivo General de Indias, para comprobar la factibilidad y utilidad de las mismas en el abordaje de la investigación y lograr contrastar la información obtenida con el problema propuesto y así dar cuenta de la realidad objeto de estudio; dichas fuentes son un valioso aporte que permite no solo comprender sino articular el estudio con otras investigaciones relacionadas con las prácticas y comportamientos de las sociedades pertenecientes al régimen monárquico Español y que prácticas y dispositivos simbólicos son los que las nacientes repúblicas sobre todo en nuestra América Latina se apropian e incluyen como parte de esa realidad material y simbólica que explica la construcción de las repúblicas siendo nuestro caso el de Venezuela.
Descargas
Citas
Archivo General de Indias. 1812a. Caracas 178, Tira 27. Testimonio del Pueblo de Guapo para Celebrar la Jura de la Constitución 24 de Julio.
Archivo General de Indias. 1812b. Caracas 177, Tira 79. Los Habitantes de Maracaibo Acreditan Jubilo a la Constitución de la Monarquía. Octubre.
Archivo General de Indias. 1814. Caracas 62, Tira 274. El Ayuntamiento de Caracas y a Nombre de los Habitantes de la Provincia. 19 de Septiembre.
Archivo General de Indias. 1820a. Caracas 178, Tira 22. Juramento a la Monarquía Española del Puerto de la Guaira. 4 de Junio.
Archivo General de Indias. 1820b. Caracas 178, Tira 23. Juramento a la Constitución Española en Coro. Nº 3. 20 de Julio.
Berbesí de Salazar, Ligia.(2000a).El Gobierno Provincial de Maracaibo en la Gestación de la Primera República 1799-1810, editorial Sinamaica. Venezuela.
Berbesí de Salazar, Ligía.(2000b). Ceremonial y Poder en el Gobierno Provincial de Maracaibo a Finales del Gobierno Borbónico. En Martínez Ruiz Enrique /recopilado.Poder y Mentalidad en España e Iberoamérica. Ediciones Puertollano S.L. España.
Chartier, Roger. (1992).El Mundo como Representación. Estudios sobre Historia Cultural, editorial Gedisa. España.
García Gavidia, Nelly.(1996). Consideraciones Generales sobre los códigos utilizados en la Invención, Re-creación y Negociación de la Identidad Nacional.Opción. Nº.20, Venezuela. pp. 5-38.
Castro Pirela, María de los Angeles. (2012). La Simbología del poder en la construcción de la república. Venezuela, 1808 -1830.Trabajo de Grado para optar al título de Magíster Scientiarum en Historia de Venezuela. Universidad del Zulia. Venezuela.
Castro Pirela, María de los Angeles. (2014).Reflexiones Teóricas del Antiguo Régimen: Poder y Simbología. Perspectivas, vol 4, nº 2, Venezuela. 13-34.
Leal, Carole.(1990).El Discurso de la Fidelidad. Construcción Social del Espacio como Símbolo del Poder Regio (Venezuela, siglo XVIII).Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Colonial de Venezuela. Venezuela.
Molero de Cabeza, Lourdes. (2003). En enfoque semántico –Pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, año VII, nº 12, Venezuela. 5-28.
Mondolfi, Edgardo.(2005).José Tomás Boves,Editora el Nacional. Venezuela.
Mora, Ernesto. González, Jean. Richard, Dianora. Ferreira, Ivette.(2010). Músicas y Mitos en la Construcción de la Nación Venezolana. EnBerbesí Ligia, Vázquez Belín / Compiladores. Vínculos y Sociabilidades en España e Iberoamérica Siglo XVI- XX, Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ). Venezuela.
Nieto Soria, José Manuel. (1993). Ceremonias de la Realeza. Propaganda y Legitimación en la Castilla Trastámara,editorial Nerea. España.
Norbeth, Elías.(1982). La Sociedad Cortesana, Fondo de Cultura Económica. México.
Ramos Sosa, Rafael.(1997). La Fiesta Barroca en ciudad de México y Lima.Revista Historia, vol. 30, Chile. pp. 263-286.
Reyero, Carlos.(2010).Alegoría, Nación y Libertad. El Olimpo Constitucional de 1812,Editorial Siglo XXI de España editores S.A. España.
Salvador, José María.(2001).Efímeras Efemérides. Fiestas Cívicas y Arte Efímero en la Venezuela de los siglos XVII – XIX, 1era Edición, Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.