La dimensión social del actor local en el talento territorial
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.03Resumen
Esta investigación parte de la definición del actor local en los planteamientos expuestos por García (2007), Fernández (2008) y Arocena (2002). Los actores locales con su capacidad asociativa ligada a decisiones y acciones, a influencias de poder o de experticia para el desarrollo territorial. Este artículo estudia la dimensión social, - el capital social -, del actor local, dentro del talento territorial. Esta dimensión está vinculada con la exigencia a los actores locales involucrados en el desarrollo territorial de contar con altos niveles de organización social para la producción, participación social protagónica, auto dependencia, confianza en los sistemas e instituciones de la participación, capacidad de articulación con otros actores organizados o en comunidades, así como, con otros territorios y con redes territoriales del desarrollo. Metodológicamente es una investigación exploratoria, de análisis de un territorio como laboratorio vivencial a partir de un enfoque sistémico procesal, desde la metodología sistémica interpretativa, sustentada en referencias bibliográficas y electrónicas dando apoyo a las reflexiones y experiencias del autor sobre el tema abordado de manera inductiva y constructivista. Como resultado se presentan la conceptualización de la dimensión social del actor local y su rol en el desarrollo territorial a partir de un territorio referencial bajo investigación (Zona Sur del Lago de Maracaibo. Concluyendo con laidentificación de tres escenarios de actuación del actor local dentro dela dimensión social del talento territorial.
Descargas
Citas
Arocena, José (2002). El Desarrollo Local: Un desafío contemporáneo. Segunda Edición, Editorial Taurus -Universidad Católica. Uruguay
Alburquerque, Francisco y Pérez, Sergio (2013). Desarrollo Territorial: Enfoques, Contenido y Políticas. Programa Enfoque sobre el Desarrollo Territorial: Banco Interamericano de Desarrollo. EE.UU.
Bourdieu, Pierre (1988), Espacio social y poder simbólico, Cosas Dichas. Editorial Gedisa Argentina.
Buciega, Almudena y Esparcia, Javier (2013). Desarrollo, Territorio y Capital Social. Un análisis a partir de dinámicas relacionales en el desarrollo rural. En: REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol.24, Nº1, Junio 2013. Universidad Autónoma de Barcelona. España. (Pp. 81-113).
CEPAL-ONU (2013). Espacios de diálogo para construir estrategias de desarrollo público-privadas: una guía metodológica.Publicaciones CEPAL-ONU. Chile. Extraído de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/27169/1/M20130025_es.pdf consulta: 20/12/2014.
CEPAL-ONU (2017 a). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicaciones CEPAL-ONU. Chile. Extraído de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/10/S1700334_es.pdf consulta: 25/10/2016.
CEPAL-ONU (2017 b). Horizonte 2030: La igualdad en el centro del desarrollo sostenible. Publicaciones CEPAL-ONU. Chile. Extraído dehttp://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40159/4/S1600653_es.pdf consulta: 20/07/2017.
CEPAL-ONU (2017 c). La matriz de la desigualdad social en América Latina. Publicaciones CEPAL-ONU. Chile. Extraído de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40668/4/S1600946_es.pdf consulta: 12/07/2017.
Crespo, Luis (2006). Espacio, territorialidad y poder. En: Revista Ciudades, Revista Trimestral de la Red de Investigación Urbana. N°70, Abril-Junio 2006, México. (Pp. 17-22).
Delgado, Juan (2003). Estrategia Metodológica para la construcción de Redes Comunitarias Agrícolas en pro del Desarrollo Local: Caso: Productores de Plátano del Sur del Lago de Maracaibo-Venezuela. En: Revista AgroalimentariaNº17. Julio-Diciembre. Universidad de Los Andes-CDCHTA, Venezuela. (Pp. 29-38).
Delgado, Juan (2015). Talento Territorial: Conceptualización y Dimensiones. En: Revista AGORA –Trujillo. Año 18 Nº 36 Julio-Diciembre. Universidad de Los Andes – CDCHTA, Venezuela. (Pp. 119-138).Extraído de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/42523/3/articulo6c.pdf consulta: 23/06/2016.
Delgado, Juan (2017).Gestión del talento territorial para el desarrollo: Territorios que aprenden. En: Revista Visión Gerencial. Año 16, Nº 1, Enero Junio. Universidad de Los Andes –CDCHTA,Venezuela. (Pp. 87-102).Extraído de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/view/8192 consulta: 03/06/2017.
Dematteis, Giuseppe y Governa, Francesca (2005). Territorio y Territorialidad en el desarrollo local. La contribución del modelo SLOT. En: Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Nº 39 – 2005, España. (Pp. 31-58). Extraído de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1161234.pdf consulta: 23/09/2015.
Díaz, Zulay (2007). J. Habermas: Lenguaje y diálogo, el rol del entendimiento intersubjetivo en la sociedad moderna. En: Revista Utopía y Praxis Latinoamericana. Volumen 12 Nº 39, Venezuela. (Pp. 47-72). Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/279/27903904.pdf consulta: 15/08/2010.
Fernández, Oscar (2008). Pierre Bourdieu:¿Agente oActor?Pierre_BourdieuBLOG.Extraído dehttp://pierre-bourdieu.blogspot.com/2008/02/pierre-bourdieu-agente-o-actor-oscar.html consulta: 18/10/2017.
Gardner, Howard (2011). Inteligencias Múltiples. Editorial Paidós Ibérica. España.
García, Ester (2007). El concepto de actor. Reflexiones y propuestas para la ciencia política. En Revista Andamios, Volumen 3, Nº.6. Junio. México. Extraído de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632007000100008 Consulta 19/10/2017.
Habermas, Jürgen(2003). Acción comunicativa y razón sin trascendencia. Paidós. España.
Hurtado, Jacqueline (2000). Metodología de la Investigación Holística. Editorial Asociada Instituto Universitario de Tecnología Caripito y Fundación Sypal. Venezuela.
Jodelet, Denise (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Paidós. España.
Morin, Edgar (2002). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Editorial Paidos Ibérica. España.
Morin, Edgar (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. España.
Organización de Estados Americanos (2011). Desigualdad e Inclusión en las Américas. Documentos Oficiales de la OEA. EEUU. Extraído de https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf consulta: 23/01/2012.
Patiño Roberto y Varnagy Daniel (2012). Metodología para la medición del capital social en estudiantes de escuelas públicas de escuelas de Educación Básica y Educación Media. En Revista Politeia, Volumen 35, Nº 49. Universidad Simón Bolívar, Venezuela. (Pp. 99-157).Extraído de http://www.redalyc.org/pdf/1700/170029498005.pdf consulta: 15/12/2014.
Pozzoli, María (2006). Sujeto de la Complejidad. La construcción de un Modelo Teórico Transdisciplinar (eco-psico-socio-histórico-educativo). En: Revista Digital POLIS, Revista Latinoamericana, Volumen 15-2006, Nº5. Universidad de Los Lagos, Chile. (Pp. 25-55). Extraído de https://polis.revues.org/4921 consulta: 29/11/2016.
Soto González, Mario (1999). Edgar Morín: Complejidad y Sujeto Humano. Tesis Doctoral. Doctorado en Filosofía. Universidad de Valladolid. España. Extraído dehttp://www.biblioteca.org.ar/libros/133208.pdf consulta: 15/12/2016.
UNESCO-ONU (2016). Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales2016.Publicaciones ONU. Francia. Extraído dehttp://es.unesco.org/wssr2016 consulta: 12/12/2016
Vázquez-Barquero, Antonio (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Ediciones Investigaciones Regionales. España.
Villafuerte, Luis (2008). Una metodología interpretativa para el estudio de los movimientos sociales. Enmarcamiento y cultura: Una Visión desde México. En: Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Vol. 11, 2008. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. (Pp. 225-246). Extraído dehttp://www.redalyc.org/pdf/869/86912618012.pdf consulta: 23/06/2010.
Villasante, Tomas, Montañés Manuel y Martí Joel (2000). La Investigación Social Participativa: Construyendo Ciudadanía. Editorial El Viejo Topo. España.