Factores personales que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de geometría
DOI:
https://doi.org/10.36390/telos201.02Resumen
El objetivo de este artículo es analizar los factores personales percibidos en los estudiantes de geometría que intervienen en su bajo rendimiento académico. En cuanto a los referentes teóricos, los principales autores citados son Tejedor y García-Valcárcel (2007), Montes y Lerner (2011).Se enmarcó en el enfoque positivista, con una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transversal de campo. La muestra fueron 200 estudiantes de la cátedra Geometría de la Facultad de Ingeniería de La Universidad del Zulia. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario dirigido a los estudiantes, constituido en la sección de Factores Personales por 8 ítems de selección simple y escala de tipo Likert. Para el tratamiento estadístico de los datos se utilizó distribución de frecuencias, así como las medias aritméticas ubicando los resultados en el baremo de la investigación. Los resultados indicaron que los factores personales intervienen medianamente en el bajo rendimiento de los estudiantes de Geometría; sin embargo se destacan la alta intervención que tienen situaciones personales significativas y el establecimiento de relaciones en pareja en este bajo rendimiento. Como conclusión se determinó la necesidad de implementar estrategias didácticas para optimizar el rendimiento académico de los estudiantes de geometría, presentándoles mejores incentivos que genere motivación y logre en los estudiantes un mayor compromiso para el éxito de sus estudios. Asimismo, se sugirió realizar investigaciones sobre las causas del bajo rendimiento académico de estos estudiantes abordando todos los factores involucrados con la participación de los docentes, autoridades y del propio estudiante.
Descargas
Citas
Acuña Espinoza, José. (2013). Autoestima Y Rendimiento Académico de los Estudiantes del X Ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de La Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Huacho. Tesis Para optar el grado académico de Magíster en ciencias de la gestión educativa con mención en pedagogía. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Perú.
Báez Aumala, Mario. (2013).Factores que determinan el desempeño académico en Zamorano. Proyecto especial para optar al título de Ingeniero en Agro negocios en el Grado Académico de Licenciatura. Escuela Agrícola Panamericana. Honduras.
Barahona, Planck. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad de Atacama. Revista Estudios Pedagógicos. Volumen XL, No. 1. Chile (Pp. 25-39).
Boyer, Yennyy Pérez Dalgys. (2011). Necesidades educativas especiales de los alumnos con bajo rendimiento estudiantil en el Instituto Universitario de Tecnología del Oeste “Mariscal Sucre”. Revista EDU-FISICA, Volumen 3, No. 7. Cuba (Pp. 1-12).
Congreso de la República de Venezuela. (1999). Ley Orgánica de Educación con su Reglamento. Gaceta Oficial 36.787.Venezuela.
Consejo Universitario de la Universidad del Zulia. (2000). Reglamento de Evaluación y Rendimiento Estudiantil de la Universidad del Zulia. Venezuela
Garbanzo Vargas, Guiselle. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, Volumen 31, No.1.Costa Rica (Pp. 43-63).
García, Deysi. (2013). Estrategia Didáctica para mejorar el Rendimiento Académico de los estudiantes en la Asignatura Cálculo I de la Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Carabobo. Trabajo de Grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Curricular. Universidad de Carabobo. Venezuela.
García-Cruz, Rubén,Guzmán Saldaña, Rebeca y Martínez Martínez, Juan. (2007). Tres aristas de un triángulo: Bajo Rendimiento Académico, Fracaso Y Deserción Escolar, y un centro: “El Adolescente”. Revista Electrónica de Psicología, Volumen2, No. 1. México
Guzmán Brito, Martha. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. España.
Hernández, Ana. (2005). El rendimiento académico de las matemáticas en alumnos universitarios. Revista Encuentro Educacional, Volumen 12, No.1, Venezuela (Pp.9-30).
Lamas Héctor. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, Volumen 3, No. 1, Perú (Pp.313-386).
Martí Ballester, Carmen. (2012). Análisis de los Factores que influyen en el Desempeño Académico de los Alumnos de Contabilidad Financiera a través de Modelos de Elección Binaria. Revista Brasileira de Gestáo de Negócios, Volumen 14, No.45, Brasil (Pp.379-399).
Martínez León, Laura y Paladinez Velez, Merci (2016). Trastornos afectivos y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela de educación básica “Paul Percy Harry Bryan” de la ciudad de Machala perteneciente a la ciudadela el bosque. Tesis de Grado para el título de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Psicología Educativa y Orientación Vocacional. Universidad Técnica De Machala. Ecuador.
Miranda, José; Montaño, Borja y Sáez, Miguel. (2012). Causas del bajo rendimiento de los alumnos en la asignatura Historia Económica Mundial y de España. X Jornadas Redes de Investigación en Docencia Universitaria. Madrid, España.
Montes Gutiérrez, Isabel y Lerner Matiz, Jeannette. (2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT. Perspectiva cuantitativa. Extraído de http://www.eafit.edu.co/institucional/calidad-eafit/investigacion/Documents/Rendimiento%20Ac%C3%A1demico-Perrspectiva%20cuantitativa.pdf Consulta 18/01/15
Pitalúa González, Eliodoro. (2012). Estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de Geometría y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, REDHECS, Volumen 12, No.7,Venezuela (Pp.114-124).
Rodríguez, Sebastián; Fita, Eva y Torrado, Mercedes. (2004). El rendimiento académico en la transición secundaria-universidad. Revista Educación, No. 334, España (Pp. 391-14).
Secretaria del Consejo de la Facultad de Ingeniería. (2001). Sistema de Evaluación de los Aprendizajes de la Facultad de Ingeniería. Universidad del Zulia. Venezuela.
Tapia Pavón, Adelfo y Tapia Fernández, Santiago. (2012). Predisposiciones que Influyen en el Rendimiento Académico.
Tejedor Tejedor, Francisco y García-Valcárcel Muñoz-Repiso, Ana. (2007). Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación, No. 342, España (Pp. 443-473).