Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad

Autores/as

  • José de Jesús Chávez Martínez Doctor en Estudios Organizacionales. Profesor investigador de la Universidad de Occidente. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1.
  • Juan Pedro Ibarra Michel Maestro en Ciencias en Desarrollo Estratégico del Turismo. Estudiante del Doctorado en Ciencias Administrativas (Universidad de Occidente Unidad Culiacán). Profesor de asignatura de la Universidad de Occidente.

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos181.09

Resumen

Dos elementos sustanciales, liderazgo y cambio organizacional, se abordan en este trabajo con la intención de resaltar su importancia y su relación que, bien conjugada en estrategias adecuadas, apuntarían a la evolución de las organizaciones y al cumplimiento de los objetivos de contribuir a un auténtico desarrollo sustentable basado especialmente en el cuidado del medio ambiente. Se destaca el papel que juegan las empresas como factores de progreso en las sociedades y con un accionar que debería tener como una de sus referencias a la correspondiente responsabilidad social, alejándose de un cumplimiento a medias o, peor aún, de simulaciones. El liderazgo es importante porque faculta al dirigente con la misión de lograr la conciencia social entre los miembros de la organización, lo cual incidiría en un cambio interno significativo y democrático, pero a la vez socialmente legítimo, lo cual se determina también como un cambio en la cultura de la organización. Para analizar lo anterior, se presenta un desglose teórico y comentado sobre elementos esenciales: liderazgo, organización, cultura organizacional, estrategias, desarrollo económico y progreso. En este trabajo se hace una revisión de teorías y de la visión de organismos internacionales para arribar a una propuesta estratégica para la sustentabilidad, sin dejar de considerar que el tema permanece inacabado ante las actuales condiciones de degradación ambiental, desigualdad social, incertidumbre y ambigüedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alvesson, Matts y Spicer, André (2012). A stupidity-based theory of organizations. Journal of Management Studies. Volumen 49, edición 7. Inglaterra - Estados Unidos (Pp. 1194-1220).

Benn, Suzanne; Dunphy, Dexter y Griffiths, Andrew (2006). Enabling change for corporate sustainability: an integrated perspective. Australasian Journal of Environmental Management. Volumen 13, edición 3. Australia - Nueva Zelanda. (Pp. 156-165).

Bertels, Stephanie. (2010). Embedding sustainability in organizational culture. A systematic review of the body of knowledge. Extraído de: http://www.nbs.net/wp-content/uploads/dec6_embedding_sustainability.pdf. Consulta: 23/09/2014.

Boje, David y Dennehey, Robert (1999). Pre-modern, modern, postmodern: what is the story? Managing in the postmodern world. Kendall/Hunt Publishing Company. Estados Unidos.

Bolman, Lee y Deal, Terrence (2008). Reframing organizations. Jossey-Bass. Estados Unidos.

Bramwell, Bill y Lane, Bernard (1993). Sustainable tourism: an evolving global approach. Journal of Sustainable Tourism. Volumen 1, edición 1. Reino Unido. (Pp. 6-16).

Bushe, Gervase y O’Malley, James. (2013). Changing organizational culture through clear leadership. Prepared for the change champions field guide. Edition John Wiley. Estados Unidos.

Caldera, Diana y Ortega, Miguel (2011). El rol de la utopía en la construcción de la identidad. Reflexiones en torno a lo que se es y lo que se quiere ser en la organización. En Gutiérrez, Claudia; Caldera, Diana y Martínez, José

Armando. Avatares del estudio de las organizaciones: Perspectivas teóricas y metodológicas. Tomo 1.

Perspectivas teóricas y metodológicas. Editorial Fontamara. México.

Desson, Kenneth y Clouthier, Joseph (2010). Organizational culture – why does it matter? Symposium on International Safeguards International Atomic Energy Agency. Viena, Austria.

Eccles, Robert; Miller, Kathleen y Serafeim, George (2012). How to became a sustainable company. MIT Sloan Management Review. Volumen 53, número 4. Estados Unidos. (Pp. 43-50).

Estrategia Mundial para la Conservación (1980). Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN). Extraído de: https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/WCS-004-Es.pdf. Consulta: 24/10/2015.

Font, Isabel; Gudiño, Patricia y Sánchez, Arturo (2005). Reflexiones en torno a la administración del cambio. En Martínez, Felipe; Ureña, Luis y Valladares, Clara. Nuevas corrientes de pensamiento en la administración. 7 Coloquio de Administración. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Freeman, Edward y Gilbert, Daniel (1992). Business ethic and society: a critical agenda. Business & Society. Volumen 31, número 1. Estados Unidos (Pp. 9-17).

Global Sustainable Investment Alliance (2012). Global Sustainable Investment Review. Extraído de: http://gsiareview2012.gsi-alliance.org/pubData/source/Global%20Sustainable%20Investement%20Alliance.pdf. Consulta: 26/02/2015.

Goodall, Brian y Stabler, Michael (1997). Principles influencing the determination of environmental standards for sustainable tourism. CAB International. Reino Unido.

Haneberg, Lisa (2009). How leaders can optimize organizational culture. Extraído de: http://faculty.mu.edu.sa/public/uploads/1360858027.6806organizational%20cult167.pdf. Consulta: 27/11/2014.

Hannan, Michael y Freeman, John (1984). Structural inertia and organizational change. American Sociological Review. Volumen 49, número 2. Estados Unidos. (Pp. 149-164).

Harris, Marvin (2001). Antropología cultural. Alianza Editorial. España.

Hegel, Georg (1973). Fenomenología del espíritu. Fondo de Cultura Económica. México.

Hofstede, Geert (2001). Culture’s consequences. Sage Publications 2001. Estados Unidos.

Ibarra, Guillermo y Moreno, Adriana (2012). Santa Mónica. La construcción social de una ciudad sustentable. Juan Pablos Editores. México.

Inglehart, Ronald (1990). Culture shift in advanced industrial society. Princeton University Press. Estados Unidos.

Jacobs, Michael (1996). La economía verde. Editorial ICARIA. España.

Julián, María (2008). El concepto de cultura en la filosofía. XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía. Zacatecas, México.

Marx, Carlos (1971). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. Editorial Progreso. México.

Menchén, Francisco (2009). La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Ediciones

Díaz de Santos. Argentina.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1987). Reporte de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y desarrollo: our common future. Extraído de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427. Consulta: 24/12/2015.

Pariente, José (2009). Algunas reflexiones en torno al concepto del liderazgo. Procesos de cambio y desarrollo organizacional. Universidad Autónoma de Aguascalientes. México.

Porter, Michael y Kramer, Mark (2006). Strategy and society. The link between competitive advantage and corporate social responsibility. Extraído de: http://www.ksg.harvard.edu/m-rcbg/CSRI/events/2006.10.10_Mark%20Kramer_Presentation.pdf. Consulta: 14/04/2015.

Rendón, Teresa y Montaño, Luis (2005). La importancia de los valores en el desempeño organizacional. Nuevas corrientes de pensamiento en la administración. Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Salazar, Francisco (1991). El concepto de cultura y los cambios culturales. Sociológica. Año 6, número 7. México. (Pp 1-12).

Schein, Edgar (1992). Organizational culture and leadership: a dynamic view. Editorial Jossey-Bass. Estados Unidos.

Slee, William; Farr, Helen y Snowdon, Patrick (1997). Sustainable tourism development and the local economy.

Tourism and sustainability. Principles to practice. Wallingford: CABI. Reino Unido.

Tharp, Bruce (2005). Defining ‘culture’ and ‘organizational culture’: from anthropology to the office. Industry

White Paper. Haworth. Estados Unidos.

Tibbs, Hardin (2011). Changing cultural values and the transition to sustainability. Journal of Futures Studies. Volumen 15, número 3. Taiwán. (Pp. 13-32).

Tosun, Cevat (1998). Roots of unsustainable tourism development at the local level: the case of Urgup in Turkey. Tourism Management. Volumen 19, edición 6. Estados Unidos. (Pp 595-610).

Way, Cynthia (2010). Sustainability Change Management: We’ve Had the Green Audit... Now What? Strategic Sustainability Consulting. Extraído de: http://www.greenprof.org/wp-content/uploads/2010/10/Sustainability-Change-Management.pdf. Consulta: 25/04/2015.

Publicado

2016-01-01

Cómo citar

Chávez Martínez, J. de J., & Ibarra Michel, J. P. (2016). Liderazgo y cambio cultural en la organización para la sustentabilidad. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 18(1), 138 - 158. https://doi.org/10.36390/telos181.09

Número

Sección

Artículos de investigación