Sistemas nacionales de ciencia y tecnología de Venezuela y Ecuador

Autores/as

  • Wileidys Artigas Universidad del Zulia (LUZ)
  • María Cristina Useche Universidad del Zulia (LUZ)
  • Beatriz Queipo Universidad del Zulia (LUZ)

DOI:

https://doi.org/10.36390/telos191.09

Resumen

Desde hace varios años, los países de América Latina han constituido sistemas nacionales para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, a través de instituciones públicas y privadas, generando avances significativos para la región; esto ha motivado a comparar los sistemas de ciencia y tecnología de Venezuela y Ecuador, indagando la planeación, ejecución y promoción de ciencia y tecnología de ambos países. La investigación es documental y descriptiva, desde la visión de Da Silva (2002), Escorsa y Valls (2003), UNESCO (2010), entre otros. Se concluye que Ecuador ha tenido un avance significativo al desarrollar una estructura de intermediación basada en planes para estimular la competitividad entre recursos humanos nacionales e internacionales, como práctica de integración científica para la promoción y optimización de la ciencia y la tecnología de su país; sin embargo, Venezuela tiene más tiempo proyectando dicho sistema, lo cual se evidencia en una estructura de intermediación más amplia, usando incentivos económicos para promover la innovación, y el potenciamiento del desarrollo endógeno local. A pesar de los avances, aún queda mucho por hacer sobre la temática, para que ambos países cumplan las expectativas que propician sus políticas públicas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela (2005). Ley Organica de Ciencia, Tecnologia e Innovacion. Ministerio de Ciencia y Tecnologia. Venezuela.

Da Silva, Reinaldo. (2002). Teorías de la administración.International Thomson Editores. México.

Daft, Richard. (2004). Administración. Editorial Thomson. Colombia.

Escorsa, Pere. y Valls, Jaume. (2003). Tecnologia e innovación en la empresa. Organización de los Estados Iberoamericanos. España.

Fundación de Innovación Tecnológica (COTEC). (2003).Nuevos Mecanismos de Transferencia Tecnológica.

Debilidades y Oportunidades del Sistema Español de Transferencia Tecnológica. Gráficas Arias Montano. España.

Lafuente, Marianela. y Genatios, Carlos. (2004). Venezuela en Perspectivas. Fondo Editorial Question. Venezuela.

Martínez, Carlos. y Marí, Manuel (2002). La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de Investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Número 4.

Ministerio de Ciencia y Tecnología. (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030. Extraído de: http://www.uc.edu.ve/uc_empresas/Plan.pdf Consulta: 03/11/16.

Nieves, Elsa. Oraá, Luzmary. Rondon, Yorfer. Sanchez, Mireya. Sanchez, Yetsenia. Rujano, Maria. Rondon, Maritza. Rojas, Mayelli. Gonzales, Nestor. y Cazorla, Dalmiro. (2012). Riesgo de Trasmisión de leishmania (Kinetoplastida:Trypanosomatidas) en Merida, Venezuela. Avances en Biomedicina. Volumen 3, número 2, (Pp. 57-64).

Organización de la Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en America Latina y el Caribe. Cuadernos Unesco. Uruguay.

Presidencia de la Republica de Ecuador. (2006). Decreto 1829. Tribunal Constitucional de la Republica de Ecuador. Ecuador.

República del Ecuador. (2009). Plan Estrategico 2009-2015. Extraido de http://www.conicyt.cl/documentos/art_eliana28oct2010/Ecuadorplan_estrategico_2009_2015.pdf Consulta: 03/11/16.

Sábato, Jorge. (1979). Ensayos en campera. Juárez Editor. Argentina.

SENESCYT. (2016) ¿Qué es Prometeo? Extraído de http://prometeo.educacionsuperior.gob.ec/que-es-prometeo/ Consulta: 27/07/2016.

Publicado

2017-09-01

Cómo citar

Artigas, W., Useche, M. C., & Queipo, B. (2017). Sistemas nacionales de ciencia y tecnología de Venezuela y Ecuador. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 19(1), 168 - 187. https://doi.org/10.36390/telos191.09

Número

Sección

Artículos de investigación